Enviado a la página web de Redes Cristianas
1.Manifiesto por los derecho sociales
Instituciones y movimientos eclesiales de Madrid
2. Alternativa de la Lucha por la tierra (SAT)
Diego Cañamero
3. El tigre que nunca debiera haber salido de su jaula
Gabriel Tortella
4. Dios y el Dinero
Benjamín Forcano
1.- MANIFIESTO POR LOS DERECHOS SOCIALES
Instituciones y movimientos eclesiales de Madrid
Con este manifiesto las instituciones y movimientos eclesiales de Madrid abajo firmantes levantamos nuestra voz por la defensa de los derechos sociales y contra el creciente deterioro de las condiciones de trabajo y el saqueo de los servicios públicos, que los ciudadanos venimos sufriendo en los últimos tiempos. Queremos unir nuestra voz a la de todas aquellas personas y colectivos que están luchando por mantener y acrecentar estos derechos propios del Estado social y democrático. Los consideramos como condiciones necesarias para que la dignidad de la persona humana pueda realizarse en la vida de cada día.
A.- UN CAMBIO DE MODELO SOCIAL
El deterioro de los derechos sociales se nos viene presentando como la única salida de la crisis, criminalizando toda protesta indignada y pacífica de los ciudadanos. Nos aseguran que debemos reducir el déficit, el gasto y la deuda públicos. Y que para conseguirlo hay que reformar el mercado laboral, reducir las pensiones, recortar los presupuestos de atención a los dependientes, de educación y sanidad, etc.etc. Incluso se ha cambiado la Constitución para asegurar que los Presupuestos del Estado atiendan por encima de todo este pago de la deuda.
Con esta misma finalidad se deciden subidas de impuestos que cargan particularmente sobre los trabajadores, mientras se permite una fiscalidad llena de privilegios y de ingenierías deshonestas , el fraude y la evasión fiscal para las grandes fortunas. Por nuestra parte pensamos que hay algunos datos que no se tienen en cuenta. Que hay otras causas de la crisis y se pueden tomar también otras medidas para salir de ella, respetando los derechos
Creemos que en su origen está, sobre todo, la desigualdad creciente: Según los datos del I.N.E. en el año 80, el 70 % del P.I.B. correspondía a los salarios, el 30 % a los beneficios de las empresas; mientras que hoy, el 45 % corresponde a los salarios y el 46 % a los beneficios empresariales.En estos años,por tanto, la capacidad adquisitiva de los salarios ha disminuido .Lo que ha obligado a endeudarse a la mayoría de la población para hacer frente a necesidades elementales como la de la vivienda, que ha supuesto el gran negocio de las entidades financieras e inmobiliarias.
En el origen de la crisis está igualmente la desregulación de las prácticas financieras que han alentado unas inversiones de carácter especulativo. retiradas de la economía productiva ya que ésta no les proporcionaba beneficios tan altos ni tan rápidos.
La conjunción de la desigualdad creciente con la prácticas especulativas, ha alimentado la burbuja financiero-inmobliaria, que ha producido beneficios fabulosos a estos sectores, pero ha desarticulado las bases de una sana economía productiva. Recordamos también cómo se han originado el déficit y la deuda: – Por la necesidad, según los Tratados de la U.E. de que el Estado se financie, no por su Banco Central y el B.C.E. (al 1 %) sino por las entidades financieras privadas.(hasta al 6 %). – Por la disminución de ingresos debida a los favores fiscales y al fraude fiscal . – Por las ayudas públicas milmillonarias a los mismos bancos, que además no utilizan esas ayudas para reactivar la economía productiva, sino para seguir especulando con la misma deuda pública que se las proporciona.
Y como salida a la crisis se están tomando unas medidas que siguen beneficiando a los mismos sectores socio-económicos que la produjeron: – Saqueo de lo público, barra libre para privatizar toda propiedad común que pueda resultar rentable. Convirtiendo derechos adquiridos en oportunidad de negocio y justificándolo, una vez más, con la necesidad de austeridad de un gasto público del Estado que previamente han debilitado – Recuperar el crecimiento , si algún día llega, a base de unas condiciones salariales cada vez más precarias e indignas.
“En realidad, tales recortes están dañando la economía, impidiendo la recuperación económica y con ello la reducción del déficit y de la deuda pública. El fracaso de tales políticas muestra que lo que sus promotores intentan no es lo que proclaman sino el debilitamiento del mundo del trabajo a costa del enriquecimiento del mundo del capital. Con la excusa de la crisis se está atacando al Estado del Bienestar bajo el argumento erróneo de que no hay alternativas, cuando la experiencia histórica muestra que sí que las hay y que incluyen políticas de signo opuesto a las que se están desarrollando.” (Vicens Navarro, catedrático de Políticas Públicas).
Más allá, por tanto, de lo que se nos presenta como medidas técncas e inevitables, para salir de la crisis,consideramos que los poderes económicos están consiguiendo imponer a los gobiernos toda una agenda de cambio de modelo socio-económico al servicio de sus intereses. Modelo en el que lo comunitario y la solidaridad van siendo sacrificadas para que algunos, cada vez menos, obtengan altos beneficios. Todas las instituciones trabajan en facilitar el traspaso de los bienes comunes a manos de la especulación financiera.
B.- “¡ EL DINERO DEBE SERVIR Y NO GOBERNAR ! ”
Este modelo socio-económico comporta, por tanto, una determinada visión de la persona humana y de la vida en sociedad , una antropología y una ética determinadas del comportamiento ciudadano. La doctrina social de la Iglesia, aunque no propone modelos concretos, sí nos ofrece algunas orientaciones en defensa de los derechos sociales.
La primacía de la persona humana: “La crisis financiera se basa en la negación de la primacía del hombre!. Hemos creado nuevos ídolos. El antiguo culto al becerro de oro ha encontrado una imagen nueva y despiadada en el fetichismo del dinero y en la dictadura de la economía sin rostro ni objetivo verdaderamente humano … Sería conveniente realizar una reforma económica y financiera que fuera ética, en favor del hombre ”(Papa Francisco )”. Es preciso, por tanto, situar a la persona humana como protagonista de la vida socio-económica. Ello nos invita a ejercer de ciudadanos activos en las distintas plataformas socio-políticas que funcionan en nuestra sociedad.
Hemos de ir practicando una democracia cada vez más participativa.
La perversión del sistema : Juan Pablo II habla de las «estructuras de pecado» como «aquellos mecanismos perversos económicos, financieros y sociales que generan y mantienen las situaciones de desigualdad … En consecuencia son precisas transformaciones de las estructuras socio-económicas y políticas”. (S.R.S. 36) Esta valoración nos invita a ser lúcidos ante la situación y emprender las transformaciones económicas y políticas que sean precisas; enfrentarse a los ataques con los que los “mercados” destruyen los derechos de los ciudadanos. La desobediencia civil ante situaciones éticamente intolerables puede ser un deber de conciencia.
La formación de la opinión pública : Dice el Concilio “Una participación ciudadana digna es impensable sin el conocimiento de los problemas de la comunidad política, de los datos de hecho y de las varias propuestas de solución” (“Compendio de Doctrina Social de la Iglesia”, nº 414). Es fundamental una información sobre las distintas alternativas económicas, para que los ciudadanos podamos tener elementos de juicio. Necesitamos otros criterios que los que unilateralmente nos ofrecen muchos medios de comunicación, incluidos los de la Iglesia,que están en manos de los mismos sectores sociales responsables de la situación.
Creemos necesario invertir más en educación para la ciudadanía. Necesitamos ciudadanos formados, informados y críticos, para una sociedad democrática e igualitaria. La educación no es un negocio a privatizar para mantener y aumentar las desigualdades sociales, sino un derecho
La función social de la propiedad : “La tradición cristiana nunca ha reconocido el derecho a la propiedad privada como derecho absoluto e intocable. Los bienes de este mundo están originariamente destinados todos. El derecho a la propiedad privada es válido y necesario, pero sobre ella grava «una hipoteca social … ” (S.R.S. 42).En consecuencia, será preciso una regulación social de los sectores estratégicos de la economía, los que determinan la creación de los bienes comunes, sobre los que se construye el sistema productivo y democrático : el crédito, los medios de comunicación, la energía, … para que estén al servicio de la comunidad en su conjunto .
El sistema tributario ha de promover una fiscalidad justa y equitativa que haga realidad el mandato constitucional. Y el Estado ha de vigilar para que se cumpla de manera efectiva.
El Estado al servicio del bien común : Ante la nueva ofensiva del capitalismo que “sataniza” la participación del Estado en la economía, dice Juan Pablo II : “Es deber del Estado proveer a la defensa y tutela de los bienes colectivos, cuya salvaguardia no puede estar asegurada por los simples mecanismos de mercado. Hay bienes que, por su naturaleza, no se pueden ni se deben vender o comprar :los créditos, la distribución del agua potable, la vivienda, la asistencia sanitaria, la instrucción, los medios de transporte y de comunicaciones, los seguros sociales del crecimiento de las familias … ” ( C.A. 40, 47) .
Estos bienes y derechos sociales no pueden tratarse como un mero objeto de tráfico mercantil. Su implementación no pueden estar solamente en función de unos “derechos” de las entidades financieras.Por el servicio al bien común,pensamos incluso que en circunstancias como las actuales, el Estado puede intervenir directamente en la vida económica . Ello puede permitir, ante el retraimiento de la inversión privada como el que ahora se da, reactivar la economía productiva,utilizar la inversión pública para crecer más,crear empleo, aumentar los ingresos públicos y reducir el déficit y la deuda.
Un salario justo : “ El salario ( percibido directamente como remuneración monetaria o indirectamente por medio de las prestaciones sociales y servicios públicos) es la la vía concreta, en nuestro sistema, a través de la cual la mayoría de las personas puede acceder a los bienes que están destinados al uso común. De aquí que un salario justo se convierta en la verificación concreta de la justicia de todo el sistema socio-económico” (L.E. 19). Eso supone que las condiciones laborales, la negociación colectiva, las remuneraciones salariales y el disfrute de los derechos y prestaciones sociales no se establecen únicamente en función de la competitividad y el beneficio de los accionistas, sino teniendo en cuenta unos determinados estándares de dignidad de la vida personal y familiar.
El sistema financiero al servicio de la economía real: “Este desequilibrio se deriva de las ideologías que promueven la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera, negando así a los Estados el derecho de controlar. Se instaura una nueva tiranía invisible, que impone de forma unilateral y sin remedio posible sus leyes y sus reglas. ¡ El dinero debe servir y no gobernar !”. (Francisco). Es preciso que las cuestiones económicas que resuelven los gobiernos formen parte también, al revés de lo que hoy día sucede, de la agenda de asuntos sobre los que los ciudadanos podemos decidir. El gobierno de los ciudadanos frente a dictadura de las entidades financieras .
Hay que someter a las finanzas a los principios de responsabilidad social y transparencia. Regular la actividad financiera para que los bancos recuperen su función principal: proporcionar crédito al Estado, a empresas y familias. Hay que recuperar las estructuras de una banca pública bajo control social, que pueda competir y presionar eficazmente a la banca privada para que el sistema financiero en su conjunto asegure la financiación de la economía.
Apoyamos a los sectores sociales que proponen realizar una auditoría de la deuda. La deuda es impagable e injusta; no se puede liquidar a un país para liquidar una deuda. Esta auditoría podría determinar la anulación de la que se considere ilegítima y la renegociación de la legítima, como históricamente se ha hecho en numerosas ocasiones.
* Persona de contacto:
Santiago Fuentes (teléfono de contacto 653 274 454) evangelioyjusticia@gmail.com
2
Sindicato Andaluz de Trabajadores
Resurgimos como alternativa de la lucha por la tierra
Diego cañamero
(En el 33 Congreso de Teología)
Vengo del Sur
Buenos días, encantado de estar aquí con vosotros. Ya Diamantino García nos dijo, en una ocasión, que estuviéramos cerca de estos movimientos, porque estos movimientos organizados, forman parte de las alternativas que el mundo necesita. Diamantino dejó una huella imborrable en el sindicato, sabéis que murió muy joven, con 52 años y que fue una persona entrañable, fundador del Sindicato, fundador en Andalucía de Entre-pueblos, fundador de Derechos Humanos Andalucía, fundador también de las (CSUT) Confederación de Sindicatos Unitarios de Trabajadores, del (SOC) Sindicato Obrero de Campo, etc..,una persona muy activa, muy querida por todos nosotros y sobre todo una persona muy reconocida en todo el territorio Andaluz.
Yo vengo del Sur, de esta tierra y no vengo a representar el Rocío ni el folclore ni los chistes de Lepe. Yo os quiero hablar en nombre de García Lorca, de Diamantino García, de Carlos Cano de Seis dedos, de Blas Infante…,de las personas que verdaderamente se han comprometido con nuestra tierra.
Andalucía la utilizó la burguesía para su enriquecimiento
Porque hay que tener en cuenta que Andalucía es un territorio importante dentro del Estado Español, sé que conoceréis estadísticamente como es Andalucía, tiene 87.000 Kilómetros cuadrados, 8 millones doscientos mil habitantes, 8 millones de hectáreas de tierra, el 50% de la tierra en manos del 2% de los terratenientes..,tenemos más de mil kilómetros de costa, tenemos yacimientos mineros, tenemos las mejores costas de la península, tenemos una agricultura importantísima, el 30% de Andalucía, considerada como las mejores de Europa, tenemos clima importante, secos y Mediterráneo, donde se puede cultivar casi de todo: la chirimoya, el aguacate, el arroz, los cítricos, etc.
No tenemos industria, casi toda la industria esta fuera. Tenemos el 95% de todo el Algodón del Estado Español, ¡pero no tenemos ninguna empresa textil en Andalucía! Tenemos 40 mil hectáreas de naranjas del Coto de Doña Ana hasta la Vega de Córdoba,¡pero casi todos los zumos están fuera! Tenemos tomates, ¡casi todos los zumos se hacen fuera! Tenemos pipasy casi todos los tostaderos también se hace fuera. Andalucía, fundamentalmente se ha dedicado para el abastecimiento de mano de obra barata y el enriquecimiento de otros lugares porque así lo pacto la burguesía andaluza, con la burguesía fundamentalmente del norte. ¡ y en esta realidad nos encontramos nosotros!
Y en esta realidad de pobreza, no porque sea un territorio pobre, sino de pobreza de Andalucía, surge un Sindicato Obrero del Campo, en el año 76, con una idea clara de defender a los trabajadores que no teníamos absolutamente nada.
Surgimos como una alternativa de lucha por la tierra
En Andalucía en los años 60, debido a toda la tecnificación del campo, lo que se le llamó la revolución verde, que era los herbicidas, los pesticidas, los fertilizantes, los tractores, las maquinarias etc., se introdujo en los años 60 y no hubo ninguna alternativa industrial en Andalucía, porque los grandes terratenientes nunca se preocuparon del desarrollo de la tierra, porque el tener grandes territorios de tierra les era suficientes para ellos vivir bien y no preocuparse del desarrollo ni de la industrialización de los productos agrarios, ni de las comarcas, ni de las provincias ni de nada, ellos se han preocupado de tener simplemente las tierras, los caballos, los cotos de caza y no se han preocupado nunca del desarrollo de nuestra tierra. Y en los años 60 esa introducción de maquinaria, posibilitó que 2 millones de Andaluces, ¡hombres y mujeres! tuvieran que irse de nuestra tierra, ¡una de las tierras mas ricas de Europa! Y tuvieron que coger ese tren terrible de la inmigración, camino de Despeñaperros hacia Madrid, hacia Cataluña, hacia el País Vasco, Valencia, incluso fuera de nuestra tierra: Alemania, Francia, Holanda, Bélgica…Hay mucha gente repartida por todos los sitios.
Sin embargo, hay una teoría que circula en los medios interesados de que en Andalucía a nosotros no nos gusta trabajar, que a nosotros nos gusta fundamentalmente, las sevillanas,el folclore y los chistes pero ¡que no trabajamos! Y sin embargo estos ¡dos millones de personas están fuera de su tierra! No hay ningún Estado Español donde no exista una familia de Andaluces que haya inmigrado. Y al llegar los años 70, con la crisis aquí del petróleo nos dicen: Ya no hay mas salida de la inmigración, en Cataluña no queremos más gente, ni en Madrid,ni en Valencia…Y nos quedamos 500 mil jornaleros en Andalucía atrapados, con la mecanización, con unos cultivos fundamentalmente de trigo, pipa y un poco de olivar y sin ninguna alternativa, nos quedamos medio millón de personas, sin trabajo y sin tierras y sin perspectivas.
Y es en los años 70, cuando empieza a surgir el movimiento jornalero, es cuando Diamantino, cura, conjuntamente con otros compañeros empezamos a crear lo que se llama hoy el Sindicato Obrero del Campo, con una idea clara de la lucha por la tierra, la lucha por la reforma agraria.
La tierra no es de nadie, está al servicio de las personas
¿Por qué la lucha por la tierra? Porque en Andalucía la tierra
tiene que jugar un papel fundamental. Nosotros la tierra la consideramos como un bien de la humanidad, la tierra no es ninguna mercancía, no es ni un coche,ni una lavadora, ni un móvil…¡La tierra es un Don de la naturaleza! Y para los creyentes, será un Don de Dios, y no debe de tenerla absolutamente nadie, tiene que estar al servicio de las personas, del ser humano, y tenemos derecho a mimarla, a cuidarla y a no prostituirla, porque es la alimentación de todas las personas, no solamente de los que vivimos hoy si no también, de todas las generaciones venideras, y nosotros consideramos la tierra no como una mercancía.
Y, además, no queremos la propiedad de la tierra, la tierra no es de nadie, queremos el uso de la tierra y queremos que la tierra juegue un papel fundamental, no queremos que el 50%de la tierra – 8 millones de hectáreas- esté en manos de los terratenientes. Empezamos una lucha importante por la reforma agraria en los años 78-79-80, conseguimos que se repartieran en el bajo del Guadalquivir más de 20 mil hectáreas, no en las cooperativas que era nuestro proyecto, pero sí se repartieron entre familias numerosas, jornaleras que tenían 9 o 10 hijos. El Sindicato también ha conseguido varias cooperativas importantes, alguna de ellas como la de Marinaleda, que son 1.200 hectáreas y se ha trasformado y se manipula los productos agrarios allí en una fábrica que se ha puesto en marcha y que en el 2010-2011 alcanzamos a dar 60.000 jornales.
Los partidos políticos, que nos han gobernado, no han hecho nada.
Sin embargo hay tierras como la que hemos ocupado recientemente, “La Turquilla”, gestionada por los militares con 1.200 hectáreas, a solo 10 Km. de esa cooperativa y solamente dieron el año pasado 200 jornales y nosotros 60.000. ¿Por qué? Pues porque lo que les interesa nada mas que las subvenciones que llegan de la PAC de la política Agraria Comunitaria, que llega desde Europa y se conforman simplemente con eso, porque no les preocupan, ni la comarca, ni el paro, en una comarca donde tenemos el 40% de paro ¡solo en una comarca! Concretamente en la tierra Sur donde vivía Diamantino García.
Y eso es la diferencia de que una tierra este en manos de los terratenientes o en manos de las cooperativas. Y por eso nosotros llevamos esa lucha muy importante y durante mucho tiempo. Pero el gobierno inteligentemente, tanto unos como otros, los que han gobernado el Estado Español durante los años de la democracia, ahora se echan la culpa los unos a los otros. Pero son los dos partidos que nos han gobernado y nos han llevado a la catástrofe y que nos están llevando económica y políticamente y a todos los niveles, ahora se tiran los tiestos unos a los otros, pero sin que hayan hecho absolutamente nada por cambiar esa realidad.
El sistema lo que pretende es que no se toque la propiedad privada
¿Nuestra lucha que ha supuesto? Pues ha supuesto una lucha importante, en el año 78 ocupamos la primera finca y el año 80 también ocupamos fincas pero los gobiernos desviaron nuestra lucha en dirección a que obtuviéramos lo que ustedes conocen ahora como PER. Antes se llamó empleo comunitario, nos desviaron la lucha hacia el empleo comunitario, hacia las subvenciones, hacia lo que es la jubilación con 18 años de un chaval en Andalucía, teniendo una miserable paga, para que no luche por la tierra, ni luche realmente por sus derechos ni por la dignidad, sino que luchara por esas subvenciones que el gobierno puso en marcha y que en cierta manera desvió hacia esas subvenciones.
A pesar de ello, este sindicato ha estado luchando por la tierra, por la reforma agraria, por la dignidad, por la industrialización, por el tema del regadío para la repoblación forestal, es decir, una serie de luchas importantes y de esas luchas, más que compensación hemos tenido condenas. Hemos tenido fundamentalmente juicios y procesos. Hasta la fecha este sindicato tiene en su haber, 900 mil € de multa. No sabemos qué va a pasar con nosotros. Nos piden más de 100 años de cárcel. Y tenemos más de 650 personas procesadas, cuando nuestro único delito es ocupar una finca, ocupar un banco,ocupar un edificio público, siempre pacíficamente, porque creemos en el pacifismo de Jesús y el pacifismo de Gandhi.
Practicamos esas normas en nuestra vida!, pero al sistema económico y político no le interesa que luches, ya sea pacifica o violentamente, lo que no les interesa es que tú toques la tecla de la propiedad privada de los medios de producción y nosotros tocamos el poder, el poder de los banqueros y de los terratenientes. Y eso le molesta al sistem. Y por eso es tan cruel con nosotros. Y por eso nos detienen, nos encarcelan, nos procesan, nos multan y no sabemos realmente qué va a pasar con tantas multas y tanto juicio que tenemos en estos momentos en Andalucía.
Para derribar la injusticia es necesario la movilización social
Independientemente de eso, nosotros somos conscientes, de que ese precio a veces hay que pagarlo, otros pagaron unos precios incluso muchos más altos que los nuestros con su propia vida. Y sin embargo gracias a esa vida que pagaron otros, nosotros estamos disfrutando de cosas de la vida. Somos conscientes de que para derribar la injusticia hace falta la movilización social, somos conscientes de que para cambiar las cosas hace falta mover el poder. Porque el poder se instala y ya no se acuerdan de los de abajo, cuando el poder esta tan arriba del pueblo,no escucha al pueblo.
¡ No vive como el pueblo! Y por supuesto no sienten los mismos problemas que el pueblo y entonces no hay cambio, por eso la sociedad civil, los ciudadanos tenemos que movilizarnos, tenemos que pelear y luchar pacíficamente, porque si no lo hacemos, en el fondo también estaremos siendo cómplices de lo que está pasando y no queremos que mañana nuestros hijos o nuestros nietos nos digan que también nosotros fuimos culpables de todo lo que está ocurriendo, porque hoy la realidad requiere de ese compromiso social en todos los campos y a todos lo nivéleles, requiere el compromiso social de trabajo por la cultura, por la enseñanza, requiere el compromiso social por las personas que están siendo desahuciadas, Decía el compañero: 400 mil familias a las que les han quitado sus casa. En Andalucía tenemos ¡86.000 familias sin casa, en la calle. Y un millón de viviendas vacías.
Los señores del poder viven en la ilegalidad y nosotros nos rebelamos
Y cuando a una persona lo echan a la calle es porque tampoco tiene trabajo, porque seguramente si no paga la hipoteca es porque no tiene trabajo y si no tiene trabajo no tienes vivienda, te utilizan y no eres absolutamente nada, y ante esa realidad nosotros nos rebelamos, y ante esa realidad nosotros luchamos y ocupamos los fincas, ocupamos los bancos, ocupamos las inmobiliarias, que se han cargado todo el litoral Andaluz haciendo casas solamente para la especulación, por el tema del egoísmo personal de los señores del dinero y con el permiso de nuestros gobernantes,con el permiso de las leyes de nuestros gobernantes.
Yo os digo que este sindicato, que viene luchando en Andalucía por la tierra, denunciando la crisis económica, ocupando hasta emisoras de televisión, porque no hablan más que de la Pantoja. Y queremos que hablen de la realidad de nuestro pueblo de Andalucía. Y seguimos luchando y peleando porque sabemos que es la única forma de cambiar las cosas.
Muchas veces nos dicen los señores del poder que nosotros utilizamos la ilegalidad ante las leyes y nosotros les decimos a los gobiernos: ¿Y Ustedes a quién representáis? Porque el voto no te da derecho a hacer lo contrario de lo que las gentes votan. O es que todos los que estáis aquí votando a cualquier partido Socialista o Popular ¿habéis autorizado para que haya 6 millones de parados? ¿Algunos con vuestros votos habéis autorizado para que haya reformas laborales cruentas, para que desahucien a las personas, para que les den a los bancos 200 mil millones de euros, para que recorten la sanidad y la educación?
¡Nadie con su voto ha autorizado eso! Sin embargo, los partidos hacen lo contrario de lo que la gente vota y por eso se sitúan ellos en la ilegalidad ética y moral. Y tenemos que tener el convencimiento claro de que el voto no te da derecho al abuso, hay declaraciones de los Derechos Humanos donde dice que cuando en el poder utilizan normas en contra del pueblo, el pueblo está legitimado para luchar con todos los medios a su alcance, para conseguir la dignidad, la justicia, la paz y la libertad y todos los derechos humanos. Y, por lo tanto, nosotros tenemos la obligación ética y moral de luchar por las cosas, para que no nos puedan convencer con sus normas, sus mentiras en las televisiones y sus enredos.
¡Todos los días hablando de la ley y de la legalidad! ¿Qué ley? Cuando a una persona le dejan sin trabajo, sin casa, sin futuro y sin nada, ¡qué ley es esa! Tenemos que romper esas leyes y convertirnos en hombres y mujeres disidentes de este sistema, que es injusto y tenemos que pelear contra él. Por eso, este Sindicato esta luchando siempre contra la injusticia.
La crisis es una estafa
Creo que es muy importante que la sociedad nos demos cuenta de que todo lo que nos están diciendo es un fraude, es una estafa. ¡Eso de la crisis es una estafa! Si pusieran boca abajo el Peñón, veríamos salir los billetes de 500, o de Andorra o las Islas Caimanes, o Suiza, ¡o los 14 paraísos fiscales que hay en Europa y los 60 paraísos fiscales que hay en el mundo!. ¿Cómo los gobiernos, que nos mandan y se llaman democráticos no prohíben los paraísos fiscales? ¿por qué no hacen que circule el dinero? ¿Por qué no llega el dinero al pueblo: a los autónomos, a los campesinos, a la pequeña empresa. ¿Sabéis que se han arruinado 300 mil autónomos? Piensan que la economía de una sociedad es la señora duquesa de Alba o el Duque del Infantado o la General Motor. ¡Son los pequeños comercios los que se juegan la vida todos los días detrás de un mostrador o el trabajador que esta en lo alto de un andamio!
La economía forma parte del pueblo, y es el pueblo el que la genera. La economía no es del 10% de parásitos, que no han hecho absolutamente nada y además son unos inútiles y unos aprovechados! ¡Y son los que nos dominan y nos dicen cosas en nombre del pueblo!¡Contra eso tenemos que luchar!
Este Sindicato os dice aquí en Madrid y en cualquier lugar de la tierra, no hay otra fórmula que la movilización social, pacífica. El día en que los pueblos de todo el Estado Español, esos 6.000 municipios, ¡el 90 % de la población! se levanten un día y digamos se acabó: ¡No queremos partidos corruptos y que gobiernan nada más que para ellos, que hablan y luego hacen lo contrario! Incluso yo he oído algunas veces, a algunos políticos escandalizarse, cuando algunos de los compañeros son desahuciados, y van con la plataforma a casa de alguno de ellos, ¡y dicen que eso es terrorismo!
Tú, político que te presentas y puedes venir a mi casa a echarme el voto por debajo de la puerta o en mi buzón, te puedes colar con tu televisión en mi casa, me puedes prometer y luego incumplir tus promesas, y robar y robas y no te meten en la cárcel.Yo no puedo ir a tu casa, a decirte que cambies, porque para eso se ha votado! ¡Eso es necesario y lo tenemos que seguir haciendo!
Estamos en la obligación de romper el sistema
Estamos en la obligación todos y todas de romper este sistema, un sistema económico que hace que la gente sufra todos los días y hace que la gente no seamos felices, hay que acabar con él, sin miedo.
Muchas veces nos dicen ¿Y cuál es tu sistema?, ¡Pues no se cual es el mío!, entre todos lo iremos descubriendo porque el que tú tienes no nos gusta, pues hace que la gente sufra y permite que se arranquen los árboles en todos los pulmones del mundo entre ellos la Selva amazónica, ¡El que tú tienes, contamina nuestros ríos, nuestros acuíferos, nuestra atmósfera! ¡El que tú tienes, nos lleva a guerras cruentas donde hay miles de madres que no tienen ni lágrimas en los ojos, llorando porque les han matado a sus hijos y sus seres queridos!.¡El sistema, que tu tienes, s en el que flotan los cadáveres en el Estrecho del Peñón de Gibraltar, buscando una vida mejor los inmigrantes!, ¡El que tú tienes, nos roba y no nos vale! ¡El que tú tienes, quiere trasformar las semillas genéticamente, que es una herencia de todas las generaciones que las hemos ido conservando, porque no sabemos las consecuencias de esas semillas genéticas y las enfermedades que pueden traernos.
Por eso queremos un sistema, donde las gentes sean felices y la economía esté al servicio del ser humano, la libertad, la justicia, la educación, la sanidad: ¡todo al servicio de las personas! Y un sistema que cuide de las plantas, de los animales y de las personas, porque es el futur. Y por ese sistema tenemos que pelear, jóvenes y mayores, todos hacia esa dirección y por eso, este Sindicato sigue peleando en Andalucía, no solamente por lo mediático o por un convenio, si no por un cambio de sociedad, donde realmente la sociedad sea más justa.
Si Jesús estuviera en vida con nosotros hubiera estado con los carritos de Mercadona, y con los jornaleros, los desahuciados y con los pobres.
Y os digo aquí en este Congreso, que si Jesús estuviera en vida con nosotros, hubiera estado con los carritos del Mercadona y con los Jornaleros y con los Desahuciados y con los Pobres, y con los Parados. ¡Seguro que hubiera estado con nosotros! Porque era un disidente y porque se enfrentó al poder de la injusticia. Y por eso aclamamos hoy en todos los lugares, que la lucha nos va a dar lo que las leyes nos quita, lo que nos roban los despachos de alfombra en donde se reúnen estos señores.¡Que no sabemos ni cómo, ni cuándo, ni qué es lo que hablan!.
Son los que nos hablan de los derechos humanos, los que nos hablan de los derechos de la mujer, lo que nos hablan de los derechos del niño. ¡Del derecho del niño, nos habláis vosotros, cuando permitís que en los países pobres secuestren a los niños y les roben los órganos y los vendáis en los países ricos! ¿De qué nos van a hablar ustedes? Del derecho de la salud de las personas, ¡y meten la droga a mantas, por avión, por barco, solamente por el dinero! ¿De que nos van a hablar, de paz? ¡Vendiéndole armas a esos países pobres, para que se maten y mueran cientos de personas nocentes.
¿De que nos estáis hablando? Si solo tenéis bancos, cajas fuertes y dinero ¡no tenéis sentimientos! ¡No tenéis corazón!
Por todo esto, este sistema hay que abolirlo y acabar con él . Insisto: este Sindicato está preparando conjuntamente con mucha gente, que salga una marcha importante de todo el Estado Español, hacia Madrid, con tres temas en concreto: No al pago de la deuda, ¡porque la deuda no la hemos generado nosotros! Ese 25% de la deuda es privada ¡qué la paguen ellos! Incluso a Alemania cuando en la segunda guerra mundial tuvo que pagar una cuota, la terminó de pagar el año pasado-. ¿Por qué tenemos que pagar nosotros 50 mil millones de euros de deuda todos los años? Como ocurrió el año pasado, recortando en la educación, la sanidad, los servicios sociales. ¡No al pago de la deuda! Y también: ¡Fuera este gobierno que no nos representa!
Tendrán nuestros votos, pero nunca la legitimación del pueblo
¡Hay una frase muy bonita, que decían los hombres y mujeres en la esclavitud: “No llores, tendrá mi cuerpo, ¡pero nunca tendrá mi alma!”, pues eso decimos nosotros: “Tendrán nuestros votos, pero nunca la legitimación del pueblo”, jamás el pueblo ha autorizado para que hagan lo que están haciendo. Por eso la sociedad civil se tiene que levantar, se tiene que poner de pie y poner de pie todos los derechos y toda la dignidad, porque se podrá ser pobre, no tener vivienda, no tener trabajo, ¡no tener absolutamente nada! Pero que no nos roben la dignidad humana.
Os dejo con este mensaje tan importante, para que entre todos hagamos esa gran movilización social, por una sociedad más justa, en contra de que se pague la deuda, en contra de los recortes y porque los gobiernos, que no nos representan, se vayan.¡Mucho animo!
Diego Cañamero, Sindicato Andaluz de Trabajadores
3
El tigre que nunca debiera haber salido de la jaula
GabRIEL TORTELLA
(El Pais, 19 OCT 2013)
El gobierno catalán está cabalgando ahora a la fiera que él mismo liberó
¿Qué pasa en Cataluña? Y ¿por qué lo que pasa, pasa ahora? ¿Qué consecuencias tendrá? Yo creo que estas preguntas están en la mente de muchos, de los que no vivimos allí y, estoy seguro, también de la mayoría de los que viven allí. Lo que siguen son unas conjeturas basadas en la lectura de la prensa, de algunas conversaciones y de un simple ejercicio de unir los puntos del rompecabezas.
En Cataluña hay un sustrato de mal encaje con el resto de España, en parte en virtud de unos episodios históricos, muy lejanos y yertos, pero que siempre pueden recalentarse con mucha guindilla para excitar al personal. En parte también, por el indudable fet diferencial del idioma catalán. Este tema no tiene por qué plantear graves problemas, pero también puede especiarse y agitarse para enardecer a las masas. Hay también en Cataluña una vaga frustración, y unos celos violentos por no ser el centro de España y porque el idioma catalán tenga un relieve insignificante comparado con el castellano. Pero estos hechos están ahí y nunca van a desaparecer; son motivo de fricciones (Azaña decía que el problema de Cataluña hay que conllevarlo; yo añadiría que todos los españoles, catalanes y no catalanes, debemos conllevarnos los unos a los otros), pero, desde luego, no justifican el separatismo: la incomodidad no es opresión; el que los ricos paguen más impuestos que los pobres no es expolio; fets diferencials los hay por todas partes: entre la Alemania danubiana y la báltica, entre la Francia mediterránea y Alsacia, hay tanta diferencia como puede haber entre las diferentes regiones españolas. Y no hablemos de Italia. El conllevarnos los unos a los otros ha sido la norma en la historia de España y debemos reconocer que nunca nos había ido tan bien como estas últimas décadas. ¿Entonces por qué este crescendo del paroxismo separatista?
El nacionalismo ha adoctrinado a la población para mantener su poder
El partido, el gobierno catalán ha llevado a cabo una labor de adoctrinamiento de la población que no podía sino surtir sus efectos. Los instrumentos utilizados han sido todos los resortes de Estado, pero sobre todo la educación y los medios de difusión. Se ha difundido entre la población catalana, desde la escuela primaria hasta la prensa y la televisión, una versión deformada y victimista de la historia, repleta de falsedades, como que en 1714 se hubiera aplastado a una nación catalana que luchaba por su independencia, que un ejército de ocupación hubiera impuesto una explotación inicua, que se hubiera sometido a Cataluña a un expolio sistemático y de larga duración.
Lo del expolio casa muy mal con el impresionante despegue económico del Principado desde que fue sometido a «opresión», despegue que lo colocó a la cabeza del resto de España en el palmarés económico, donde se ha mantenido por dos siglos, justo hasta que Jordi Pujol asumió la presidencia. La trascendencia de la derrota de 1714 tampoco concuerda con que todos aquellos hechos de resistencia heroica no volvieran apenas a ser recordados hasta finales del siglo XIX.
La razón de este adoctrinamiento sistemático también es simple: el nacionalismo lo necesita para mantenerse en el poder. Todos los nacionalismos necesitan mitos, es decir, historias más o menos falseadas, para justificarse. El franquismo, versión extrema del nacionalismo español, también propalaba una versión maniquea de la historia de España en que los demócratas eran los malos y los autoritarios los buenos. Tenía no uno, sino muchos enemigos exteriores, que servían como cabezas de turco a las que achacar la raíz de todos los problemas: el comunismo, el socialismo, el liberalismo, la URSS, Inglaterra, etc. Para los nacionalistas catalanes basta con un solo enemigo: España, causa de todos los males, y que es, curiosamente, la nación de la que forma parte Cataluña desde 1479 nada menos.
El franquismo logró a la larga lo contrario de lo que perseguía: desprestigió al nacionalismo español hasta extremos insospechados al tiempo que, correlativamente, acreditaba a los nacionalismos periféricos. Ello explica la indiferencia, o incluso la simpatía con la que el conjunto de la población española ha considerado a estos nacionalismos periféricos, y la pasividad irresponsable con la que los gobiernos de la democracia han tolerado las continuas violaciones de la legalidad vigente perpetradas por los nacionalistas catalanes, repetidamente denunciadas por los catalanes no nacionalistas y condenadas por los tribunales.
Cataluña es la región peor gobernada de España según la Unión Europea
¿Por qué ahora? Las razones también son muy claras: hace ya una generación y media que la población catalana, especialmente los niños, han sido sometidos al bombardeo mental incesante de la salmodia nacionalista: aquellos niños son ya adultos enardecidos por la «opresión», el «expolio», la «incomprensión», etc. Por eso durante estas décadas la fracción de los catalanes partidarios de la independencia ha subido como la espuma, desde cifras muy pequeñas hacia 1980. Ahora bien, como ocurría en el franquismo, la ineficacia política y la corrupción de los gobiernos nacionalistas resultaban demasiado evidentes.
Según una reciente investigación de la Unión Europea, Cataluña es la región peor gobernada de España. No tiene que sorprendernos: Jordi Pujol ya nos dio una muestra de incompetencia en la gestión de Banca Catalana, y también de la utilidad de envolverse en la senyera para evitar las consecuencias. De igual modo, la pésima gestión de los gobiernos nacionalistas se oculta hoy tras un telón de retórica antiespañola. Los nacionalistas han endeudado a Cataluña hasta bordear la bancarrota; la corrupción es flagrante y omnipresente; pero la culpa de todo la tienen España y, especialmente, Madrid. La crisis lo ha precipitado todo: se va a Madrid a pedir ayuda con amenazas. Como dicen en México, «limosnero y con garrote». Pero Madrid no puede asumir los enormes compromisos que se le exigen. En vista de esto, se cumplen las amenazas, y es tira per el dret, que equivale a liarse la manta a la cabeza.
Se pide la independencia sin ambages. La población ya está acondicionada y así se olvida de las realidades económicas, que además se atribuyen, cómo no, a Madrid y a España. Cataluña será independiente y un nuevo estado en la Unión Europea. Pero como toda esta política independentista está basada en la improvisación y los arrebatos, ahora descubre la Generalitat que lo que se le había advertido era verdad; los tratados son muy claros: salir de España es salir de la UE, siendo el reingreso problemático y, que, en el mejor de los casos, tardaría muchos años. La huida hacia adelante ha conducido al nacionalismo a un callejón sin salida. Tiene que volver al odiado Madrid a pedir que le saque del atolladero. Esto es muy difícil, porque hace falta mucho dinero y entre tanto a la población, enfervorizada por las promesas a plazo, no se la puede acallar. El año 2014 está a la vuelta de la esquina y todo el movimiento independentista no va a comprender un frenazo en la recta final. El gobierno catalán está cabalgando el tigre que él mismo sacó de la jaula.
Es difícil prever qué pueda suceder en el futuro; pero lo que es seguro es que, si el gobierno español hubiera aplicado con rigor la legislación vigente, el tigre seguiría enjaulado.
Gabriel Tortella, profesor emérito de Historia Económica en la Universidad de Alcalá.
4
DIOS Y EL DINERO
-Conferencia en el AULA DE TEOLOGIA,
que dirige Alfredo Tamayo, San Sebastián, 1 de octubre de 2013 –
Benjamín Forcano
1-La economía actual bajo el dominio del dios dinero.
Me toca abordar el tema de “Dios y el Dinero” dentro de un mundo moderno en el que impera la globalización neoliberal, que es como decir un mundo atravesado por una crisis económico-política y ético-religiosa, todas ellas interconectadas.
El economista y diputado Alberto Garzón en su libro La gran estafa interpreta la crisis como “Un extraordinario saqueo de las finanzas públicas y de los bolsillos de los ciudadanos por parte de un sector minoritario de la sociedad. Son los más ricos los que han vivido por encima de nuestras posibilidades, por su creciente exposición a la deuda, por motivos de especulación inmobiliaria y financiera. Una deuda que finalmente ha sido socializada por los distintos Gobiernos nacionales. Hemos reconocido como propias, del Estado, las deudas de otros” ( A. Garzón, La gran estafa, Destino, Madrid 2013, p. 15).
Quizás lo más importante de la crisis es que ha puesto al descubierto el modelo de sociedad que se nos intenta imponer. Obviamente, nuestro cuestionamiento va acompañado por la aparición de otro modelo, desde el que hacemos frente al modelo capitalista neoliberal, hoy indisimuladamente cínico. En realidad, un Estado de derecho no puede existir mientras exista el capitalismo, mientras no haya democracia económica. Estado de Derecho y capitalismo no son la misma cosa. Los principios, los valores, las actitudes y los criterios que informan nuestro modelo de sociedad son incompatibles con los del modelo capitalista.
Esto lo ha proclamado sin rodeos el Papa Francisco en la ciudad de Cagliari, (Italia) el 22 de septiembre, en una Misa a la que asistían miles y miles de personas: «No queremos este sistema económico globalizado que nos hace tanto daño. Hombres y mujeres tienen que estar en el centro (de un sistema económico) como Dios quiere, no el dinero. El mundo se ha convertido en un idólatra de este dios llamado dinero. Y esto no es un problema de Italia y Europa (…) es la consecuencia de la elección del mundo de un sistema económico que ocasiona esta tragedia, que tiene en el centro a un ídolo que se llama dinero».
Sin quererlo, me vienen a la mente las palabras del gran crítico de capital, Carlos Marx. Con él convergemos en calificarlo, en esta hora en que el poder del capital se declara más triunfante que nunca, como un fetiche, un dios artificial, un ídolo.
Marx, y a muchos sorprenderá, imbuido de una religiosidad pietista, que en su tiempo se oponía al poder, se apoyaba en el pueblo de Dios de los pobres y demandaba la praxis, combatía el luteranismo ortodoxo, que presentaba a un Dios lejano y abstracto y sumía al creyente en un inmovilismo, patrocinador de una vida espiritual estéril, resignada y fatalista. Los creyentes practicantes para los cuales la religión consiste no en palabras sino en hechos, debían luchar contra este poder divinizado del dinero, considerado como el Anti-cristo.
Sería interesante un estudio sobre este aspecto novedoso de Marx, tal como lo hace Enrique Dussel, en su libro “Las metáforas teológicas de Marx”. Me basta una argumentación suya fundamental, que formula de la siguiente manera: Si un cristiano es capitalista; y si el capital es la “bestia apocalítica”, el anti-dios; dicho cristiano se encuentra en contradicción práctica.
Marx habla del cristiano cotidiano, del realmente existente, del cristiano luterano y puritano de su tiempo(o actualmente del europeo y norteamericano); y habla del mundo capitalista realmente existente, el comprendido cotidianamente por todos, de entonces y de ahora; de lo cual deduce que si el capital es un ídolo, el “demonio visible”, un cristiano no puede realizarse dentro de él, pues su quehacer sería necesariamente satánico.
El Marx tardío hace esta crítica a una religión fetichista, es decir, que sirve al dios dinero, al anti-dios. Y tal crítica es para nosotros perfectamente válida , aceptable para una conciencia cristiana auténtica, profética, de liberación. Marx, recalca Dussel , podía afirmar con Justino, lo que éste escribió en el siglo II contra los hegemónicos del imperio romano. “De ahí que se nos ponga también el nombre de ateos (àtheoi). Si de estos supuestos dioses (romanos) se trata, confesamos ser ateos (átheoi einai”) .
El cristiano, si sabe que el capital es plusvalor acumulado, no puede ignorar la no eticidad del capital, aunque el capital intente ocultar esa su no eticidad intentando demostrar que el capital “crea ganancia desde sí mismo”, convirtiéndolo en algo “absoluto”. Es lo que le lleva a Marx a concluir: “El dinero de su figura de siervo, en la que se presenta como simple medio de circulación, se vuelve de improviso soberano y dios del mundo de las mercancías” (Grundrisee, ed.cast. p. 156).
2-Venimos de un mundo teista
Hace tiempo que me vengo preguntando: ¿cómo es posible que en el Occidente cristiano hayamos llegado a la situación actual? ¿Qué clase de cristianismo hemos profesado que nos ha llevado a este abismo de desigualdad y de injusticia, de ricos y de pobres, de empobrecedores y de empobrecidos? ¿Esto es fruto del cristianismo originario o fruto de haber traicionado y abandonado el mensaje de Jesús de Nazaret?
En todos los tiempos y culturas, la sociedad ha tratado de relacionarse con Dios buscando en Él respuesta a la finitud de la existencia humana, al sentido de la vida, al sufrimiento y al mal, y a la amenaza de no ser (la muerte).
El jesuita María Corbí comenta: “Durante la larga etapa de la historia de la humanidad en la que se vivió en sociedades preindustriales, la programación colectiva se hizo mediante narraciones sagradas, símbolos y rituales que decían cómo habían determinado los antepasados y los dioses que había que interpretar la realidad, cómo había que valorarla , actuar, organizarse y vivir” (Exodo, Nº, 88, 1907, p. 43).
Pero, he aquí que se pasó ese tiempo y hemos entrado en una nueva época industrial, que se define por la ciencia, la técnica, la ideología y no por lo mitos y símbolos.
Sobrevino la segunda gran revolución industrial y se alteró profundamente la situación. Entramos de lleno en ella y en ella vivimos de la ciencia y de la tecnología que renuevan continuamente las formas de trabajo, de vivir, de organizarse, de interpretar la realidad, es decir, una nueva comprensión de la realidad humana y de su relación transcendente.
Obviamente en unas condiciones sociales y culturales como éstas, la religión cristiana tradicional entra en una crisis radical, por cuatro razones: porque el saber mítico bloquea el cambio; porque la nueva conciencia considera que nada viene de fuera, ni de Dios ni de la naturaleza, sino de nosotros mismos, sobran las creencias; porque todas las religiones, al convivir mezcladas en un mundo globalizado, experimentan lo mismo; porque la globalización científica quiebra las fronteras y relativiza las pretensiones absolutas de las religiones.
Lo sucedido, los autores lo denominan como la caída del teísmo en nuestra sociedad cristiana, el cual muestra hoy anticuadas sus formas de hablar de Dios y ve sometidos a revisión los “moldes” religiosos del cristianismo del pasado.
Luchar contra el dios-dinero desde el Dios del teismo no ha surtido efectos positivos. Y, sobre todo, en nuestro mundo moderno ese Dios ha sido declarado sobrante por el racionalismo científico. Y ha inducido a muchos al ateísmo.
La pregunta que yo me hago es la siguiente: ¿No hay otros Dios más allá del Dios del teísmo? ¿Se puede decir sin más que el Dios real ha muerto? ¿Puede incluirse en esa muerte al Dios de Jesús de Nazaret?
La religión teista ha dejado profunda huella en el cristianismo y son muchos los que todavía viven de ella. En este sentido, encuentro que el Papa Francisco ha entendido como pocos la causa profunda de la crisis religiosa actual y se ha propuesto darle vuelta, simplemente anunciando a quien en el principio fue noticia jubilosa y liberadora: Jesús de Nazaret. Sin Jesús de Nazaret, nada; nada del cristianismo originario ni nada del cristianismo histórico. Con Jesús podemos construir, sabemos qué hacer y por donde caminar. Resulta que lo que los teólogos malditos, (José Antonio Pagola entre otros) enseñaban y les hacía sospechosos de la inquisición, ahora es el mismo Papa Francisco quien lo proclama. Y la tan denostada Teología de la liberación, ahora es reconocida como nacida del Evangelio.
Retornar a Jesús es la clave. El pueblo lo ha captado perfectamente. Como lo ha captado, el genial humorista El Roto, con su chiste del 25 de septiembre en El País, en que un cardenal, con su vestimenta roja, entre dolido y consternado, exclama: Nos ha salido una Papa cristiano. ¡Qué calamidad!
Contra el dios-fetiche del dinero, encarnado hoy en el capitalismo neoliberal, hay quer oponerle el Dios que sustenta todo ser y toda vida, toda dignidad y todo amor y guía todo plan de liberación humana. Ese Dios es la antítesis del dios-dinero, del becerro de oro. ¿Es ese nuestro Dios? ¿Es ese el Dios de Jesús?
Como todos sabemos, una falsa imagen de Dios lleva a una falsa conducta. Quizás tengamos aquí el desafío mayor para quienes intentamos poner al día nuestra fe cristiana. Y, ¿cuáles son esas imágenes idolátricas de las que debemos liberar el cristianismo?
3-Imágenes falsas o inadecuadas de las que debemos liberar al cristianismo
Advierto que de todo esto, nos instruye el Vaticano II en la Gaudium et Spes: “En la génesis del ateísmo puede muy bien suceder que una parte no pequeña de la responsabilidad cargue sobre los creyentes, en cuanto que, por el descuido en educar su fe, o por una exposición deficiente de la doctrina, o también por los defectos de su vida religiosa, moral y social, en vez de revelar el rostro genuino de Dios y de la religión, se ha de decir que más bien lo velan” (GS, 19). Y también: “Los hay que se representan a Dios de tal forma que la fantasía que rechazan no es , de ningún modo, el Dios del Evangelio” (GS, 19).
La crisis por muy honda que sea no va a aniquilar el supuesto sobre el que descansa toda religiosidad: la confianza humana de que el mundo y la realidad humana tienen sentido. Y sobre esa confianza se levantan las cosmovisiones que formulan luego el sentido del mundo y de la realidad.
Así lo entiende José María Mardones: “A lo que asistimos es a descreimientos respecto a determinadas concepciones religiosas, cristianas o no, y los estilos de vida que llevan consigo. Desde este punto de vista, quizá lo que llamamos crisis de fe son los movimientos de adecuación de las concepciones de la realidad y la vida que tienen lugar en nuestro momento, especialmente en relación con la fe cristiana” ( “¿Crisis de Fe? Para una tipología de la fe en la España actual”, en Retos de la Iglesia ante el nuevo milenio, p. 26, PPC, 2001).
Está comprobado que la imagen que de Dios se tenga influye en la vida, positiva o negativamente. Si esa imagen es positiva tendrá un influjo constructivo, sanador y liberador; si es falsa y negativa tendrá un influjo perturbador y pernicioso. Hay imágenes que conducen al fanatismo, en nombre de las cuales se mata y se llega al suicidio y al crimen; imágenes enfermizas que dañan y desequilibran.
4-Lo esencial: retornar a Jesús y recuperar su vida y mensaje original.
Es lo primero de todo. Sin Jesús no hay cristianismo y sin cristianismo no hay religión cristiana. Partiendo de Jesús evitamos emprender caminos equivocados, desandar los recorridos falsamente y asumir los que de verdad conducen a El.
5-El Dios de Jesús: una novedad absoluta.
Por todo esto, nada parece más importante que fijar la diana sobre la que disparar para liquidar al dios-dinero. Y esa diana es hacerse con el fundamento que sustenta toda la vida de Jesús: su especial experiencia con Dios, que representó una novedad absoluta en relación con las ideas sobre Dios que poseía la humanidad.
En la sociedad judía y pagana eran predominantes las imágenes de un Dios: -Distante, amigo de los observantes de sus preceptos y castigador de los que no los cumplían, celoso de que los humanos pudieran disputarle ciertos privilegios y que exigía la práctica de ritos para aplacarle.
La enseñanza y vida de Jesús revolucionan esas imágenes. Encuentro, a este respecto, de enorme actualidad, el estudio que Juan Mateos y Fernando Camacho (“El horizonte humano. La propuesta de Jesús, El Almendro, 1988, 94-120), hacen acerca de la imagen del Dios de Jesús. El Dios de Jesús es:
-Un Dios exclusivamente bueno, que busca comunicarse, que potencia al hombre, dispuesto siempre a perdonar. – Es un Dios al servicio del hombre. Para que el hombre llegue a ser como Dios, Dios se pone al servicio del hombre, lo hace amigo y lo coloca en plano de igualdad . Todo esto lo aclara Jesús con su actitud de amor y servicio. Y no hay nada, ni tiempo ni lugar, ni ley ni tradición que pueda prohibirlo mientras se haga para el bien y desarrollo de todos.
Para las antiguas religiones, al hombre no le cabía ante un Dios soberano más condición que la de siervo:”Uno de los modos tradicionales de “servir a Dios” era el culto. Las ceremonias del culto antiguo, sacrificios, postraciones, ofrendas, expiación por los pecados, subrayaban la inferioridad y dependencia del hombre y lo presentaban como un eterno deudor, que nunca alcanzaba a dar a su Dios toda la honra que éste merecía. La idea del Dios-amor cambia el concepto de culto. Cuando el NT aplica estos términos a los cristianos, liturgia, culto y sacrificio se refieren a la vida misma. El culto a Dios en el Nuevo Testamento ocupa la existencia entera, no se ejercita con ritos especiales, sino con el mismo vivir. Dice San Pablo: “No os olvidéis de hacer el bien y de ayudaros mutuamente. Estos son los sacrificios que agradan a Dios ” (Hb 13,14).Todo es culto.
-El Dios de Jesús es un Dios débil. Ciertamente, el Dios de Jesús es omnipotente pero de otra manera. Dios es amor sin límite. Y sólo un amor sin límite es omnipotente. El amor no tiene efecto si no es aceptado. El amor supone la libertad de la respuesta, no se impone. Se puede amar con toda el alma a una persona, pero si ella no responde, el amor queda sin realizarse. En este sentido, el amor cuenta con un posible fracaso y, ante el rechazo, experimenta la impotencia. El amor es eficaz cuando encuentra respuesta.
Ante el rechazo de las autoridades judías y del pueblo que grita “crucifícalo” , Dios queda impotente y Jesús no va a poder evitar la muerte. Esta debilidad de Dios escandaliza a sus adversarios que se burlan de él diciéndole: “Tu impotencia demuestra que Dios no está contigo, un Dios sin poder es un Dios derrotado”. Sí, pero un Dios todopoderoso no derrotado es un Dios sin amor, en tanto que un Dios derrotado pero con amor, es el verdadero omnipotente.
-El Dios de Jesús es un Dios tierno. Quiere decir esto que un Dios tierno no puede permanecer indiferente a la suerte de los hombres, sus males le afectan. Jesús, que es esa presencia auténtica de Dios en la tierra, reacciona ante el mal de los hombre como Dios mismo: se conmueve ante la indigencia, se indigna ante la injusticia, hace suya la causa de los pobres, los defiende, es solidario y su muerte en la cruz lo identifica con todos los inocentes que son víctimas de los opresores.
– Es un Dios dinámico. No puede ser, por tanto, estático, porque su ser es el amor y el amor no deja de amar. Dios tiene el proyecto de un hombre y sociedad nuevos que nos compromete a todos; desde la fuerza de su amor, presente en cada uno de nosotros, nos empuja a hacer efectivo el proyecto de su reinado, individual y socialmente.
Pienso que la clave de toda la vida de Jesús nos la da esta experiencia única de intimidad estrecha con Dios, la experiencia de Abba, Padre, que le hacía participar de ese poder creador que subyace en Dios como compasión o amor. La compasión divina le colmaba. Y eso hizo de él un hombre especialmente liberado, valeroso, audaz, independiente, esperanzado y veraz.
¿Por qué entonces no volvemos a Jesús y al Dios de Jesús, sabiendo que en él está la clave para para acabar con la crisis que nos aqueja, que es el dios-dinero?
Dicho todo lo anterior, considero indispensable hacer confluir en convergente acción contra el dios-dinero, la que brota de la ética racional de nuestro ser, asumida y potenciada por la vida y enseñanzas de Jesús.
6-La dignidad humana, quicio de un proyecto ético universal
Se lo mire por donde se lo mire, podemos concluir que el modelo capitalista, dominante en nuestra sociedad, es incompatible con el modelo de Jesús, que es el Reino de Dios.
No se trata de estimular más medios, más técnicas , más recursos y más alianzas para promover y acumular más bienes. Todo eso hace tiempo que lo tenemos. Sin embargo, la realidad nos dice que no ha servido para acabar con la pobreza, la injusticia, la discriminación , el sufrimiento, los monopolios y privilegios, sino para hacer más honda la brecha entre minorías superafortunadas y mayorías esclavizadas.
1-Primero de todo, personas
Unos y otros, desde nuestras respectivas perspectivas, no podemos olvidar que, primero de todo, somos personas con una dignidad , derechos y valores universales y, por tanto, irrenunciables, en cualquier lugar, cultura o país del mundo.
Lo prometedor del momento actual es que la conciencia humana ha logrado consolidar ciertos principios y formular conquistas morales que no está dispuesta a perder
2–La común identidad: la fraternidad es la genética constitutiva de la humanidad.
Las relaciones de unos pueblos con otros han estado inspiradas en el principio de sobrevalorar las diferencias y de menospreciar la común igualdad. Y las diferencias las hemos convertido en bandera de superioridad y dominación. Hoy, la conciencia avanza imparable, persuadidos de que el valor supremo es la vida, que está en cada persona.
Jamás , hechos o circunstancias accidentales pueden eclipsar lo esencial. Y lo esencial afirma que, frente a la realidad pequeña de la patria, del territorio, de la lengua, de la cultura, de la religión, de la política, de los Estados, está la realidad grande, superior a todas las otras, de la persona.
Mi patria universal es la dignidad de la persona. Mi lengua universal son los derechos humanos. Mi religión es la que me religa a todo ser humano, me lo hace otro yo y me hace tratarlo como yo quiero que me traten a mí. Mi sangre y mi ADN universales me identifican con la sangre y ADN de todos los humanos, con sus anhelos de justicia, de libertad, de amor y de paz. Mi ciudadanía es planetaria, no disminuida en ninguna parte, y brota de mi ser humano como la de todos los demás.
Todos somos personas y , si personas, iguales; y, si iguales, hermanos; y, si hermanos, ciudadanos del mundo entero.
Las razas son relativas. Las religiones son relativas. Las lenguas son relativas. Las patrias son relativas. Las culturas son relativas.
Lo absoluto es:
el amor a toda persona,
el no querer el mal para nadie,
el no explotar a nadie,
el no humillar a nadie,
el no discriminar a nadie,
el no engañar a nadie.
La fraternidad es la genética constitutiva de la humanidad, genética que hace imposible la injusticia, el odio, la indiferencia, el orgullo, la insolidaridad. Uno se hace prójimo de cualquier necesitado cuando tiene compasión de él. Y tiene compasión cuando ve en su cara la cara de un hermano. Es así que, por esta verdad, no puede haber entre nosotros señores y esclavos, grandes y pequeños, mayores y pequeños, extranjeros y nacionales, sino iguales, porque todos somos hermanos.
3-Desafío y posibilidad de una ética universal liberadora
La crisis de que hablamos, es universal y para resolverla hay que contar con una visión y solución que sean universales. Dice la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948: “La Libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables der la familia humana” (Preámbulo).
La supervivencia de la Humanidad no está asegurada si previamente no se produce un cambio ético, válido y vinculante para todos: “La Tierra no puede cambiar a mejor si antes no cambia la mentalidad de los individuos” (Idem, p. 29).
“Ante esta situación, escribe el superconocido teólogo H. Küng, a la Humanidad no le bastan los programas y las actuaciones de carácter político. Necesita ante todo una visión de la convivencia pacífica de los distintos pueblos, de los grupos étnicos y éticos y de las regiones, animados por una común responsabilidad para nuestro planeta Tierra. Una visión semejante se basa en esperanzas, objetivos, ideales, criterios; dimensiones todas ellas que muchos hombres diseminados por el ancho mundo han ido perdiendo” (Hans Küng, Reivindicación de una ética mundial, p. 32).
4 – La ética cristiana incluye la ética humana.
¿Pero, existe un proyecto ético válido de alcance universal? ¿Pueden apoyar dicho proyecto creyentes y no creyentes?
El mismo teólogo Hans Kúng lleva décadas impulsando este proyecto: “Por ética mundial entendemos un consenso básico sobre una serie de valores vinculantes, criterios inamovibles y actitudes básicas personales. Sin semejante consenso ético de principio, toda comunidad se ve, tarde o temprano, amenazada por el caos o la dictadura, y los individuos por la angustia” (Idem, p. 33),
Jesús de Nazaret, -el hijo del hombre, humano por excelencia- encarna y explicita lo humano (esta universal ética humana)y, desde lo humano, hace visible el rostro de Dios. Lo cristiano sería nada sin lo humano y lo humano con la enseñanza y vida del Nazareno cobra talla plena.
7- NORMA UNIVERSAL PRIMERA: todo ser humano debe recibir un trato humano
Sobre este particular comenta el El teólogo Hans Küng: “Esto significa que todo ser humano, sin distinción de sexo, edad, raza, clase, color de piel, capacidad intelectual o física, lengua, religión, ideas políticas, nacionalidad o extracción social, posee una dignidad inviolable e inalienable. Por esta razón, todos, individuos y Estado, están obligados a respetar esa dignidad y a garantizar eficazmente su tutela. La economía, la política y los medios de comunicación, los centros de investigación y las empresas han de considerar siempre al ser humano sujeto de derecho; la persona debe ser siempre fin, nunca puro medio, nunca objeto de comercialización e industrialización. Nada ni nadie “está más allá del bien y del mal”: ni individuo, ni estrato social, ni grupo de interés por influyente que sea, ni cártel de poder, ni aparato policial, ni ejército, ni Estado. Al contrario: ¡Todo ser humano, dotado de razón y de conciencia, está obligado a actuar de forma realmente humana y no inhumana, a hacer el bien y evitar el mal!” (Reivindicación de una ética mundial, Idem, pp. 34-35).
Este obrar, que brota de lo hondo de nuestro ser, queda sancionado por la Etica, el Derecho y la Religión y queda esculpido en la Regla de oro: “No hagas a los demás lo que no quieras para ti” o “Haz a los demás lo que quieras que te hagan a ti”. De esta norma universal derivarían estos cuatros principios básicos: 1º.Respeta la vida. 2º. Practica la justicia. 3º. Sé honrado y veraz. 4º. Ama y respeta a los otros
8-Alternativa del Nazareno al dios-dinero, raíz de la crisis
La economía, en la lógica neoliberal no es un medio para el bien y felicidad de las personas y de los pueblos, sino un fin para quienes , guiados por su egoísmo voraz, tratan de acumular para beneficio propio desvinculándola de la comunidad, de las necesidades reales y de su verdadero destino humano.
Se explica entonces que esta crisis haya despertado en nosotros un sentimiento básico de dignidad y rebeldía, de solidaridad universal y haya hecho estallar la indignación. Tal sentimiento no ha hecho sino conectar con lo que en toda la cultura occidental es lo más íntimo nuestro: la dignidad humana, “homo homini res sacra” , el hombre es para el hombre cosa sagrada, no se la puede mercantilizar; y también lo de “homo homini frater, non lupus”, el hombre es para el hombre hermano, no lobo.
Compartimos universalmente la clave que nos brinda la solución. En virtud de esta clave podemos sentenciar:
“No soporto la injusticia,
no soporto la desigualdad,
no soporto la discriminación,
no soporto el engaño,
no soporto la humillación,
no soporto el sufrimiento,
no soporto la soberbia,
no soporto la dominación.
No lo soporto y lo rechazo. Y lo rechazamos todos, porque todos somos lo mismo, porque maltratar a uno es maltratar a todos, y discriminar, humillar y despreciar a uno es despreciar a todos.
La vida del otro, cualquiera que él sea, es como la mía.
Y esa clave es presupuesto para toda indignación: – Se me revuelven las entrañas cuando soy tratado injustamente, me hierve la sangre cuando me discriminan, se me agita el corazón cuando me quitan la dignidad. Y cuando a un prójimo, cualquiera que sea, se le trata injustamente, también se revuelven mis entrañas, me hierve la sangre y se agita mi corazón.
Es, dentro de este marco, donde cobra sentido la misión de Jesús de Nazaret.
Jesús no fue un economista, ni un político, ni un sacerdote del Templo, ni un maestro de la Ley. Sabía muy bien de qué iban unos y otros en la sociedad de su tiempo, qué buscaban y qué les preocupaba. Jesús había elegido ser libre, para poder anunciar la novedad de su mensaje. Se colocaba fuera del sistema, que no permitía la igualdad ni la libertad. El no iba a darse a conocer por la grandeza de doctrinas , leyes, ritos u obligaciones. No era eso lo que la sociedad necesitaba.
Era necesario instaurar otro modo de vida, de convivencia, para acabar con la desigualdad y la injusticia, y pasar a vivir en respeto y cooperación como hermanos.
9-Proyecto y principio operativo de Jesús de Nazaret
1 –El grito de las víctimas nos obliga a desmontar el cinismo del mercado.
Lo primero que se requiere para desmontar este sistema es reaccionar contra una cultura que favorece el olvido de las víctimas: encerrados en la “sociedad del bienestar” ignoramos esa otra “sociedad del malestar y nos convertimos en espectadores vacíos de compasión.
Ocultar el sufrimiento de las víctimas es objetivo del sistema, pues sus gritos evidencian su enorme fracaso. El poder político, desentendido del sufrimiento de las víctimas, se deshumaniza y se convierte en rehén del poder financiero.
Somos cómplices si, sabiendo que nuestra Tierra tiene recursos suficientes, dejamos que haya millones que mueran de hambre; lo somos cuando dejamos que sea la ley del más fuerte y no la compasión la que rija las relaciones entre los pueblos; lo somos cuando nos conformamos con un sistema que nos beneficia pero que produce mucho sufrimiento; lo somos cuando apoyamos un sistema de produción que nos sumerge en el mundo infantil de las necesidades supérfluas y nos aleja de atender a las elementales de todos.
2 – El proyecto de Jesús –el Reino de Dios en medio de nosotros- un nuevo proyecto de convivencia.
Jesús proclama: el tiempo se ha cumplido y ha comenzado lo que todos esperábamos, enmendad y creed en la Buena Noticia, “El Espíritu del Señor me ha enviado para dar la buena noticia a los pobres” (Lc 4,14). (Cfr. Mr 1,14;Mt 4,1 y 18, 19-20).
Dentro de su sociedad, Jesús habla de un reino que los judíos esperaban terminase con los poderes extranjeros. Pero él introduce novedades radicales: no habrá desigualdades, se cambiarán las relaciones sociales, la situación de los pobres y oprimidos cambiarán, serán ellos los dichosos. Tal reino es el reino de Dios, que quiere implantarlo en la tierra .
En ese Reino no hay lugar para los ídolos del dinero, del poder, del dominio, ni para la represión de instituciones religiosas o de otras normas y leyes. Va a la raíz: comienza por cada uno, por hacer nuevo su corazón y proyectarlo luego en prácticas y relaciones nuevas.
Para Jesús, no pueden ser servidores de Dios quienes hacen del dinero el centro de su vida (ídolo) e instrumento de dominación: “No podéis servir a Dios al dinero” (Lc 16,13; Mt 6,24).
“La lógica de Jesús es aplastante. Dios no puede ser Padre de todos sin reclamar justicia para aquellos que son excluidos de una vida digna . Por eso no pueden servirle quienes, dominados por el Dinero, hunden injustamente a sus hijos en la miseria y el hambre” (José Antonio Pagola, XXXII Congreso de Teología, Madrid 2012).
Con toda razón, el imperio del capitalismo neoliberal es hoy el poder más radicalmente enfrentado al proyecto de Jesús.
3 – La dinámica transformadora de Jesús.
-PRINCIPIOS ACTIVOS PRIMORDIALES
Primero:“Sed compasivos como vuestro Padre celestial es compasivo” (Lc 6,36).
Jesús da un vuelco a las relaciones de los humanos entre sí, porque la da a la imagen de Dios. “La compasión, no el poder, es el modo de ser de Dios” (J.A. Pagola).
Por la compasión reaccionamos ante los que sufren y abrimos camino para construir un mundo mejor.
Segundo: Lo hecho a los más necesitados e indefensos, a mí me lo hicistes.
Hasta tal punto es esto verdad que, el veredicto final de la historia, Dios lo da a base de haber cumplido o no la norma de la ayuda a los que sufren. Esa norma es la única: “Cuando no atendisteis a estos hermanos míos más pequeños: hambrientos, sedientos, forasteros, desnudos, enfermos, encarcelados… a mí no me atendisteis” (Mt 25, 31- 46).
Tercero: Mi prójimo es quien, ante mí, se presenta como necesitado.
Las categorías de nación, religión, lengua, color, sexo o condición social no sirven para decidir quién es mi prójimo. Hay una condición previa. Jesús se lo ilustró muy bien al magistrado que le interrogaba: Vamos a ver, le dice: “Después de comprobar que el sacerdote, el levita y el samaritano pasaron ante el viajero robado , golpeado y maltrecho, ¿quién crees tú que se comportó como prójimo? – El que actuó con él con misericordia. –Pues vete, y haz tú lo mismo.
Cuarto:Los últimos serán los primeros
La compasión demanda hacer justicia y esta debe comenzar por los últimos. Para hacer real y visible la vida, hemos de comenzar para quienes la vida no es vida. Son precisamente los que no interesan a nadie, los que sobran en los imperios, los que no cuentan en los cálculos der la economía oficial, los que ocupan un lugar preferente en el corazón de Dios, tan preferente que serán los primeros.
La justicia evangélica, más que dar a cada uno lo suyo, consiste en dar primacía a la satisfacción de las necesidades de los últimos. Jesús tiene claro que la igualdad es fruto de la justicia y alcanza a las personas y sectores sociales más empobrecidos. Por ello, anuncia que “Los primeros serán los últimos y los últimos serán los primeros”. Para hacer realidad su proyecto ( el reino) hay que abolir que haya primeros y últimos. Tarea ésta imprescindible para los que quieren construir una sociedad más fraterna e igualitaria.
El camino para llegar a esta igualdad y fraternidad consiste en que “si uno quiere ser primero, ha de ser el último de todos y servidor” (Mr 9,35). “El que quiera ser grande entre vosotros, que sea vuestro servidor; y el que quiera ser el primero entre vosotros, que sea esclavo” (Mr 10, 43-44). ¡El primero, esclavo; el esclavo, el primero! Una inversión de valores, para aquella situación judía interclasista y de esclavismo manifiesto del imperio romano.
Esta primacía de los últimos plantea retos radicales a una política humana con justicia para todos: en nuestra sociedad sobran los bienes producidos y, sin embargo, en los países del Sur aumenta la pobreza extrema y aumenta el número de hambrientos (840 millones según datos de la ONU) y aumentan inconmensurablemente los gastos militares (más de cuatro mil millones de euros diarios).
No se aplican ni quieren aplicarse políticas de redistribución de la riqueza y pervive, casi como una fatalidad, la pobreza. Nuestra opción por los más necesitados requiere crear un bloque fuerte en recursos, energías y estrategias a su favor, lo cual no es posible a nivel nacional ni internacional sin poner en primer plano la solidaridad, única capaz de cambiar la situación actual . ¿A quién debe servir la economía mundial: al bienestar y seguridad del 20 % de los seres humanos o la totalidad de las personas y pueblos?
Por más que nos pese, nuestras democracias muestran una gran ausencia de solidaridad, que se esconde bajo la creación de un darwinismo social y que se coloca en las antípodas del cristianismo originario.
Jesús se encara a los más fuertes opositores de este proyecto: “Ay de vosotros, los ricos, los satisfechos, los que reís” (Lc 6, 24-25). “Es más fácil para un camello pasar por el ojo de una aguja que para un rico entrar en el Reino de Dios” (Lc 16,19-31).
10-Compromisos del seguimiento de Jesús pobre y libre
Todo lo dicho, nos indica por dónde puede venir una solución a la crisis. No ciertamente de las decisiones y medidas del sistema financiero internacional, que se muestra ajeno a orientar la economía desde la realidad de los más necesitados e indefensos, y que administra el dinero injustamente repartiendo más a quienes menos lo necesitan y golpeando a quienes más carecen: inmigrantes, dependientes, asalariados, etc.
Vacíos de compasión, pasan con indiferencia ante los que sufren.
Seguir al Nazareno significa, primero de todo, que nada de lo humano nos es indiferente ni queda fuera de nuestra acción liberadora. Serían éstas nuestras actitudes básicas:
1.No serviremos al dinero.
Liberados del dinero nos comprometemos a una justa redistribución, a una justicia fraterna, a revisar nuestro tipo de consumo, cuestionar nuestro bienestar y aspirar a no tener ni una sola cosa superflua.
De esta manera, estamos en disposición de abrir caminos al reino de Dios y a su justicia, a ser críticos y solidarios, a trabajar para que la comunidad eclesial encuentre su lugar social junto a las víctimas de la crisis.
2. Estaremos más unidos a los que más sufren.
La cercanía nos permitirá conocerlos mejor, establecer lazos de amistad, apoyarlos en la búsqueda de trabajo, ayudarlos en sus necesidades, incorporarlos a colectivos y protegerlos socialmente.
3. Defenderemos lo común.
Esta defensa asegura la igualdad e integración de todos. Y el camino que lleva a ello es el mantener un modelo de servicios públicos gratuitos para todos, como condición y medio para que todos puedan tener garantizado el logro de sus necesidades básicas.
Puede que a otros les posea otro tipo de verdad. La de Jesús consiste en eliminar toda injusticia y sufrimiento: “Yo he venido para dar testimonio de la verdad”, para ayudar a que nadie se equivoque , para ser testigo de lo que a Dios le interesa por encima de todo, es decir, la justicia y la felicidad de todos.
Tal determinación apunta a cuantos con mayor responsabilidad están ocultando las causas de la crisis y ocultan a la par el sufrimiento que en tantos está produciendo. Una sociedad democrática, justa y libre, requiere primero de todo la verdad, que salgan a luz pública las decisiones e intereses ocultos de los que gobiernan y dirigen.
4.-Actuaremos con compasión y ternura
Informar y actuar con libertad, cerca y en unión con los sin voz. Y, primero de todo, introducir la compasión en nuestra vida y en nuestra convivencia. No sabemos cuál sería el resultado en esta nuestra sociedad desigual, dividida y atormentada, si llevarámos a la práctica, individual y colectiva, el principio de la compasión. Siendo, como es, el cimiento, motor y garantía de una nueva convivencia, ¿Qué pasaría si todos hiciéramos ese experimento?
13- Juntos todos, podemos
¡Todo ser humano debe recibir un trato humano! ¡Todos debemos hacer a los demás, lo que queremos que nos hagan a nosotros!
El desafío está en cómo logramos implantar en cada uno y en la sociedad está mentalidad. Muchas cosas hemos hecho avanzar, en muchas hemos mejorado. Nos falta la principal, que nadie se exima de responsabilidad en cuanto hace u omite.
Todos los creyentes, compartiendo esta ética universal, deben también contribuir a profundizarla y concretarla desde la perspectiva específica de su fe. La actual situación no está perdida. Desde un sentido ético propio y universal, todos juntos, podemos revertir esa situación, podemos hacer efectiva una ética mundial común, un mejor entendimiento mutuo, unas formas de vida socialmente conciliadoras, que aseguren un mínimo de justicia, de bienes y derechos, a la luz de la ética, del derecho internacional, del mensaje primordial de las religiones y del evangelio.