En las profundidades de la selva amazónica, en Perú, viven pueblos indígenas que no han tenido contacto con el mundo exterior.
Los trabajadores de las petroleras y los madereros ilegales invaden sus tierras y propagan enfermedades. Los indígenas no sobrevivirán si no se pone fin a esta situación.
Survival estima que hay alrededor de 15 pueblos indígenas aislados en Perú. Todos viven en las regiones más remotas y aisladas de la selva amazónica.
Entre ellos están los cacataibo, los isconahua, los matsigenka, los mashco-piro, los mastanahua, los murunahua (o chitonahua), los nanti y los yora.
Múltiples amenazas
Todos ellos se enfrentan a terribles amenazas, que afectan a sus tierras, a su modo de vida y, últimamente, también a sus vidas. Si no se hace nada, posiblemente desaparezcan por completo.
Los pueblos indígenas aislados son extremadamente vulnerables a cualquier forma de contacto con foráneos, ya que no tienen inmunidad frente a las enfermedades occidentales.
El derecho internacional reconoce que los indígenas son dueños de sus tierras y su derecho a vivir en ellas como elijan.
Tras el primer contacto, es frecuente que más del 50% de una tribu muera. A veces, todos mueren.El Gobierno peruano no está respetando el derecho internacional, así como tampoco lo hacen las empresas que invaden las tierras indígenas.
Una buena razón para permanecer aislados
Todo lo que sabemos acerca de estos indígenas aislados pone de manifiesto que buscan mantener su aislamiento.
En las pocas ocasiones en que se les ha visto o encontrado, han dejado claro que quieren que les dejemos en paz.
A veces reaccionan de forma agresiva, como forma de defender su territorio, o dejan señales en la selva advirtiendo a los foráneos que se mantengan alejados.
Los indígenas han sufrido una violencia terrible y enfermedades traídas por los foráneos en el pasado. Para muchos, este sufrimiento continúa hoy día. Obviamente, tienen muy buenas razones para no querer el contacto.
Un primer contacto trágico
Jorge, un hombre murunahua que en su primer contacto perdió un ojo por un disparo de los madereros, recuerda la tragedia que siguió.
¿Qué podemos hacer al respecto?
Survival está instando al Gobierno peruano para que proteja a los indígenas aislados y no permita las exploraciones de petróleo, talas u otra forma de extracción de los recursos naturales de las tierras indígenas.
El Gobierno debe reconocer a los indígenas como los propietarios de su tierra.
En la década de 1990, tras una campaña de Survival en colaboración con la organización indígena local FENAMAD, la petrolera Mobil se retiró de un área habitada por pueblos indígenas aislados en el sureste de Perú.
Por favor, ayúdanos a luchar por los derechos de las personas más vulnerables del mundo.
Actúa ahora para ayudar a los indígenas aislados
Tu ayuda es fundamental para la supervivencia de los indígenas aislados. Puedes colaborar de diferentes maneras:
Haz un donativo a la campaña por los indígenas aislados (y a otras campañas de Survival).
Escribir una carta al Gobierno de Perú es una forma sencilla de mostrar tu preocupación.
Escribe a Repsol para que cese sus exploraciones petrolíferas en el norte de Perú, en tierra de indígenas aislados.
Escribe a la embajada de Perú de tu país. Puedes encontrar la dirección a través de www.embassiesabroad.com.
Escribe una carta a tu diputado/a (España).
Si quieres implicarte más, ponte en contacto con Survival.