Enviado a la página web de Redes Cristianas
Inmovilismo en tiempo extraño
Los 63 parlamentarios de fuera de Madrid
Carta de Ada Colau al presidente del Gobierno
Doce incapacidades del Sr. Rajoy
1.- Inmovilismo en tiempo extraño
Josep Ramoneda
(El País, el 9 mayo, de 2013 )
.Rajoy no se entera de que hace meses perdió la mayoría social.
.Las políticas de Rajoy son el dogmatismo de la austeridad salvaje de Bruselas.
.La fuerza de Merkel es la debilidad de los demás dirigentes europeos.
. Rajoy rechazó desde el minuto uno la propuesta de Rubalcaba de los acuerdos de Estado.
Vivimos en tiempos excepcionales. Y por eso la escena pública está llena de excepcionalidades. Si el martes asistíamos a la semidesimputación exprés de la infanta Cristina, ayer el Congreso de los Diputados vivió la transfiguración del Gobierno, del reconocimiento de fracaso al triunfalismo en menos de 10 días. Cosas raras para tiempos extraños.
Los tres principales ministros, Saénz de Santamaría, Montoro y De Guindos, sorprendieron al mundo en un acto de autocrítica sin precedentes en la historia de la política. Solemnemente anunciaron que la legislatura (y todavía no hemos alcanzado la mitad) había fracasado, que no se conseguiría a lo largo de ella el principal de los objetivos, para el que el Gobierno fue elegido: la reducción del paro, y que no podrían cumplir ninguna de las promesas con que llegaron a La Moncloa. Diez días después, el presidente del Gobierno se presenta en el Parlamento con un discurso triunfalista, coronado con un “Eso empieza a funcionar”, tan contradictorio con la percepción de la realidad reinante que los ciudadanos solo pueden asumir como un acto de fe. Para generar adhesiones incondicionales se necesitan credenciales de autoridad y carisma, de las que el presidente no va sobrado.
Dos ideas básicas en el discurso de Rajoy: la reducción del déficit —es decir, el instrumento, no el fin— como horizonte absoluto de la acción gubernamental y la ratificación de la estrategia seguida hasta ahora, sin aceptar la más mínima rectificación. Para argumentarlo, dos razones: 6,2 millones de parados y los resultados objetivos conseguidos. Parece humor negro: después de haber batido el triste récord histórico de paro, el presidente asegura que mantiene sus políticas porque vamos por el buen camino. ¿Qué políticas? Se supone que el dogmatismo de la austeridad que emana de Bruselas. Desde Europa ya se ha advertido que la moratoria en el cumplimiento del déficit ha de venir acompañada de nuevos recortes en los territorios más sensibles: pensiones, seguro de paro, educación y sanidad.
El problema de fondo es siempre el mismo: muchas cifras, muchos elogios al esfuerzo de los españoles, mucho repetir que las cosas mejorarán, pero ni un esbozo de proyecto político. Y esta es la cuestión por la que intentó entrar Alfredo Pérez Rubalcaba. Rajoy perdió el programa el día después de ganar las elecciones. Y desde entonces no lo ha encontrado o, por lo menos, no ha contado nada que dibuje un horizonte de futuro que oriente a la ciudadanía. ¿Por qué? ¿Porque no lo tiene y sigue simplemente a golpe de impulsos externos o porque es inconfesable? ¿Cuál es el final del recorrido? ¿Una competitividad conseguida a costa de los salarios y de las condiciones laborales, unos servicios públicos más debilitados, una educación a la baja, como muestran los recortes de este año, una sanidad que ya no es universal y cada vez más privatizada, una sociedad en la que hay dinero para rescatar a los bancos pero no para los parados?
Si este es el objetivo, se entiende el miedo a explicarlo y el mantenimiento obsesivo de unas políticas liquidacionistas. Y se explicaría también la incapacidad para desplegar cualquier señal de empatía y complicidad con la ciudadanía. El malestar es grande, los síntomas de descomposición del sistema político también, y el presidente del Gobierno no quiere enterarse. Todo lo fía a su mayoría absoluta parlamentaria, sin querer darse cuenta de que hace meses que dejó de ser mayoría social.
Alfredo Pérez Rubalcaba apostó por los acuerdos de Estado, con lo que dio perspectiva a su discurso. Rajoy los rechazó desde el minuto uno. El único acuerdo que el presidente está dispuesto a aceptar es la adhesión plena a sus políticas. Los grandes consensos solo son para situaciones excepcionales. Esta lo es, pero no están claros los objetivos a compartir, por discrepancias sobre el modelo de sociedad. Cabría, sin embargo, un pacto de las principales fuerzas para dar una batalla de verdad —junto con los Gobiernos y los partidos de otros países— por el cambio de política en las instituciones europeas. Dani Cohn Bendit decía en este periódico que la fuerza de Merkel es la debilidad de los demás dirigentes europeos. Aún es hora de que alguien ponga sobre la mesa y defienda una estrategia alternativa a la austeridad salvaje. Merkel va a lo suyo, trabaja para su país. Los demás no van a nada, incapaces de mover a su favor a las instituciones europeas. Un pacto para activar una política de cambio en Europa sería el único que realmente tendría sentido. Pero para ello deberíamos saber cuál es el proyecto político de Rajoy, porque quizás ya le está bien como van las cosas. Por eso no quiere cambiar.
2
63 parlamentarios nos roban al año 1.360.800 euros.
.Jose Ignacio Arias (has_sl@hotmail.com)
9 de mayo de 2013
. Son 63 los parlamentarios que, elegidos fuera de Madrid, tienen sin embargo casa en Madrid y, contra derecho, los ciudadanos les indemnizamos mensualmente la cantidad de 1.800 euros.
. 1 Parlamentario al mes 1.800 € – Al año 21.600 €
. 63 parlamentarios al año : 1.360.800 €
-Además, estas cantidades puestas mensualmente a disposición de los señores diputados están exentas del pago de cualquier impuesto. -Es muy probable que estos parlamentarios tengan sus viviendas alquiladas y que, al venir a Madrid, no puedan disponer de ellas. Pero, son viviendas suyas, compradas por ellos. Y, como parlamentarios, saben que al ir a Madrid, necesitan alojarse en alguna parte. Deben hacerlo, claro, pero sin aceptar ese dinero de 1800 € al mes, como si no tuvieran vivienda. La tienen, decidieron comprarla porque podían. ¿Para alojarse ellos o para alquilarla? Hagan cuentas y verán cómo con el precio del alquiler de su vivienda, pueden pagar su estancia en Madrid y aún les sobrará. (Hablamos de un alquiler normal) Deben, pues, resolver su problema sin cargarlo a los ciudadanos. Eso va contra el Derecho de todos.
L I S T A
Nombre – Partido – Circunscripción – Viviendas en Madrid
Ana M. Oranas González – CC – Tenerife 1 vivienda Mercé Pigem i Palmés – CIU – Barcelona 1 vivienda José Luis Ayllón Manso – PP – Barcelona 1 con plaza de garaje José Eugenio Azpiroz Villa – PP – Guipúzcoa 1 con plaza de garaje
Fátima Báñez García – PP – Huelva 1 vivienda
Pilar Barreiro Álvarez – PP – Murcia – 11 vivienda (7 x herencia) José Antonio Bermúdez – PP – Salamanca – 1 vivienda Mª Jesús Bonilla Domínguez – PP – Cuenca – 3 viviendas Pablo Casado Blanco – PP – Ávila – 1 vivienda
Mª Teresa Cobaleda H. –PP -Salamanca -1 vivienda
Guillermo Collarte Rodr. -PP -Orense – 2 viviendas
Miguel Ángel Cortés M. -PP – Valladolid – 1 vivienda
Antonio Eiras Rey -PP – La Coruña -1 ivienda
Andrea Fabra Fernández -PP – Castellón -1 vivienda
Jorge Fernández Díaz – PP -Barcelona -1 vivienda
Arturo García-Tizón López -PP -Toledo – 4 viviendas
Pedro Ramón G. de la Sem -PP – Segovia – 1 vivienda
Rafael Hernando Fraile -PP – Almería -1 vivienda
Santiago Lazuela Marina -PP -Teruel – 1 vivienda
J. Ignacio Llorens Torres – PP – Lérida -1 vivienda
Fernando López-Amor G. -PP -Córdoba -1 vivienda (50% y 33%)
Guillermo Mariscal Anaya – PP – Las Palmas – 1 vivienda
Francisco Márquez de la R. -PP -Ceuta – 1 vivienda
Vicente Martínez Pujarte -PP -Murcia – 1 vivienda
José Alberto Martín T. -PP -Ciudad Real – 2 viviendas
Juan José Matarí Sáez -PP -Almería – 1 vivienda
Lourdes Méndez Monasteri -PP -Murcia – 1 vivienda
Mª Sandra Moneo Díez -PP -Burgos – 1 vivienda
CristóbalMontoro Romero -PP -Sevilla -3 viviendas
Manuel Mora Bernat -PP -Huesca -1 vivienda
Eugenio Nasarre Goicoechea-PP -Granada -1 vivienda
Jaime E. Olano Vela -PP – Lugo -1 vivienda
Ana Pastor Luján -PP – Pontevedra – 1 vivienda
José Cruz Pérez Lazaparán -PP – Navarra -1 vivienda
Alfredo Prada Presa -PP -León -1 vivienda
Javier Puente Redondo -PP – Cantabria -1 vivienda
Elvira Rodríguez Herrero -PP – Jaén 5 viviendas(1 x herencia)
Celinda Sánchez García -PP – Palencia – 1 vivienda
Mª Arenales Serrano Arguello -PP – Valladolid – 1 vivienda
M anuel Torres Herrera -PP -Tenerife -1 vivienda
Ignacio Uriarte Ayala -PP -Valencia – 1 estudio (sic)
Francisco Vaño Ferre – PP -Toledo – 1 vivienda
Celia Villalobos Talero – PP – Málaga – 1 vivienda
José María Barreda Fontes -PSOE -Ciudad Real -1 piso de 260 m2.
Meritxell Batet Lamaña -PSOE -Barcelona -1 vivienda
José María Beneito Pérez -PSOE -Cuenca -1 vivienda
José Blanco López -PSOE -Lugo – 1 vivienda
Jesús Caldera Sánchez-Capitán -PSOE -Salamanca -1 vivienda
Antonio Camacho Vizcaíno -PSOE -Zamora – 2 viviendas
Mª Luisa Carcedo Roces -PSOE -Asturias -1 vivienda
Juan Luis Gordo Pérez -PSOE -Segovia – 2 viviendas
Mª Concepción Gutiérrez Castillo – PSOE – Jaén -1 vivienda
Patricia Hernández Gutiérrez -PSOE -Tenerife – 1 vivienda
Antonio Hurtado Zurera -PSOE -Córdoba -1 vivienda (33%)
Ramón Jáuregui Atondo -PSOE – Álava -1 vivienda (50%)
Eduardo Madina Muñoz -PSOE -Vizcaya – 1 vivienda
José Martínez Olmos -PSOE -Granada -1 vivienda
Carmen Montón Giménez -PSOE – Valencia – 1 vivienda
Juan Moscoso del Prado -PSOE -Navarra – 1 vivienda
Pedro José Muñoz González -PSOE -Ávila – 2 viviendas
Inmaculada Rodríguez Piñero -PSOE -Valencia – 1 Loft (sic)
Consuelo Rumí Ibáñez -PSOE -Almería – 1 vivienda
José Andrés Torres Mora -PSOE -Málaga -1 vivienda
DEL PP ……………..41 DEL PSOE ………….. 20
DE CC ……………… 1 DE CIU……………… 1
3
Carta de Ada Colau al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy
Señor Mariano Rajoy. Señores diputados y diputadas del PP, miembros del Gobierno de España. Les escribe Ada Colau, pero esta vez no como portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), sino como una ciudadana cualquiera.
Estos últimos días han sido intensos. La señora delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, y otros miembros del Gobierno y de su partido, así como algunos medios de comunicación, han lanzado graves acusaciones contra mi persona. Se han dicho muchas mentiras o medias verdades deformadas: que si era filoterrorista, que si era simpatizante de no sé qué, que si estaba condenada en juicios inexistentes, que si era antisistema por acciones pacíficas varias, que si estaba subvencionada con millones de euros… Es igual. Los abogados me dicen que debo denunciar, y en algunos casos graves lo haré, pero no vale la pena perder tiempo respondiendo a la difamación. Sin embargo, se han acumulado algunos malentendidos de fondo que creo oportuno aclarar. En primer lugar, ustedes no han entendido el movimiento de la PAH. Dejen que les cuente.
La PAH es un movimiento ciudadano en el que participan miles de personas, la mayoría afectadas, algunas otras solidarias, todas movilizadas por la defensa del derecho a la vivienda. Es un movimiento apartidista, muy plural y transversal, en el que personas muy distintas hemos coincidido movidas por la indignación frente al abuso de las entidades financieras y la complicidad que éstas han encontrado tanto en su Gobierno como en el anterior. Por ello les digo que sus acusaciones de que el PSOE mueve los hilos de la PAH son ridículas y demuestran un desconocimiento de la realidad preocupante. Deberían venir a nuestras reuniones y comprobarlo. En ellas encontrarán votantes de todos los partidos y abstencionistas; clases medias y bajas; inmigrantes y autóctonos; jóvenes y mayores… Vamos, la ciudadanía en general.
En segundo lugar, la PAH no tiene ni necesita lideresas. Parece que ustedes se han empecinado en buscar cabecillas a los que poder decapitar, como forma rápida de acabar con una protesta que a las entidades financieras, y ahora parece que también a ustedes, les resulta molesta. Yo no soy nadie importante ni especialmente brillante.
Soy en estos instantes una portavoz, pero como yo hay miles de personas tanto o más implicadas. Ésa es la fuerza del colectivo: somos un movimiento profundamente democrático, que apuesta por la descentralización y el protagonismo de todas y cada una de las personas que en él participan. Ése es uno de los ingredientes secretos que explican que en los momentos más difíciles las personas saquen lo mejor de sí mismas. El empoderamiento y la solidaridad nos hacen imparables.
Y, finalmente, hablemos de los escraches. Les molesta que podamos ir a protestar frente a su casa. Lo entiendo. A mí tampoco me gustaría. Pero si alguna vez hubieran acudido a un desahucio, entenderían que se trata de algo infinitamente más molesto. Hay miles de personas en una situación límite, en la calle y con deudas, en paro, sin tener qué comer… Y todo ello a pesar de que viven rodeadas de abundancia. Miles de familias viven en la calle en el país de Europa que más viviendas vacías acumula.
Pasan hambre en un Estado que permite que cada día se tiren toneladas de alimentos en buenas condiciones. Y ustedes gobiernan ese país, por lo que no debería sorprenderles que esas familias llamen a su puerta después de haber intentado en vano llamar su atención.
Este movimiento, absolutamente ejemplar, ha agotado todas las vías que la insuficiente democracia española ofrecía: durante más de cuatro años hemos intentado negociar con las entidades financieras, hemos hablado con los partidos políticos, con servicios sociales, ayuntamientos… Hemos puesto recursos en los juzgados y hemos recogido como hormiguitas casi un millón y medio de firmas. Pero nada, el Partido Popu- lar no se ha movido ni un milímetro y anuncia que rechazará las medidas de la Iniciativa Legislativa Popular.
Qué casualidad. Justo en el momento en que la PAH cuenta con más apoyo social (entre el 80 por ciento y el 90 por ciento, según todas las encuestas). Cuando ya se han entre-gado el millón y medio de firmas de la ILP. Cuando la presión social les ha obligado a admitir a trámite esa ILP que no pensaban ni debatir. Cuando llega una sentencia europea que da la razón a las personas afectadas y dice que las miles de ejecuciones hipotecarias y desahucios que se han producido los últimos años en España son ilegales. Justo en este momento, cuando parecería que ya nada más puede retrasar la necesa-ria reforma legislativa, ustedes nos salen con una campaña de criminalización como única respuesta. En lugar de escuchar el clamor popular, intentan generar confusión llegando a comparar nuestras acciones pacíficas con el terrorismo de ETA o la Alemania nazi. Hay que ser mala gente para decir algo así.
Recuerden que en este tema de los desahucios de momento los únicos domicilios violados y los únicos muertos los ha puesto la población. No sus señorías, que hasta la fecha se han limitado a mirar desde lejos, y desde la comodidad, un drama que podrían haber evitado si hubieran actuado donde les compete, en el Congreso. Por supuesto que la ciudadanía no es tonta y en seguida ha visto que en toda esta campaña de difamación no se buscaba más que hacer ruido para desviar la atención. De modo que no les va a funcionar. La realidad es tozuda y miles de personas estafadas y desahuciadas no van a desaparecer por mucho que su Gobierno las ignore.
Dejen que termine usando el paralelismo con la Alemania nazi al que ustedes recurren con tanta ligereza. Si bien la gravedad no es comparable, en ambos casos estamos hablando de situaciones de vulneraciones sistemáticas de derechos humanos. En España, afortunadamente, no estamos frente a campos de concentración, deportaciones ni asesinatos masivos. Pero sí tenemos violentos desalojos y miles de personas empobrecidas que ven comprometidas sus necesidades básicas, y condenadas de por vida a la exclusión social y la economía sumergida. Y todo para mantener los privilegios y los beneficios astronómicos de las élites financieras.
Décadas después del nazismo, la sociedad alemana aún no se ha perdonado a sí misma el no haber sabido reaccionar a tiempo para evitar la barbarie. Pues bien, en España miles de ciudadanas y ciudadanos hemos decidido que en el futuro queremos poder mirarnos al espejo. Una democracia que permite la vulneración sistemática de derechos humanos, e incluso la promueve, no es democracia, por mucho que se vote cada cuatro años. Democracia será cuando el interés general se anteponga a los dictados de los mercados. Cuando nada sea más importante que la vida y la dignidad de las personas.
Señor presidente, nunca es tarde para rectificar. No teman los escraches, no teman a la población. Bajen a la calle y hablen con la gente. Hagan justicia y detengan los desahucios. Hay vidas en juego que no pueden esperar más.
Barcelona, 8 de abril de 2013
4
Rajoy no es capaz de reducir el Estado
Luis María Ansón
(El Mundo, 30 de abril de 2013)
. Luis María Ansón, periodista, escritor, miembro de la Real Academia Española, director del ABC entre l983-1987 y fundador del diario La Razón,
atribuye al presidente Rajoy nada menos que doce incapacidades , ligadas de una u otra manera a la barahunda de parientes, amiguetes y enchufados de los partidos, sindicatos y organizaciones patronales; y no es capaz deliberarse de ellas “porque se tirarían a su yugular”.
. MARIANO RAJOY no es capaz de suprimir las 3.000 empresas públicas innecesarias porque en ellas se resguardan los parientes, amiguetes y enchufados de los partidos políticos y los sindicatos, muy señaladamente los del Partido Popular.
. Mariano Rajoy no es capaz de enfrentarse con el problema de los 2.000.000 de funcionarios y empleados públicos prescindibles, en gran parte elegidos a dedo, porque en proporción considerable son parientes, amiguetes o enchufados de los partidos políticos y los sindicatos, muy señaladamente del Partido Popular.
. Mariano Rajoy no es capaz de eliminar los incontables cargos públicos que sobran porque a ellos están acogidos los parientes, amiguetes y enchufados de los partidos políticos y los sindicatos, muy señaladamente los del Partido Popular.
. Mariano Rajoy no es capaz de detener la caravana interminable de las subvenciones directas o indirectas a las más pintorescas asociaciones, fundaciones e instituciones porque de ellas se benefician los parientes, amiguetes y enchufados de los partidos políticos y los sindicatos, muy señaladamente los del Partido Popular, aunque en este renglón hay que reconocer que compiten airosamente los herederos del septenato zapatético.
. Mariano Rajoy no es capaz de liquidar las subvenciones directas o indirectas que, al 90% de sus gastos, reciben los partidos políticos y los sindicatos porque de ellas se nutren los parientes, amiguetes y enchufados de la clase política y la casta sindical.
.Mariano Rajoy no es capaz de borrar de un plumazo a los 20.000 asesores que se han colocado en las cuatro Administraciones porque son los parientes, amiguetes y enchufados de los partidos políticos y los sindicatos, muy señaladamente los del Partido Popular.
. Mariano Rajoy no es capaz de recortar los 60.000 automóviles oficiales de los que disfrutan en las cuatro Administraciones los parientes, amiguetes y enchufados de los partidos políticos porque recibiría la airada respuesta de los afectados.
. Mariano Rajoy no es capaz de zanjar el despilfarro de las Comunidades Autónomas porque al frente de su gestión están los parientes, amiguetes y enchufados de los partidos políticos y los sindicatos, muy señaladamente los del Partido Popular.
. Mariano Rajoy no es capaz de suprimir la camelancia de los cursos de formación y el ingente derroche de dinero que suponen, porque de ellos se benefician los parientes, amiguetes y enchufados de las centrales sindicales y las organizaciones patronales.
. Mariano Rajoy no es capaz de reconocer que no hay crisis bancaria sino crisis de algunas Cajas, gestionadas por los parientes, amiguetes y enchufados de los partidos políticos y las centrales sindicales.
. Mariano Rajoy no es capaz de promulgar una ley que diga: «Ningún partido político, ninguna central sindical podrá gastar un euro más de lo que ingrese a través de las cuotas de los afiliados». Y no es capaz de hacerlo porque se tirarían a su yugular los parientes, amiguetes y enchufados de los partidos políticos y los sindicatos, instituciones que se han convertido en el más suculento negocio de España, a costa del dinero público.
..Y como Mariano Rajoy no es capaz de disminuir la estructura depredadora de las cuatro Administraciones ni de rebajar el aparato burocrático del Estado ni de reducir el tamaño de nuestro sector público que, desde que empezó la crisis, ha crecido en 10 puntos del PIB, ha decidido cumplimentar a Bruselas subiendo los impuestos y empobreciendo al sector privado. Hasta que todo reviente porque las cosas tienen un límite y estamos en una situación prerrevolucionaria con un régimen agotado que pide a gritos la inmediata reforma constitucional.