Preasamblea SICSAL estalla crisis región Norte de Sudamérica -- Hna. Cecilia Naranjo, rscj.; Abilio Peña-Justicia y Paz-Sicsal-Colombia

0
126

Bogotá, D.C., 3 de marzo de 2008
Queridas hermanas y queridos hermanos del SICSAL,
Estamos a ocho días de la realización de nuestra preasamblea de la región norte de sudamérica en la que nos reuniremos delegadas y delegados de Ecuador, La República Bolivariana de Venezuela y de Colombia, del 12 al 15 de marzo en Bogotá, como preparación a la asamblea del SICSAL en Guatemala.

El contexto nacional e internacional que se nos sobrevino, muy cerca de la realización de nuestra asamblea, hace importante compartir algunas reflexiones para nuestros hermanos/as invitados/as, que queremos hacer extensiva a las y los demás hermanos/as del SICSAL en el mundo.

1. A raíz del conocido ataque de Fuerzas Militares de Colombia a un campamento de las FARC en territorio Ecuatoriano, se ha desatado la crisis mas grave que hayan vivido los dos gobiernos en toda su historia, en la que está en riesgo, de manera mas evidente, la paz en el área.

2. Desde nuestra perspectiva como creyentes, defensoras y defensores de la vida, inspirados en la justicia, en el derecho de los pueblos, en el derecho internacional; valoramos como altamente digna y ajustada al derecho, la postura enérgica que ha asumido el Gobierno del Presidente Correa en Ecuador, la consecuente solidaridad del gobiernos de la República Bolivariana de Venezuela, de Argentina, Chile, Italia, en razón de la afrenta a la soberanía ecuatoriana, independientemente que el objetivo militar fuera legítimo en el marco de una confrontación interna, como la que padecemos en Colombia desde hace 43 años.

3. Consideramos que esta acción de las Fuerzas Militares de Colombia, está reproduciendo más allá de nuestras fronteras, los procedimientos de actuación que desprecian los mínimos de dignidad de toda persona humana, los derechos humanos y el derecho humanitario y que hasta ahora ha generado cerca de 4 millones de personas desplazadas forzosamente y más de 50.000 crímenes de personas desvinculadas con el conflicto armado interno.

4. En este pequeño lugar del planeta, en esta área donde el testimonio Evangélico de Monseñor Leonidas Proaño, la Hna. Teresita Ramirez y tantas y tantos hombres y mujeres de fe han dado testimonio de vida en el compromiso con los campesinos, indígenas y afrodescendientes, ante la represión padecida por los gobiernos que los oprimen y dominan con su poder (cfr 20, 24-26); en esta porción del planeta, los jefes de Colombia, amparados en el poder del gobierno actual de los Estados Unidos, esgrimen los viejos argumentos de la «Seguridad Nacional», «del Enemigo Interno» y de la «Lucha contra el terrorismo», para imponer actuaciones militares de hecho por encima del derecho, tal como se repite una y otra vez en Palestina, Afganistán, Irak, …

5. Se avecina el aumento de la estigmatización sobre los pueblos vecinos a nuestra querida Colombia, por parte del Gobierno nacional, ya anunciado en el día de hoy por el Ministro de la Defensa de Colombia, que consiste en vincular a los gobiernos de Ecuador, Republica Bolivariana de Venezuela, Nicaragua, como aliados del terrorismo. Seguramente esgrimirán pruebas que apunten a legitimar esta actuación y cualquier tipo de vínculo que haya podido tener fines humanitarios, va a ser interpretado como colaboración con el terrorismo, de modo que se pueda aislar en el concierto internacional la legitima exigencia de soberanía de estos países y las colaboración para una posible salida política negociada al conflicto armado interno que padecemos en Colombia.

6. Dada las implicaciones globales que tiene la situación que estamos presenciando, es de recordación obligada, guardando las justas proporciones, la argumentación del presidente de Estados Unidos George Busch para justificar el inicio de la ocupación contra Irak, que consistía en afirmar que en ese país existían plantas nucleares, sustentación que fue desestimada por la verificación adelantada por las mismas Naciones Unidas. No obstante los resultados, la ocupación se adelantó y persiste hasta este momento.

7. En Colombia este tipo de justificaciones para el control de los territorios en función del mercado global, ídolo de oro de estos tiempos, ha sido suficientemente ilustrado en el desplazamiento forzado de que han sido víctimas las comunidades afrodescendientes del Cacarica, Jiguamiandó, Curvaradó, Naya, Calima, Buenaventura… En todos los casos, los desplazamientos forzados se adelantaron, por parte de militares y paramilitares, con el pretexto de combatir a la guerrilla de las FARC y en todos los casos se proyectan o se están implementado proyectos económicos de envergadura global. Hoy estos calificativos empiezan a extenderse a los países que afirman su propia soberanía, el acuerdo humanitario y la paz en Colombia desde la posibilidad de una salida política negociada.

8. En este marco perverso, de la guerra contra el terrorismo, desde luego, la dignidad de los retenidos o secuestrados, es decir, las razones humanitarias que deberían inspirar la búsqueda de una salida a su drama, el de sus familiares y el de todas y todos los humanos del mundo que repudiamos toda privación arbitraria de la libertad, no ha merecido ninguna consideración efectiva por parte del Gobierno de Colombia.

9. En ese sentido llama la atención que un país del llamado primer mundo, de tradición democrática, como es el gobierno Francés, manifieste sin ambages en boca de su ministro de relaciones exteriores, a raíz de los últimos acontecimientos, la gravedad de los hechos, en razón de que uno de los guerrilleros muertos era con quien ellos estaban conversando para la liberación de todos los retenidos o secuestrados y en particular de Ingrid Betancourt.

10. Nuestra preasamblea de región en Bogotá, justo de delegadas y delegados del SICSAL de los países implicados en esta crisis, es para nosotras y nosotros, miembros del SICSAL Colombia, un signo de los tiempos que leemos como una posibilidad de esperanza en la unidad de esfuerzos, desde los pueblos, las víctimas, las y los creyentes en el Dios de la Vida plena para todas y todos, de cara a la construcción de paz con justicia social en nuestro país.

11. Hacemos un llamado fraterno a todas y todos los hermanos y hermanas del SICSAL en todos los continentes, a que se unan espiritualmente a nuestra preasamblea en esta hora especial que vivimos como pueblos y como región. Sus oraciones, su fuerza espiritual, nos ayudarán a fortalecer nuestra convicción que la última palabra no puede ser la muerte, que nos inspire la cruz asumida por Jesús de Nazaret para la compresión de este oscuro túnel por el que estamos atravesando y que la luz de la resurrección nos cargue de la fuerza espiritual necesaria para fortalecer nuestra esperanza.

Adjuntamos vínculos de video del pronunciamiento del presidente Correa de Ecuador, entrevista al viceministro de Defensa de Ecuador y texto síntesis de ese pronunciamiento.

Con profunda identidad espiritual,

Fraternalmente

Hna. Cecilia Naranjo Rscj.
Abilio Peña
Justicia y Paz
Sicsal-Colombia

http://www.youtube.com/watch?v=ldDoYFOdNjo
http://www.caracolradio.com/entrevistas.asp

Ministro de Defensa de Ecuador asegura que está listo para defender su territorio

Fuente: EFE 03/02/2008 – 23:54:00

El ministro ecuatoriano de Defensa, Wellington Sandoval, aseguró que su país está listo para defender su territorio frente a cualquier agresión externa, después de que fuera fortalecida la presencia militar en la frontera con Colombia.

Sandoval aseguró en el Palacio de Gobierno que «se ha movilizado la cantidad suficiente de tropas de fuerzas especiales» hacia la frontera norte con Colombia, que está «adecuadamente reforzada».

Ecuador ha deplorado la incursión armada de la Fuerza Aérea y el Ejército colombianos, el pasado sábado, operación en la que murió el portavoz internacional de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), «Raúl Reyes», y otros diecinueve guerrilleros más.

El incidente, calificado por Quito como la peor «agresión» de Colombia a su territorio, ha enfriado las relaciones bilaterales y ha llevado al presidente ecuatoriano, Rafael Correa, a expulsar al embajador de Colombia en Quito, Carlos Holguín, y retirar al suyo de Bogotá, Francisco Suéscum.

El incidente también ha destapado críticas de varios sectores sobre la solvencia del Ejército ecuatoriano ante la incursión militar colombiana, aunque Sandoval ha justificado ese hecho, porque el lugar del incidente se encuentra en una zona «recóndita» de la selva amazónica de Ecuador.

«Las Fuerzas Armadas están listas para enfrentamientos. Ya ha habido en el pasado enfrentamientos con las FARC y no sería una cosa nueva, pero nosotros vamos a defender nuestra soberanía, no importa quién trate de romperla», apostilló Sandoval.

«Nosotros nunca hemos agredido a nadie, no somos agresores, no seremos tampoco agresores en el futuro, pero sí nos defenderemos adecuadamente», remarcó el titular de la Defensa ecuatoriana.

Además, Sandoval se refirió al rescate de tres guerrilleras de las FARC heridas en la zona de Angostura, el lugar de los sucesos, donde el Ejército ecuatoriano encontró también 18 cadáveres dejados por las fuerzas militares colombianas en su incursión, en la que sólo se llevaron los restos de Reyes y de «Julián Conrado».

«Este rato, la primera labor que estamos haciendo es humanitaria y ellas (las tres heridas) están siendo tratadas como enfermas, como pacientes traumatizadas» que serán intervenidas en el quirófano esta misma noche, agregó Sandoval, tras precisar que las guerrilleras han sido alojadas en el Hospital Militar de Quito.

Entre las mujeres rescatadas, precisó Sandoval, se encuentra una joven mexicana de 21 años, estudiante de Filosofía, aunque no dio más detalles.

Además, dijo que mañana serán traslados a Quito los cadáveres encontrados en la zona de Angostura, para procesar sus informaciones con el propósito de devolverlos a sus familiares.

Enviado por corparis el Mar, 2008-03-04 01:39. categories [
Colombia