InicioRevista de prensaAmérica LatinaPronunciamiento de las organizaciones indígenas de la nacionalidad shuar ante el asesinato...

Pronunciamiento de las organizaciones indígenas de la nacionalidad shuar ante el asesinato de nuestro comnpañero Fredi Ramiro Taish Tiwiram a manos del ejército ecuatoriano

Publicado en

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Kupiamais, cantón Gualaquiza, 8 de noviembre de 2013
Desde el cantón Gualaquiza, provincia de Morona Santiago, territorio histórico de la nacionalidad Shuar, nosotros, las organizaciones y comunidades Shuar, respaldados por las organizaciones sociales como la GONOAE (Gobierno de las Naciones Originarias de la Amazonía Ecuatoriana) y la APS (Asamblea de los Pueblos del Sur), expresamos nuestro profundo sentimiento de indignación y repudio ante la violencia ejercida por el Estado ante el pueblo Shuar.

Violencia que hoy ha dejado como saldo la muerte de nuestro compañero Fredi Ramiro Taish Tiwiram, baleado y asesinado probablemente a manos del ejército ecuatoriano en un confuso operativo frente a la pequeña minería en el que estuvieron presentes, según la versión oficial, autoridades de ARCON y el Ministerio del Ambiente.

El gobierno ecuatoriano ha respaldado lo acontecido aduciendo que hechos como estos son parte de su política de persecución a la minería ilegal, inculpando así a nuestros compañeros Shuar, ante lo cual expresamos lo siguiente:
1. Responsabilizamos al gobierno nacional por la muerte de Fredi Ramiro Taish Tiwiram. Este asesinato es en realidad un crimen contra un querido hermano Shuar muerto en su territorio, en su comunidad, cuando fue sorprendido, mientras pescaba en el Río Zamora con su familia, por el operativo militar, abusivo, criminal, del gobierno nacional, en su supuesta lucha contra la minería ilegal.

El estado ecuatoriano debe responder por los deudos del hoy fallecido hermano Taish. Exigimos la indemnización para la familia que queda sin su padre; dos criaturas huérfanas y una mujer viuda.
2. Nos han acusado de ser mineros ilegales. Debemos aclarar al país que acá los Shuar no somos mineros ni pequeños, ni grandes; somos Shuar, dueños históricos del territorio y lo hemos ocupado de manera integral y respetuosa a lo largo de toda nuestra historia.

Al respecto es importante aclarar que ha existido un compromiso por parte del gobierno nacional con el Pueblo Shuar Arutam, para evitar ser criminalizados como ilegales, y que a través de ello se den todas las garantías para llevar a cabo las actividades tradicionales de minería artesanal, que históricamente hemos desarrollado. Esto no ha ocurrido. Y ahora inician una cacería con nosotros, mientras ilegalmente ceden nuestro territorio a las empresas chinas y canadienses.
Aquí hay gente que vive de una minería de subsistencia en sus propios territorios, actividad con lo que se apoyan para educar a sus hijos.

3. Efectivamente ha ingresado en nuestro territorio, mucha población mestiza, afro, de otras nacionalidades y muchos de ellos han ingresado armados a realizar minería de pequeña y mediana escala. Entre ellos con posibles sicarios. Esto es lo que debería controlar el ejército ecuatoriano.

4. Con este crimen se está declarando por segunda vez la guerra al pueblo Shuar; han matado a sangre fría, con bala de fusil a un hermano. Ayer fue Bosco Wisum, hoy Fredy Ramiro Taish.

6. El pueblo Shuar ha defendido los intereses nacionales históricamente y hoy, frente a la minería industrial a gran escala, seguimos defendiendo los intereses nacionales. Chinos, canadienses, han venido no a invertir, sino a saquear al país, y destruir nuestro territorio, y nuestras posibilidades de sobrevivencia.

7. No nos vamos a callar, vamos a seguir parados, estamos desarmados y no tenemos miedo. Defenderemos la tierra que nos dejaron nuestros ancestros. Si debemos morir por una causa justa, para que los 14 millones de ecuatorianos puedan vivir con aire puro, con agua, y con plantas útiles para la vida, así lo haremos.

8. Hacemos un llamado a todos los ecuatorianos y ecuatorianas, a tomar consciencia sobre el grave riesgo en que se encuentran nuestras posibilidades colectivas de sobrevivencia.

9. Nos declaremos en estado de emergencia y en sesión permanente. Exigimos el retiro inmediato de las empresas transnacionales de la Cordillera del Cóndor, de Zamora Chinchipe y Morona Santiago. Exigimos el retiro de los militares de nuestro territorio.

10. Hacemos un llamado a las organizaciones sociales y de derechos ambientales, de derechos humanos, para que denuncien nacional e internacionalmente este crimen de estado, perpetrado por las fuerzas del orden, bajo el mando del Gobierno Nacional dirigido por el Econ. Rafael Correa Delgado.

Raúl Ankuash
Síndico del Centro Shuar Kupiamais

Bosco Santiak
Pueblo Shuar Arutam

Abel Arpi
Asamblea de los Pueblos del Sur


¿CUÁL ES LA VERDADERA MINERÍA ILEGAL, ILEGÍTIMA E INCONSTITUCIONAL?.

Fernanda Solís

La revolución ciudadana, cree firmemente que el Buen Vivir se hace con megaminería, utiliza el discurso de la tecnologías social y ambientalmente responsable para legitimar su proyecto depredador a la vez que condena, criminaliza y reprime las prácticas de minería artesanal.

Los argumentos que utiliza para la criminalización de la minería artesanal se sortean entre su carácter de ilegal –con los correspondientes análisis económicos especialmente de evasión tributaria- y por otro, la responsabilización de mineros artesanales frente a las grandes problemáticas ambientales, acusándolos de ignorantes y tecnológicamente atrasados.

Estas acusaciones han construido un imaginario generalizado del minero artesanal estafador que intencionalmente trabaja con tecnología inadecuada y contamina el medio ambiente, mientras paralelamente se promociona a la gran minería multinacional como alternativa salvadora.

La nocividad de las prácticas de minería artesanal para la naturaleza, para las comunidades y para la vida misma son evidentes, sin embargo, debemos enfatizar el carácter de subsistencia que tiene esta actividad para muchas comunidades del Ecuador y la ausencia real de alternativas en la que se encuentran dichos grupos poblacionales.

La minería artesanal transmitida generacionalmente es sin lugar a dudas un conflicto que debe estudiarse y que requiere políticas nacionales para la regulación, control y mejora de condiciones de tal manera que los procesos de extracción minera artesanal sean limpios, seguros y cuenten con tecnología adecuada. Quizás el primer paso sea de-construir el imaginario en el que se ha satanizado la pequeña minería, se la ha declarado como ilegal y se ha pintado como contrario salvador a la Minería a Gran Escala.

Por ello, en contraposición a la definición de ilegalidad del Gobierno, y desde las visiones de Sumak Kawsay, los Derechos de la Naturaleza, los Derechos de Pueblos y Nacionalidades, minería ilegal debe considerarse a:

• La que se realiza por concesión de territorios en hermanamiento directo entre empresas multinacionales y los funcionarios del gobierno de turno.
• La que se realiza sin previa consulta y sin consentimiento de las comunidades.
• La que atenta contra los Derechos Humanos y Colectivos, utilizando prácticas violentas de despojo y apropiación de los territorios.

• La que engaña a las comunidades entregando medidas de compensación y obras de cemento hasta conseguir el ingreso al territorio.
• La que ofrece empleo local y finalmente asigna puestos de trabajo temporales, rotativos, sin contratos fijos ni seguridad social.
• La que utiliza relacionadores comunitarios para dividir a los pobladores, enemistar a las familias y crear verdaderas guerras internas en busca de los recursos que la empresa oferta.

• La que beneficia a intereses multinacionales dejando regalías ridículas a las comunidades y atentando contra la soberanía de los Estados.
• La que se realiza con irrisorios subsidios estatales de agua y energía eléctrica.
• La que viola los Derechos de la Naturaleza contaminando de forma irreversible los ecosistemas.

En conclusión, minería ilegal, ilegítima e inconstitucional es la Minería Multinacional a Gran Escala.

Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales

Últimos artículos

La redención de la Comuna de París -- Carlos Dürich

Alai Ante un nuevo aniversario de la Comuna de Paris, en medio de un mundo...

Antonio Vergara, portavoz de las mareas en Andalucía: «Defendemos sanidad 100% pública, sin colaboración con la privada» -- Raúl Bocanegra

Público Este sábado, la Coordinadora Andaluza de Mareas Sanitarias ha convocado manifestaciones en las ocho...

El Papa Francisco y su pasión por la paz -- Benjamin Forcano

Enviado a la página web de Redes Cristianas (24-O3-23) Este comentario no tiene...

Noticias similares

La redención de la Comuna de París -- Carlos Dürich

Alai Ante un nuevo aniversario de la Comuna de Paris, en medio de un mundo...

Antonio Vergara, portavoz de las mareas en Andalucía: «Defendemos sanidad 100% pública, sin colaboración con la privada» -- Raúl Bocanegra

Público Este sábado, la Coordinadora Andaluza de Mareas Sanitarias ha convocado manifestaciones en las ocho...

El Papa Francisco y su pasión por la paz -- Benjamin Forcano

Enviado a la página web de Redes Cristianas (24-O3-23) Este comentario no tiene...