?El Estado y la mafia se separan??. Con este títular, seguido de la declaración de un capo -??Estaban arruinando nuestra reputación??- abría portada una conocida revista humorística italiana. La anécdota ha servido al politólogo y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Carlos Taibo, para describir el ?delicado escenario?? actual de España en la mesa redonda sobre ?Decrecimiento, finanzas éticas, mercados sociales y cultura? celebrada el 16 de enero en la biblioteca de Las Palomas.
Taibo: Una vez satisfechas determinadas necesidades básicas, el consumo por el consumo nada agrega a nuestra felicidad
Ante una abarrotada sala, el conocido escritor y referente de la Teoría del Decrecimiento, ahondó en la ?estafa?? que sufre la ciudadanía, a consecuencia de la ?socialización?? de la deuda privada, principalmente de bancos y cajas. ?¿Por qué nos obligan a pagar por las operaciones especulativas asumidas por nuestros banqueros???, planteó Taibo, que tildó de ?inmoralidad lacerante?? que ?no haya nadie en la cárcel como resultado de esta especulación financiera??.
El politólogo abogó, en esta línea, por exigir una auditoría que distinga la deuda legítima, esto es la contraída por las administraciones públicas, y la derivada de agentes privados que ?nos están endosando los gobernantes?? mientras, paralelamente, ?toleran operaciones de evasión de capitales en paraísos fiscales??.
Carlos Taibo biblioteca de las Palomas
Más de 150 personas asistieron a la mesa redonda.
De eliminar de la ecuación el déficit ilegítimo -defendió- sólo se tendría que hacer frente a ?la cuarta parte de la deuda?? actual, con lo que ?no habría recortes en Sanidad, Educación o Pensiones??, sino que, además, se podrían destinar más recursos a estas materias, aseguró Taibo. ?Estamos obligados a rechazar el grueso del pago de la deuda??, subrayó el profesor de la UAM, para el que la idea del decrecimiento resulta ?aún más atractiva en el escenario de crisis actual??, ante el ?colapso del capitalismo??.
Taibo: La vida social se ha ido dilapidando ante la obsesión por la producción, la competitividad y el consumo
Así, frente a la ?contradicción?? de aspirar a crecer ilimitadamente en un planeta con recursos limitados, la teoría del decrecimiento aboga por principios y valores bien diferentes, explicó Taibo. De forma sucinta, esta corriente defiende ?la necesidad de recuperar la vida social?? que se ha ido ?dilapidando?? ante la ?obsesión por la producción, la competitividad y el consumo??. Apuesta por el ocio creativo frente al vinculado al dinero; por el reparto del trabajo; o la construcción de espacios de autonomía ?en los que se puedan aplicar unas reglas del juego diferentes?? para ?recuperar la vida local?? con ?fórmulas de democracia directa o de autogestión ciudadana?, entre otras. A nivel individual, el decrecimiento podría traducirse en una máxima: ?Una vez satisfechas determinadas necesidades básicas, el consumo por el consumo nada agrega a nuestra felicidad??, incidió el profesor.
mesa redonda biblioteca palomas
El público participó activamente en la mesa redonda.
Este cambio de mentalidad permitiría afrontar tres deudas pendientes que, en palabras del autor, sí deberían asumirse: con las mujeres, ?víctimas de una doble explotación en los centros de trabajo convencionales y en los hogares, así como de una permanente marginación material y simbólica??; con las generaciones venideras, ?a las que vamos camino de entregar un planeta literalmente inhabitable??; y con los habitantes de los países del sur, evitando que los estados del bienestar se construyan ?a costa de ratificar atávicas relaciones de explotación y exclusión de estas personas??, concluyó Taibo, que habló de la biblioteca de las Palomas como ?modelo de autogestión desde las bases??.
Cotarelo: Pon tu dinero donde tengas tus ideas
Precisamente sobre ?la Cultura desde la base??, representada por las Palomas, y la ?necesidad de que las administraciones se impliquen en su mantenimiento para que este espacio cultural sea público?? habló, por otra parte, Patricia Rodríguez Rosario, integrante de Atrapasueños. Esta editorial socialmente comprometida y con una distribución alternativa utiliza, además, licencia Creative Commons, de forma que sus publicaciones se pueden compartir y utilizar, mencionando la autoría, incidió. Para finalizar, Luis Cotarelo, miembro del Coop 57, recordó la historia de esta cooperativa de servicios financieros, que surgió de la lucha de los trabajadores de la editorial Bruguera tras su cierre, y repasó otros ejemplos de finanzas éticas. ?Pon tu dinero donde tengas tus ideas??, señaló Cotarelo, que defendió la necesidad de recurrir a una banca alternativa, en lugar de seguir confiando los ahorros a los responsables de la crisis.
(17/01/2013)