InicioRevista de prensatemas socialesPanel ético-político##Benjamín Forcano

Panel ético-político -- Benjamín Forcano

Publicado en

1.Información
2.Diálogo del juez Dívar con el pueblo
3.Afganistán: 10 años de guerra ¿para qué?
4.El síndrome de Alabama

1.- Información

Primera: Son muchos los que han hecho circular una Carta al presidente Rajoy, atribuida a José Luis Sampedro. El mismo ha hecho saber que no es suya y que, al parecer por error informativo e involuntariamente, se le ha atribuido.

Segunda: Al año del 15M
INTERVIENE Juan Carlos Monedero
TEMA Pasado, Presente y Futuro del 15M

LUGAR Colegio Mayor Chaminade
DIA 30 – Mayo – Miércoles
HORA 7 de la tarde

2.- Diálogo del juez Dívar con el pueblo

Benjamín Forcano

El Sr. Dívar, sintiéndose zarandeado por las preguntas y quejas del pueblo ha contestado: – Es verdad que he hecho 20 viajes a Marbella, que no he viajado allá por razón de mi oficio, que mis suntuosos gastos –una miseria para mí – los he cargado a cuenta de los ciudadanos, que ante nadie he justificado mis viajes , pero lamentablemente la denuncia , hecha por un compañero del CGPJ y de la que me enteré por la prensa, ha supuesto para mí un quebranto personal a la par que institucional. Ya sé que el público está indignado y rabioso. Pero, yo demando a mis colegas ser coherentes y transparentes para el futuro, sin traicionar la ética ni la propia conciencia.

El pueblo ha respondido: – Sr Dívar, por sus frutos los conoceréis y lo por Vd. hecho no está en línea de lo que dice y enseña; ni de lo que de Vd. se decía. Vd., además de su formación y títulos de juez, tiene una conciencia humana, que doquier le dicta: haz el bien, evita el mal. Sin esperar a que nadie lo denunciara, debía haberse adelantado y, si no comunicar, rectificar por sí mismo: he sido desleal conmigo mismo y con los ciudadanos, me he perjudicado y los he perjudicado y he herido gravemente la institución que represento y para la que ellos me eligieron. Es mal ejemplo que quiero reparar y evitar en lo sucesivo.

De proceder así, seguramente hubiera sido entendido su propósito de la enmienda y puede que se le hubiera tolerado a seguir en su cargo, sin el escándalo actual de resistirse a su dimisión.

Entienda, pues, por qué estamos más que disgustados, cabreados. Todavía puede subsanar lo mal hecho: aunque el Fiscal General cometa la arbitrariedad de archivar su caso, Vd. sea fiel a su conciencia y públicamente diga que no lo permite, que no permite que otro ilustre representante judicial degrade la institución para que la que también le delegamos.

No le pedimos ningún sacrificio ni nada heroico, simplemente que , según ordena la Constitución Española (Tit. VI, art. 1 y 3), los jueces sean independientes, competentes y responsables, y promuevan la acción de la justicia en defensa de los derechos de los ciudadanos, del interés social y de la legalidad.

¡Ah! Y, como penitencia por ser presidente , no tolere que sus colegas del CGPJ sigan defendiendo que no tienen obligación de declarar los motivos de sus viajes y gastos, de eludir la transparencia de sus cuentas (también pasadas) que son públicas, ni de que alguno zahiera irónicamente al colega denunciante: “Y ahora, José Manuel, archivado el caso, qué piensas hacer ¿dimitir? Gracias. Esperamos poder ayudarle en su coherencia.

3.- Afganistán: 10 años de guerra ¿para qué?

Benjamín Forcano

Han sido diez años de guerra, que han convertido Afganistán en un verdadero infierno. A miles de kms.,de distancia, con miles y miles de soldados, con un gasto espantoso e inconmensurable, la maquinaria bélica USA provocó éxodo de millones de personas, la muerte de millares de inocentes, el destrozo de miles de mutilados y heridos, bombardeó y mató sin piedad.

Cuánta razón tenía Robert Browman, obispo y antes piloto de cazas militares, al escribir a Bill Clinton: «Usted ha dicho que somos blanco de ataques porque defendemos la democracia, la libertad, los derechos humanos. ¡Eso es absurdo! Somos blanco de terroristas porque, en buena parte del mundo, nuestro gobierno defiende la dictadura, la esclavitud y la explotación humana. Somos blanco de terroristas porque nos odian. Y nos odian porque nuestro gobierno hace cosas odiosas”.

Esta ha sido una guerra de ocupación que el imperio USA inició por sus intereses, no por los del pueblo afgano. Una guerra que descompone a la humanidad y condiciona negativamente su rumbo. Con el dinero gastado en ella, se habrían podido resolver todos lo problemas básicos de los países pobres.

La gente sabe que la política de las naciones no se mide por sus palabras sino por sus hechos. Y los hechos lucen en Estados Unidos una cartelera ingente de invasiones, golpes de Estado, apadrinamiento de dictaduras, derrumbe de regímenes democráticos, asesinatos de líderes populares: “Si miramos la historia de más de un siglo, nos damos cuenta de que el Occidente como un todo, y particularmente los Estados Unidos han humillado a los países musulmanes del Medio Oriente. Controlaron sus gobiernos, tomaron su petróleo y montaron inmensas bases militares.

Dejaron tras de sí mucha amargura y rabia, caldo cultural para la venganza y el terrorismo… Los estadounidenses ocuparon físicamente el Afganistán de los talibanes e Irak, pero los talibanes ocuparon psicológicamente las mentes de los estadounidenses. Se realizó desgraciadamente la profecía que hizo Bin Laden el 8 de octubre de 2002: «Estados Unidos nunca más se sentirá seguro, nunca más tendrá paz». Hoy es un país rehén del miedo que se ha difundido” (Leonardo Boff).

¿Es obrar conforme a ley comprobar que: “Cuando en nuestras posesiones se cuestiona la quinta libertad (la libertad de saquear y explotar) los Estados Unidos suelen recurrir a la subversión, al terror o a la agresión directa para restaurarla” (Noam Chomsky).

No le parece así al senador republicano Dick Lugar que en estos días ha pedido expulsar a Argentina del G–20 debido a su comportamiento bandido por permitirse actuar al margen de la ley..

El camino de EE. UU. para seguir manteniendo su hegemonía es el que todos sabemos: las armas, sus ejércitos, sus flotas, sus más de 800 bases militares en todo el mundo, su refinada tecnología militar con un presupuesto mayor al resto del mundo, su poder mediático que controla el 80 % de las agencias mundiales.

Esta realpolítik suele ir acompañada del hecho de que otros Gobiernos occidentales con experiencia larga en esa asignatura, aparecen cómplices y serviles. Reverencian al emperador . Y aunque Obama vaya por otro camino, -él tiene el cargo pero no el poder-, se notan clavados en los huesos de Europa los dictados imperialistas.

El 15 de febrero de 2003 resonó en España y en el mundo entero, un NO atronador contra la guerra; era la voz del pueblo .¿No habremos de volver a la calle, a las plazas públicas, al universo entero, ahora que parecen sonar de nuevo los tambores de guerra contra Irán, y unir corazones, gargantas, manos y pies para impedir que una élite ensorbebecida promueva el estallido de una nueva locura?

La humanidad es una. O nos salimos de la dialéctica perversa del eje del Bien y del Mal o el odio y la guerra son imparables. El punto de mira es la humanidad global, no Occidente ni Oriente, no los unos contra otros, sino todos unidos para construir entre todos una vida y convivencia dignas, justas, libres y pacíficas.

Es un sueño, pero tenemos recursos para hacerlo efectivo. El aliento primigenio de nuestro ser confirma que el mundo no es excluyente ni disociador sino integrador y solidario; o convivimos como hermanos o seguiremos exterminándonos como lobos al calor de las fogatas de la guerra.

El tiempo del endiosamiento particularista (nación, raza, religión, clase, género ) pasó. No sirve para el futuro. La vocación de la familia humana es la UNIDAD.

“La guerra contradice de la manera más flagrante las actitudes psíquicas que nos impone el proceso cultural, y por eso nos vemos precisados a sublevarnos contra ella, lisa y llanamente no la soportamos más” (S. Freud).

4.- El síndrome de Alabama

José Ignacio Torreblanca

(El Pais, 25 de mayo de 2012 )

¿Han escuchado alguna vez a alguien en Estados Unidos pedir que los Estados pobres del sur abandonen la Unión porque suponen una carga intolerable? Pensémoslo por un momento. Ahí está Alabama: sus 4.800.000 habitantes representan apenas el 1,5% de la población de Estados Unidos (311 millones). Es uno de los Estados más pobres de la Unión: su renta per cápita es de 34.650 dólares, lo que le sitúa en el puesto 42º (Misuri cierra la lista en el puesto número 50). Más al norte está Massachusetts: con sus 53.621 dólares de renta per cápitaes el segundo Estado más rico de la Unión, solo por delante de Connecticut, que ocupa el puesto número uno.

Ahora pensemos en Grecia: 11.100.000 habitantes, que representan el 2,2% de la población de la Unión Europea (501,1 millones) o, alternativamente, el 3,3% de los habitantes de la eurozona (329,5 millones). Ambos, Grecia y Alemania, son más pobres que sus pares estadounidenses pues los griegos tienen una renta per cápita de 27.875 dólares, es decir, algo inferior a los habitantes de Alabama, y los alemanes una renta de 43.743 dólares, también inferior a la de los de Massachusetts.

Así pues, tanto en lo que tiene que ver con el tamaño de población como con las diferencias de renta entre Estados, Estados Unidos y la eurozona tienen bastantes cosas en común: 311 versus 329 millones de habitantes, respectivamente, y una diferencia de riqueza entre alemanes y griegos exactamente igual a la que separa los habitantes de Massachusetts de los de Alabama (1,5 veces).

¿Y saben qué? Igual que hoy tenemos intervenida a Grecia, Alabama también fue intervenida en un momento de su historia. Pero no fue por razones económicas, sino por razones democráticas. Sí, Massachusetts siempre fue más exitoso económicamente que Alabama: el primero alberga la mejor universidad del mundo (Harvard), el segundo siempre fue un Estado pobre y dividido racialmente. Mientras que el primero representó la cuna de la aristocracia ilustrada estadounidense, el segundo fue un bastión del racismo institucionalizado. Hoy día, sin embargo, ambos Estados representan perfectamente los valores estadounidenses y el patrimonio común de una gran nación.

La diferencia de riqueza entre alemanes y griegos es igual a la que separa Massachusetts de Alabama

Fue en la capital de Alabama (Montgomery) donde en 1955 Rosa Parks se negó a ceder su asiento a un blanco, lo que le valió un arresto que desencadenó un boicot a los transportes públicos del que emergió un líder llamado Martin Luther King llamado a erigirse en conciencia de toda una nación. Y sería precisamente un presidente de Estados Unidos licenciado en la aristocrática Harvard y estrechamente vinculado a Massachusetts (John F. Kennedy) el que en 1963 decidiera intervenir el Estado de Alabama poniendo bajo control federal a la guardia nacional para que escoltara a los estudiantes negros hasta el campus de la Universidad de Alabama donde un gobernador rebelde y racista de nombre George Wallace les impedía el acceso. Décadas más tarde, el acto de aquel católico blanco de Massachusetts (JFK) garantizando los derechos civiles permitiría al primer presidente negro (Obama) llegar a la Casa Blanca. Emocionante, ¿verdad? Así se construye una nación.

Ahora giremos la vista al patético espectáculo que vivimos en Europa, donde si todo sigue igual y nadie pone remedio, Grecia será expulsada del euro, generando no solo un shock económico de primer orden, sino un fracaso político cuyos daños serán irreparables. A largo plazo, la UE y los griegos se recuperarían económicamente de este fracaso. Lo que es dudoso es que el proyecto europeo, cuya divisa es “unida en la diversidad”, se recuperara políticamente de ese golpe.

Antes de entrar en esta crisis, sabíamos que Europa no era una nación al uso ni aspiraba a serlo, también sabíamos que no queríamos (o no podíamos) construir un super-Estado. Pero por lo menos teníamos la esperanza de que las dificultades nos acercaran, no de que nos separaran, de que sirvieran para profundizar y completar nuestra unión, reforzar nuestros vínculos comunes y hacernos entender que en la fuerza está la unidad y que lo que nos une es más que lo que nos separa.

Pues no, contra todo pronóstico, esta crisis ha puesto en marcha tendencias centrífugas muy difíciles de detener que nos están separando progresivamente. El proyecto de integración europeo tiene muchos intangibles, elementos cuyo valor no podemos calcular, futuros llenos de posibilidades que ahora no podemos imaginar, y que por tanto no debemos sacrificar por meros cálculos contables. ¿Qué valen el blues, el jazz o el rock, las grandes aportaciones del sur de EE UU? ¿Qué vale la canción Sweet home Alabama? ¿Qué vale el Partenón y la cultura helena? ¿Cómo se cantaría en alemán “dulce hogar Grecia, donde el cielo es azul”? La Unión Europea no es EE UU, Alemania no es Massachusetts y Grecia no es Alabama. Nosotros nos lo perdemos.

Últimos artículos

Francisco, operado con éxito tras tres horas de intervención -- Jesús Bastante

eldiario El Pontífice, que no pasará por la UCI, retomará en los próximos días su...

El Papa consciente, despierto y «bromeando» tras la operación -- Linda Bordoni – Vatican News

Vatican News El cirujano que operó al Papa Francisco el miércoles por la tarde dice...

No a una economía que produce descartes: buscar el bien de todos -- Salvatore Cernuzio – Ciudad del Vaticano

Vatican News Al recibir a la Fundación “Centesimus Annus” con motivo del trigésimo aniversario de...

Noticias similares

Francisco, operado con éxito tras tres horas de intervención -- Jesús Bastante

eldiario El Pontífice, que no pasará por la UCI, retomará en los próximos días su...

El Papa consciente, despierto y «bromeando» tras la operación -- Linda Bordoni – Vatican News

Vatican News El cirujano que operó al Papa Francisco el miércoles por la tarde dice...

No a una economía que produce descartes: buscar el bien de todos -- Salvatore Cernuzio – Ciudad del Vaticano

Vatican News Al recibir a la Fundación “Centesimus Annus” con motivo del trigésimo aniversario de...