El semanario Brecha del 20 de marzo de 2009, en su pagina 17, el gran comunicador Raúl Zibechi Presenta dos artículos, la URBANIZACION DEL CAMPO Y CLAVE DE REVOLUCION PRODUCTIVA, en el mismo se plantea cambios muy importantes que se están produciendo en el agro uruguayo, a partir de un estudio elaborado por los ingenieros agrónomos Joaquín Secco y Eduardo Errea titulado ?Las tendencias de las cadenas agroindustriales y los efectos sobre el empleo, la demografía y las migraciones ?
Vamos a pegar aquí fragmentos entrelazados de ambos??de una exposición que nos plantea el desafió que se le plantea hoy al campo Uruguayo??y que estimamos puede ser modélico de la situación en otros lugares de Latinoamérica??
?Decir que en siete años el PBI agropecuario creció un 67% por ciento en la misma superficie puede ser un dato elocuente a la hora de graficar un proceso que esta sacudiendo el tradicional letargo de la vida rural??Al explicar los cambios Secco nos dice. Creo que hay dos cambios que se suman y potencian. Uno es la forestación que viene de la no de las empresas papeleras, cuyo efecto se nota partir del 2000 con las fábricas de celulosa y todo lo que sucede en Tacuarembó. El segundo es la agricultura que inventaron los argentinos.
En realidad lo que cambia es la forma de organización empresarial. Antes las empresas eran familiares y autosuficientes, la vida domestica y la vida empresarial estaban muy relacionadas y no había una búsqueda de la máxima eficiencia y la máxima rentabilidad. Ahora las empresas agropecuarias funcionan como cualquier industria, buscando la competitividad, la eficiencia, bajar costos, incorporar tecnología, capacitar al personal. Y además abarcan toda la cadena productiva agro, industria, servicios??El modelo suele ser un pivote de una empresa muy especializada que coordina el negocio y después una especie de red de empresas satélites con las que se contrata de forma permanente. Son muchos agentes operando en red con una misma finalidad que tiende a trabajar en mayor escala para aprovechar las mejores tecnologías??
Me parece que hay tres problemas a atender. El primero es que todos nuestros desarrollos van de la mano de la extranjerización, tanto en la agricultura como en la forestación, el arroz y la industria frigorífica. Eso es una debilidad ya que los países que se mencionan como posibles modelos para Uruguay (Nueva Zelanda, Irlanda, Chile) tienen una burguesía nacional o sea personas que viven en el país y tienen allí sus intereses. Porque no todo es tecnología, innovación y negocios sino compromiso con el país. Eso coloca un límite al crecimiento y una vulnerabilidad, porque sabemos lo que es ser un país de filiales de empresas extranjeras.
Se trata de donde esta la capacidad de decisión. Esto supone un liderazgo empresarial local. ¿Hay alguna posibilidad de modificar eso? Aquí las grandes empresas privadas son familiares. En la medida en que no hay mercado de capitales la empresa está sometida a los avatares de la familia. Los brasileños compraron la industria frigorífica y la arrocera con dinero de las bolsas y de los fondos de pensión pero tenemos 8 mil millones de dólares de uruguayos en el exterior que podrían ser un elemento de inversión nacional importante??
La segunda es que todos estos procesos son excluyentes de la sociedad rural. Cuando se producen productos no diferenciados como la soja, no hay posibilidad de competir por el producto y sólo se puede competir en los costos, y eso lleva a que los más capaces excluyan a los menos capaces. Eso es concentración por un lado y exclusión por otro ? La política oficial está orientada a sostener precisamente a este sector más vulnerable??Y el tercero problema es la sostenibilidad de los recursos naturales. El año pasado se habló mucho de eso. Creo que hay que prestar atención a la preservación del recurso. Cuando la tierra valía 300 dólares por hectárea y se erosionaba te comprabas otra, pero ahora que vale 4 o 5 mil dólares hay que cuidarla??*
—————————————————————————-
PONGAMOS RUMBO A LA PATRIA DE ARTIGAS??En consecuencia, los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suertes de estancia. Karai Guasú** José G. Artigas
Montevideo, 21 de marzo de 2009 ? Gabriel Sánchez
Esto nos esta mostrando el proceso que estamos viviendo en el agro uruguayo que como bien dice los artículos abarcan aspectos varios, incluso muchos de ellos culturales??De una cultura paisana de la empresa familiar radicada en la tierra, comprometida con sus ciclos, con su desarrollo y lo que ahora se llama sostenibilidad con antiguas técnicas artesanales de laboreo que unen al productor a la tierra??una cultura paisana esta siendo desplazada y que desplaza a los trabajadores rurales (como lo indica el artículo) hacia zonas urbanas??el remate del preclaro periodista tiene una gran profundidad profética (si se me permite el término) ???Con ellos surgirá un nuevo sujeto social que, si atendemos la reciente experiencia argentina, también tendrá su expresión en los terrenos gremial y político. Consolidando la existencia de dos países distintos y opuestos*
En realidad los emprendimientos extranjeros y sus capitalizaciones están modelando una cultura agraria, que personalmente es sumamente peligrosa, que se compadece muy poco de otros factores que no sean el rendimiento máximo?? Llevándose por delante siglos de sabiduría expresados en formas culturales, que respeta la sostenibilidad de la tierra y esta en contacto cercano con ella??
Pero que además los capitales foráneos apuntan a todo aquello que da ganancia, bajando cada día más la extensión de terrenos que tiene como finalidad el sustento de los uruguayos e incluso con este ritmo, con estas dinámicas la mayor parte de las tierras de cultivo, terminara en manos de agroindustrias de capitales extranjeros (aunque figure empresariado local generenciando) para la producción de productos cuyo destino es la exportación, que agostan la tierra y deterioran progresiva y sistemáticamente la calidad de las mismas??
Estamos de acuerdo con la políticas oficiales de apoyo a pequeños productores afincados en el campo, si empezaba la carrera de la competitividad hasta sus últimas consecuencias terminaremos permitiendo la expoliación de nuestros recursos naturales, sin que el pueblo pueda acceder al disfrute de los mismos y habremos enterrados siglos de cultura gaucha y paisana??
Yo con el articulista estoy de acuerdo con la necesidad de que 8000 mil millones de dólares de uruguayos en el exterior e incluso algún mil más que es del gobierno se aboquen a capitalizar un modelo diferente??Esto puede llegar a lograrse con un esfuerzo del estado por capitalizar a empresas cooperativas con extensiones pequeñas, en donde juntando una buena cantidad de ellas colindantes planifiquen coordinadamente tipos de cultivos que tengan colocación en el exterior, o en el mercado nacional??
Recuperando a los campesinado criollo que más que empresario es productor, unido a la tierra y al país y su destino, el gobierno debe asegurar comercialización??y rentabilidad, aunque para ello debe intervenir en la cadena de transporte y comercialización??como por ejemplo la creación de ferias de productores o la vuelta de la vieja y querida subsistencias, ente testigo de precios??En donde sea más directa y alta la rentabilidad del que trabaja y produce??
Porque más allá de las bastas ganancias y de las grandes competitividades esta el rostro humano de nuestro agro y fundamentalmente la herencia ideológica que nos fue trasmitida por el Antigüismo, como decía el Karai Guasú José G. Artigas protector de los pueblos libres en su famoso reglamento de tierras de 1815??6o. Por ahora el señor alcalde provincial y demás subalterno se dedicarán a fomentar con brazos útiles la población de la campaña. Para ello revisará cada uno, en sus respectivas jurisdicciones, los terrenos disponibles; y los sujetos dignos de esta gracia con prevención que los más infelices serán los más privilegiados.
En consecuencia, los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suertes de estancia, si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad, y a la de la provincia.
7o. Serán también agraciadas las viudas pobres si tuvieren hijos. Serán igualmente preferidos los casados a los americanos solteros, y estos a cualquier extranjero.
Los títulos de las tierras que Artigas distribuyera entre gauchaje nunca fueron reivindicado por los gobiernos nacionales, tal vez vaya siendo hora que en cumplimiento de ese mandato histórico, se profundice la política oficial de distribuir la tierra teniendo la prevención de que los más infelices sean los más privilegiados??para poder mirar a Don José a la cara y decirle, el bando esta cumplido General??
* Las partes en negrita, son salvo error mío en la copia, copiados del artículo??y sólo se consignan fragmentos de ambos artículos??para leerlos completos les recomendamos comprar Brecha??
** Karai Guasú. El más grande señor, en guaraní, término culturalmente comparable a Profeta, también era denominado como el el Hombre que resplandece
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)