Piden cadena perpetua para cura acusado de crímenes en dictadura argentina

0
31

Religión Digital

La querella pidió este lunes cadena perpetua para el ex capellán de la policía Christian Von Wernich, en el primer día de alegatos del juicio contra el sacerdote acusado de homicidios y torturas durante la última dictadura argentina (1976-83).

«Von Wernich fue autor y pieza clave del genocidio desarrollado por la dictadura. Por eso pedimos que se cambie la carátula y que se lo condene por genocidio», dijo la abogada Myriam Bregman, una de las representantes de la querella unificada que reclamó prisión perpetua para el cura.

El ex capellán policial, de 69 años, fue sometido a proceso acusado por su participación en siete homicidios, 31 torturas y 42 secuestros en cinco centros de detención de la provincia de Buenos Aires.

Se trata del primer juicio contra un sacerdote católico acusado de crímenes de lesa humanidad durante una dictadura en Latinoamérica.

Durante el proceso que se inició el 5 de julio pasado pasaron un centenar de testigos, entre ellos sobrevivientes de centros clandestinos de detención y familiares de desaparecidos.

Von Wernich estuvo presente en la sala de audiencias del Tribunal Federal de la ciudad de La Plata (60 km al sur de la capital) para escuchar los alegatos y presenció los testimonios que lo inculparon durante los tres meses de proceso.

A unos metros del acusado, que vestía el tradicional traje negro y el clerisma blanco en el cuello, se ubicaron varias Madres de Plaza de Mayo, con sus emblemáticos pañuelos blancos en la cabeza.

Antes de ingresar a la sala de audiencias, el premio Nobel de la Paz (1980) Adolfo Pérez Esquivel advirtió que «la Iglesia Católica debe pronunciarse» sobre el ex capellán, que hasta ahora no fue separado de la institución.

«Muchos sectores de la Iglesia deben pronunciarse. Esperamos un gesto, una clarificación de la jerarquía eclesiástica», dijo Pérez Esquivel, dirigente del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj).

El religioso está detenido desde 2003, luego de la anulación de las leyes de amnistía que habían exculpado a un millar de acusados de violaciones a los derechos humanos.