Pity Yankees, Caza brujas y Cirqueros. A Propósito del ALBA -- Ramón Zavala (Honduras)

0
31

El diario La Prensa mencionaba en su edición del 5 de Octubre del 2008, ?Un plan de rescate financiero de 400 millones de dólares para cada país pedirán los presidentes de la región al Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE, para enfrentar el impacto de la crisis en Estados Unidos?? esto debido a la crisis que presenta el sistema económico de ?Libre Mercado?? en los Estados Unidos y es que durante años sobre todo a raíz de la caída del sistema Socialista Soviético, los presidentes de los Estados Unidos nos han presionado a promover como la panacea salvadora la globalización del mercado y la eliminación de toda planificación del estado para permitir que todo se rija según las leyes del mercado.

Y ahora cuando se da la crisis del sistema financiero en USA con la bancarrota de Lehman Brothers, que ha pasado a convertirse en el tercer banco de inversión que desaparece o cambia de manos en seis meses en EE UU, que representa al mismo tiempo la quiebra más importante en EE UU desde 1990, cuando presentó la misma declaración Drexler Burnham Lambert, especialista en bonos basura, que nos vemos avocados a sufrir los resultados de tener una economía y un sistema monetario sometido al sistema financiero de USA.

Desde ya hace varios años se venía vaticinando este descalabro ya el periodista, Manuel Freytas investigador y analista, especialista en inteligencia y comunicación estratégica apuntaba en uno de sus escritos , ?La crisis del crédito hipotecario en EEUU terminó con el boom inmobiliario e hizo temblar los mercados mundiales en septiembre, y continúa pendiendo como una amenaza sobre el crecimiento, acompañada de sombríos vaticinios sobre la economía global realizados por las máximas entidades oficiales del sistema.?? Igualmente el brillante economista Muhammad Yunus, Premio Nóbel de la Paz 2006, manifestó ?Estado Unidos se ha convertido en el epicentro de la economía mundial y hay una baja en su economía, que se culmina por ondas en todo la economía del mundo??.

Honduras no podía estar exenta de este problema esto a pesar de que se corrió a firmar el Tratado de Libre Comercio y a presión de los bancos mundiales se privatizó mucho del sector público como ser la energía eléctrica, el servicio de agua en buena parte e igualmente los servicios telefónicos esto sin advertir el estancamiento en el crecimiento del servicio social por parte del estado y su amenaza de ser privatizado bajo el esquema de que la política es corrupta y que sin embargo la empresa privada si podría manejarla con pulcritud y eficiencia nos sujetamos a ?un nuevo orden mundial?? basado en el ?nuevo modelo económico?? de desarrollo capitalista en el que tanto el capital como las mercancías pudieran moverse libremente, un modelo fundado según palabras del propio George W. Bush en su mensaje de septiembre del 2002, en las fuerzas de ?la libertad, la democracias y la libre empresa??.

Es así que a pesar de todos los esfuerzos y la obediencia a los organismos financieros internacionales nos encontramos también en una crisis con tres aspectos fundamentales:
?? Social que se manifiesta en el fracaso de la Estrategia para La Reducción de la Pobreza ERP, el aumento del desempleo, la emigración, la violencia etc.
?? Financiera ya que el uso del capital financiero especulativo en forma de una deuda impagable nos agobia absorbiendo nuestras divisas, con una economía donde somos exportadores de mano de obra barata personas pobres que con sur envíos en divisas sostienen nuestra economía.
?? Y la menos llevada pero la mas dura porque implica a ricos y a pobres es la crisis ecológica que se manifiesta en el latrocinio de nuestros recursos y bosques por unas transnacionales mineras y por empresarios de la madera sin escrúpulos las inundaciones y los veranos mas largos nos ponen el panorama a muy corto plazo de una desertificación de nuestro suelo.

En esta coyuntura se nos pone la tarea como pueblo de buscar junto con el resto de pueblos de Latino América una relación económica mas justa que nos beneficie como pueblos y nos libere de la actual crisis que vive el sistema económico Norte Americano, sin ello el futuro para todos será muy duro.

Bien lo decía en una entrevista a un diario Mexicano el mismo Muhammad Yunus, ?La violencia y terrorismo, por un sentido de injusticia entre la gente, y puede ser real o puede ser imaginario, proviene de una injusticia económica como la pobreza, porque la pobreza es una injusticia económica, pudiera ser una injusticia política que la gente piense que se les niegue sus derechos, por eso buscan la violencia ante la injusticia social??.

En todo esto hay en nuestro país personas que viven y disfrutan de los beneficios de una economía basada en este comercio injusto son ricos empresarios y transnacionales es lógico que se asusten de buscar otras alternativas, los hay quienes de la clase media y pobre inclusive, que miran el susto del comunismo en cualquier relación económica que no sea con el país del norte estos creen que el cambio de un sistema político y social se da simplemente por una relación comercial sin entender que los cambios los dan las mismas mayorías de una sociedad y los hay quienes en un circo pretenden engañar diciendo que el pueblo pobre se beneficiaría en gran medida con un simple tratado de comercio cuando en realidad mientras no hay justicia en lo social, económico y en lo político es difícil creer ingenuamente que las cosas cambiarán.

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)