Panel cultural ? sociopolítico -- Benjamín Forcano

0
236

Enviado a la página web de Redes Cristianas

1.Premio en Lima a Giuliana Tamayo
2.La trascendencia ? Rafael Argullol
3.Tiempo de rebelión para los diputados ?Odón Olorza
4.Montderrsat Caballé se emociona hablando contra la independencia
5.Lucha de clases en Venezuela-Pedro Serrano

1 Premio ?Lima Warmi?? a GIULIANA TAMAY0

Feliz 8 de Marzo

La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, con motivo del 8 de Marzo, ha designado a Giulia para otorgarle el premio «Lima Warmi» en sus tres categorías: 1) como Mujer Profesional destacada, 2) como Defensora de los Derechos Humanos y búsqueda de la Justicia y 3) como Defensora de los Derechos de la Mujer.

Madrid, 9 de marzo de 2014
Queridos Giulia y Chema:
Chema ha tenido el detalle de mandarme las palabras que Giulia escribió ante la concesión del premio LIMA WARMI.

Las he leído con fruición. Las he recorrido del principio al fin como marcadas por frases-sentencias de autores que saben mucho de lo verdaderamente humano. Pero, por algo Giulia las ha seleccionado, porque las llevaba en su corazón y en su vida, era sacar afuera lo que sentía dentro. Y me han alegrado y confortado por lo que de valía, compromiso y esperanza en cierran y por salir uno de ellas con una confianza en lo humano a prueba de bomba.

Desde que os conocí, ví en vosotros una bondad tan ingénita y natural, que destilaba fuerza para descubrirla incluso en casos de extrema carencia. Tu rostro Giulia, tu sonrisa, siempre vivos y alegres, denunciaban la lucha que te guiaba y el temple con que la perseguías. ¡Cuántas veces habrás sentido remecerte por la fe y esperanza de cuantos a tu lado se sentían renacidos , dispuestos a preservar y defender su dignidad, en tantas partes y de tantas formas sustraída! Has acumulado no poder ni fama ni éxito sino un caudal inigualable de vidas autoreconciliadas y dispuestas a la lucha.

Comparto, pues, Guilia vuestra alegría y felicidad y literalmente me identifico con cuanto has dejado caer en esas palabras, aliento y vibración de tu alma.
Unido a todos con mi afecto y, en especial, a ti. ¡Eres fuerte y eterna como la bondad misma de Dios!
Un fuerte abrazo
Benjamín Forcano

Palabras de Giulia ante la concesión del premio LIMA WARMI de su ciudad de Lima y que, por encontrarse imposibilitada por su enfermedad en Montevideo con su marido Chema, recogió en su nombre su hijo Alonso.

.Agradezco el reconocimiento ?Lima Warmi?? que me hace hoy la Municipalidad de la ciudad que me vio nacer. Lo agradezco en nombre de cuantas mujeres han luchado por hacer de los derechos humanos una realidad y contribuir al empeño de un mundo con una vida digna para sus habitantes sin distinciones de condición social o económica, género, edad, credo, etnia o pertenencia a alguna de las diversidades, todas ellas enriquecedoras de nuestra fraternidad, sororidad, en definitiva de nuestra vida en el planeta.

Agradezco especialmente a las mujeres indígenas y populares de Lima y el Perú, cuanto de ellas he recibido desde mi infancia, y quiero también tener una mención especial para dos mujeres que vivieron en Lima: Eloísa Arroyo y Pilar Coll. Ambas ejemplo y estímulo en la forja de una vida buena para mí y mis hijos. Vida buena igualmente para quienes, privados de la vista, no carecen de percepción, o quienes, privados del oído, no carecen de entendimiento, o quienes mellada su razón o su capacidad para el estudio, no carecen de la común dignidad humana.
Cada persona somos lo que hemos amado durante nuestra residencia en la tierra, lo único que nadie podrá arrebatarnos. Amar, construir nuestra felicidad y apoyar a la de las otras personas, ésa es nuestra tarea en la vida, que demasiadas veces se olvida o se posterga.

Nací mujer y crecí en un siglo de barbarie en el que tuve que jugarme la vida para obtener el derecho a tener derechos. No era una condición afortunada nacer mujer pero además habían numerosas otras condiciones amenazadas para una vida con derechos o como dirían nuestras hermanas y hermanos indígenas para ?el buen vivir??. En mi infancia en Perú, había un juego ?Ampay??, donde todas corremos de la persecución y se gana cuando escapando de la persecución una toca la meta y grita: ?Ampay, me salvo?? y añade la más sublime y liberadora expresión de triunfo: ?y salvo a todas mis compañeras??. En España mi país de exilio, viví una trasposición ciudadana de este solidario juego de infancia, al compartir el grito por la dignidda que el movimiento de l@s indignad@s repite al mundo desde el 15 de mayo de 2011: ?tocan a una, nos tocan a todas??.

No debemos ser una estirpe condenada a otros cien años de soledad. Nos lo recuerdan poetas de todo el mundo. Hace más de cien años, el estadounidense Walt Whitman afirmaba ?quien degrada a otro me degrada a mí?? y ?quien camina una cuadra sin amar al prójimo, camina amortajado a su propio funeral?? . Entendí luego a Vallejo, cuando en 1937, en el contexto de la guerra española, escribe su poemario España aparta de mí este cáliz: ?todos los hombres de la tierra le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; incorporóse lentamente, abrazó al primer hombre; echóse a andar…?.

Tres años después, al estallar la II Guerra Mundial, el británico Charles Chaplin nos convocaba desde el cine estadounidense a luchar ?por un nuevo mundo, un mundo limpio que ofrezca a todos la posibilidad de trabajar, que dé a la juventud un porvenir y resguarde a los ancianos de la necesidad??. Nos advertía, mirando su sociedad, cómo ?la voracidad ha envenenado el alma de los hombres, ha rodeado el mundo con un círculo de odio y nos ha hecho entrar marcando a paso de ganso en la miseria y en la sangre. Pensamos en exceso y no sentimos bastante. Necesitamos más la amabilidad y la cortesía que la inteligencia. Sin estas cualidades la vida solo puede ser violenta y todo estará perdido??. Chaplin sería perseguido por nuestra causa y debió exilarse.

Más cerca en el tiempo y el espacio, el hondureño Roberto Sosa, escribía hace 32 años que sufría por ?no poder multiplicar los panes??, se dolía por los seres humillados de la tierra y alentaba la dignidad de la ?rebeldía contra un sistema de cosas impuesto por asesinos alquilados?? . Y su compatriota María Eugenia Ramos, ya en este siglo XXI, declara que:
?Ser fiel a las raíces,
seguir creyendo
en la posibilidad de la esperanza,
es el único medio de sobrevivir
a la miseria de este tiempo??.

Desde Nicaragua, Ernesto Cardenal nos recuerda que ?somos polvo de estrellas?? . La vida es breve y frágil, pero hermosa. Solo se vuelve vacía y trágica si no nos amamos, si no nos sabemos las raíces y alas del común árbol planetario y danzantes del baile colectivo del universo.

Muchas gracias.

2

La Trascendencia
RAFAEL ARGULLOL
(El Pais, 2 marzo 2014)

Ofrecer un gol como imagen ejemplar del nexo entre vida y muerte es un remedio tosco pero eficaz.

Hace unas semanas los medios de comunicación daban cuenta de dos noticias aparentemente inconexas pero que, como se verá, tenían vínculos entre sí. A través de la primera se nos informaba del fallecimiento de dos personas en Chicago. Al tratar de recuperar los smartphone que se les habían caído en el río helado dejaron la vida en el intento. Era un acto absurdo, desde un cierto ángulo, aunque, desde otro, estuviese lleno de significado y fuese simbólicamente representativo de las pulsiones de nuestra época.

También la segunda noticia nos trasladaba a un escenario absurdo y representativo al unísono. Un club de fútbol ?el Barcelona?, siguiendo el ejemplo de otros clubes europeos, había presentado públicamente el Espacio Memorial, un recinto funerario que albergaría las cenizas de todos aquellos difuntos que decidiesen escoger el estadio azulgrana como lugar de reposo para la eternidad. Los cálculos eran más bien optimistas y los dirigentes del club habían previsto, de entrada, 30.000 urnas individuales. El coste del columbario oscilaba entre los 3.000 euros para una concesión de 50 años y los 6.000 euros para las de 90 años. No se especificaba que sucedería con el contenido de las urnas más allá de este límite. Además de poder expresar, de este modo, un amor perenne al club resultaba sorprendente otro argumento utilizado: el Espacio Memorial evitaría una práctica frecuente de algunos aficionados que aprovechan las excursiones turísticas al estadio para esparcir las cenizas de familiares en el césped.

De creer estas cifras ?y son creíbles? este recinto fúnebre tendrá, en los próximos tiempos, más demanda que los otros cementerios de la ciudad. Supongo que, a estas alturas, nadie se escandaliza de este hecho. Más interesante es prestar atención a la estética funeraria que acompañará el sueño eterno de los fallecidos.

Las urnas estarán decoradas con fotocerámicas que recogerán algunos grandes momentos de la historia del club. No sé si los propios difuntos, previamente, con un testamento, elegirán su gol favorito, o será el propio club, a través de algo parecido a médiums, el que atribuirá a cada huésped un determinado momento áureo desde el punto de vista futbolístico. El caso es que la gloria eterna quedará identificada con la gloria deportiva.

Y esa es, desde luego, la cuestión importante, pues no pienso que la iniciativa de este u otro club de fútbol sea un hecho excepcional sino, por el contrario, algo que encaja perfectamente con la sensibilidad de nuestra época, propensa a confundir la gloria con el éxito y la trascendencia con la inmediatez. De hecho, si hemos aplicado criterios propios de fast-food a los diversos ámbitos de nuestra existencia, desde los sentimientos a la sensualidad, ¿por qué no deberíamos aplicar criterios semejantes a la esfera de lo espiritual? Habitantes de nuestro propio vértigo, apenas tenemos tiempo para concebir una forma de trascendencia que no sea una suerte de fast-food para la conciencia. La ventaja de ofrecer el icono de un gol como imagen ejemplar del nexo entre la vida y la muerte es que nos evita cualquier complejidad espiritual mientras nos ofrece un consuelo idolátrico, tosco pero eficaz.
La aspiración a la inmortalidad no ha sido monopolio de las religiones

El tratamiento humano de la muerte y la pregunta ?o falta de pregunta? sobre la trascendencia nos informa de la condición del hombre en cada momento. Durante miles de años, mediante el arte, la religión y la filosofía, nuestros antepasados se han interrogado sobre los límites de la existencia y sobre el enigma de la muerte. Al deseo de perdurar le acompañaba el temor a una extinción definitiva. Prácticamente todas las religiones se basan en el hecho de ofrecer una perdurabilidad que va más allá de la vida terrenal. Cuanto más sofisticado es un sistema religioso mayor es también la riqueza simbólica de la gloria o de la condenación ofrendadas. El arte y la filosofía no aseguran el más allá pero, como contrapartida, se confrontan con el misterio de la propia vida, tratando de dar respuestas en forma de nuevos interrogantes que den algo de compensación a nuestra fragilidad existencial. La entera historia del arte, desde las pirámides egipcias hasta el abstraccionismo moderno, podría ser contemplada como un despliegue del duelo sutil y pavoroso, expectante y desesperado, entre la vida y la muerte.

Este duelo no tiene solución, pero es una fuente inagotable de creatividad cuando transcurre por los cauces de la memoria. El arte y la literatura se fundamentan en la memoria. Los ritos fúnebres, también. Por eso la aspiración a la inmortalidad no ha sido un monopolio exclusivo de las religiones sino que también ha estado poderosamente presente en los pensamientos que se han fascinado por el enigma de la condición humana. Si lo inmortal no se dirigía hacia el cielo podía ser dirigido hacia la tierra, como lo atestiguan tantas expresiones elegíacas, desde los himnos épicos hasta los sencillos epitafios colocados sobre las humildes tumbas de un cementerio.

Sin embargo, la trascendencia aprisionada en la corriente de la banalidad es lo que desemboca en formas más o menos lastimosas de idolatría. Al parecer nosotros nos hemos acostumbrado a vivir sin lo divino pero tenemos una acuciante necesidad de lo idolátrico. Hemos sustituido la aspiración a la gloria por la consecución del éxito. Desechamos preguntar por lo trascendente porque queremos responder con lo inmediato. Enfrentarnos al enigma es difícil, complejo, exige que nuestra conciencia se ponga en tensión. Tenemos miedo a esta tensión aunque esto pueda llegar a ser enormemente satisfactorio moral y estéticamente. Rendirnos a los ídolos no requiere apenas esfuerzo y, a pesar de ser espiritualmente tan pobre, parece cómodo y accesible. Los ídolos son fáciles de construir y fáciles de derruir, olvidándolos. De ahí que sea coherente con nuestra época la proposición de espacios memoriales en los que se rinda culto a futbolistas. O a estrellas de cine, o a cantantes populares. Son templos para una espiritualidad fast-food en los que el deslumbramiento por lo trivial no es sino un peligroso desarme de la conciencia.
Hemos sustituido la aspiración a la gloria por la consecución del éxito

No obstante, para que la banalidad idolátrica se propague es necesario asimismo que los fetiches adquieran rango sagrado, y esa necesidad me hace retornar a la noticia de los dos ahogados en el río de Chicago cuando trataban de recuperar su smartphone. Para algunos este acontecimiento macabro es ridículo; pero quizá no faltarán los que verán a esos hombres dispuestos a sacrificar sus vidas por la salvación de sus móviles como a dos mártires de esa nueva liturgia fetichista que acompaña a la idolatría contemporánea.

Esta vertiente sacrificial no es arbitraria si tenemos en cuenta que el smartphone no es solo un talismán y un apéndice anatómico sino que ha acabado adquiriendo, para el hombre del presente, atributos que nuestros antepasados hubiesen atribuido al alma, palabra que, justamente a causa de esto, se ha hecho innecesaria.

Como la muerte va siempre relacionada con eros, y antes me he referido al memorial tanático-futbolístico, no quiero acabar sin relatarles una minuciosa observación, compartida con un amigo, en un céntrico café de Barcelona. Se trataba de comparar cuántos transeúntes, mientras paseaban, tocaban (o rozaban) a sus parejas y cuántos tocaban (o sobaban) a sus móviles. La proporción fue de 10 a uno, a favor, naturalmente, como ustedes pueden suponer, de los móviles. Si las cosas son así ?y ustedes pueden hacer cualquier día el mismo trabajo de campo que nosotros? no hay duda de que los mártires de Chicago deberían de tener, en nuestros actuales altares de la trascendencia, al menos, un sitial parecido al de los santos del balón.
Nietzsche creyó en algún momento que Dios había muerto y que esto abría un futuro esplendoroso a la humanidad. Tal vez tenía razón. O, tal vez, ahora gritaría, despavorido: ¡Dios, resucita y perdóname porque no sabía que aún podía ser peor!

3
Tiempo de rebelión para diputados
Odón Elorza
El País (5 marzo 2014)

Necesitamos libertad de voto e incorporar la opinión ciudadana a los grandes debates.

Vivimos la transición a una nueva cultura política en la que debemos hacer valer la ética pública, la defensa de los intereses generales y la construcción colectiva del futuro. Y quiero pensar que somos muchos los políticos que valoramos la rebelión ciudadana frente a quienes gestionan la crisis con desprecio a los derechos básicos de la ciudadanía y a la democracia e imponen un modelo social involucionista y reaccionario.

En este escenario, el PP contribuye a desprestigiar más las instituciones. De un lado, provoca la judicialización de la política al no querer pactar las leyes e imponerlas con su mayoría absoluta en el Congreso, lo que no deja otra vía que acudir al Tribunal Constitucional. De otro, deslegitima el Parlamento al rechazar propuestas para regenerar la democracia y las instituciones, así como al impedir toda investigación sobre casos de corrupción y negar, con un funcionamiento tutelado de las Cámaras, el control democrático y la rendición de cuentas del Gobierno. Por tanto, anula funciones decisivas del Parlamento y provoca la respuesta en la calle. Pero no acaba de desatar una soñada rebelión del Parlamento. ¿Quizás en primavera?

Mientras, la rebelión ciudadana desgasta al Gobierno y deja en evidencia el papel de algunos partidos ante la crisis. Basta con recordar que son las mareas ciudadanas las que frenan en los tribunales algunas privatizaciones y recortes; los movimientos sociales son quienes defienden cada día a los desahuciados y logran pronunciamientos de la UE y hasta de los jueces; vecinos como los de Gamonal paran los pies a alcaldes que no entienden de participación ciudadana y colaboran en homenajes a generales golpistas de la Guerra Civil; abuelos desesperados ponen freno a los abusos permitidos de las preferentes; familiares de represaliados por el franquismo nos recuerdan el abandono desde la Transición a su justa causa, de la mano de un relator de la ONU. Y entidades y acusaciones populares de diverso pelaje son quienes elevan denuncia tras denuncia al juez de turno por los casos de corrupción y prevaricación de tesoreros, políticos, banqueros y tramas de empresarios sin escrúpulos.

Claro que todo lo anterior también forma parte de la acción política, pero hemos de reconocer que pone de manifiesto las carencias de los partidos en esta coyuntura. Pudiera parecer que, en un momento de desafección como este y ante la opinión pública, los políticos y partidos somos perfectamente prescindibles a la vista de los escasos resultados obtenidos. Esto sería un error. Para demostrarlo es preciso que los diputados y diputadas asumamos la imperiosa necesidad de compartir la cabeza de esta rebelión cívica en favor de una democracia social y participativa, de la lucha contra la exclusión, la pobreza y las desigualdades que se han instalado en España con intención de quedarse.

Las encuestas nos hacen ver a los socialistas que no acertamos a la hora de recuperar la credibilidad perdida y devolver la autoestima a las bases del Partido Socialista. Ya sabemos que a las encuestas se les aplica la cocina que interesa a quien las encarga. Pero marcan tendencias como la quiebra del bipartidismo, la caída continuada del PP, la hibernación del PSOE y el alarmante aumento de la abstención; todo coincidente. En cualquier caso, no podemos pensar que remontaremos gracias a reformas legislativas extremistas del PP ?como la del aborto? o a los errores de Rajoy.
No digo que los socialistas no trabajemos con firmeza desde la oposición, con dedicación y rechazando las medidas y leyes del Gobierno. No minusvaloro las iniciativas y las críticas de nuestros dirigentes a las políticas del PP. Afirmo que es necesario un plan de acción sostenido tras la reciente conferencia para explicar nuestras posiciones. Afirmo que la gente que lo pasa mal no nos ve ?de momento? como una alternativa capaz de aplicar lo que defiende Rubalcaba: la reconstrucción del Estado de bienestar derogando las leyes involucionistas, la reforma fiscal y la reforma de la Constitución.

Sobran más diagnósticos y apunto que nos ayudaría volcarnos en cuatro ejes estratégicos para el PSOE.
1. La elección en primarias abiertas de liderazgos que resulten compartidos, cívicos y no partidistas, integradores y no excluyentes, que expliquen y convenzan a la ciudadanía de por qué ahora planteamos cosas que no hicimos cuando gobernábamos.
2. Dar a conocer una agenda propia por la regeneración de la vida política y la recuperación de la pasión por una democracia participativa.
3. Construir una alternativa económica en un proceso de implicación colectiva y de transparencia que sea creíble y que no renuncie a transformar gradualmente el sistema.

4. Y explicar a fondo y con pedagogía nuestro relato de corresponsabilidad política para reconstruir un Estado de bienestar sostenible y salir de esta crisis económico-financiera, institucional, de modelo territorial y europeo.
Además, necesitamos una rebelión pacífica de los diputados defendiendo la libertad de votar en conciencia, modificando un reglamento rígido del Congreso que impide el control del Gobierno y el tratamiento de iniciativas que esperan a ser tratadas más de un año mientras en los meses de enero y julio el PP rechaza convocar plenos y comisiones.

Una rebelión ante los obstáculos que impiden incorporar la opinión de la calle a debates trascendentales y la creación de cauces de participación ciudadana en los procesos legislativos, para dar mayor legitimidad al Congreso y acercarlo a las personas. Lo inmediato es que los diputados abramos con transparencia el debate pendiente sobre ese tramposo plan de regeneración democrática y contra la corrupción que ha presentado Rajoy, y explicar nuestras propuestas por todo el país.

4
Montserrat Caballé se emociona al hablar contra la independencia
La soprano dice que la Vía Catalana «humilla»: «las cadenas son para la esclavitud».

La soprano Montserrat Caballé se emocionó tras posicionarse contra la independencia de Catalunya, durante una charla en Zaragoza ante una cincuentena de personas el pasado mes de septiembre, y que fue posteriormente colgada en youtube.

«Necesito decir esto», empezó Caballé, para a continuación recordar que «soy de Naciones Unidas desde el 88 y nos han enseñado la convivencia. Los pueblos del mundo tenemos que estar unidos. No podemos hacer cadenas, las cadenas son para la esclavitud. Las cadenas humanas son para separar.»Las cadenas pueden ser de hierro, de oro, de plata, pero tienen que ser buenas cadenas. No tienen que ser cadenas que separan y humillan».
En este sentido señaló que «se ha dicho que ha habido un millón y medio de personas en la cadena, ¿dónde estaban los 7 millones restantes?».

La soprano también explicó que «en una cena muy importante en la Generalitat, estábamos cenando con el presidente Pujol y su esposa y el ‘ministro’ de Cultura -y no es que yo le odie- me dijo que yo era una catalana universal pero que mi único defecto era haberme casado con un extranjero. Me resultó patético. Me levanté de la mesa para irme, pero Marta Ferrusola me levantó de la mano y me dijo ‘siéntate, hay gente que no sabe lo que dice'».

«Cuando tienes la suerte de viajar por todo el mundo, como me ha pasado a mi, y conoces tantos pueblos y tanta gente diferente te das cuenta que las hostilidades no funcionan. He sido una embajadora de España como todos los cantantes. Y como me enseñaron en Naciones Unidas, por la unión de las gentes y de los pueblos. Quien pone cadenas me hace daño, extirpa a todo el resto, lo manda fuera».

«Estoy muy feliz de haber nacido en Barcelona, de haberme casado con un aragonés, de que mi madre era de Valencia y que mis hijos hayan estudiado en España».
Tas estas palabras, y recibir una ovación, Montserrat Caballé tuvo que secarse las lágrimas de los ojos.

5

LUCHA DE CLASES EN VENEZUELA

Pedro Serrano
Hasta el advenimiento del presidente Chávez, en Venezuela siempre han gobernado y expoliado al pueblo la derecha política al servicio de la burguesía. Ahora están decepcionadas ambas, pues después cerca de una veintena de comicios electorales no han conseguido recuperar el poder, a pesar de los errores políticos del movimiento bolivariano.

La derecha venezolana aparenta respetar la democracia y las elecciones mientras les son favorables, pero en caso contrario tienen la tendencia a hacer uso de la fuerza. Desde que vino el comandante Chávez en 1999, después de 18 elecciones en las que han perdido 17, están desesperadas. Ya no ven otro medio para recuperar el poder, que el de la fuerza bruta para acabar con la hegemonía popular y recuperar el control de los recursos naturales y de las reservas petroleras.

Muerto Chávez, en las últimas elecciones presidenciales de 2013 estuvieron a punto de ganar, pero perdieron por un margen de 1,59%. Su rabia les llevó a no reconocer la victoria de Maduro avalada internacionalmente. La derecha expresó su ira con movilizaciones y acciones violentas donde perdieron la vida once militantes chavistas. Luego se calmaron un poco. En seguida empezaron con el boicot a los alimentos y a productos de primera necesidad. Antes de usar la fuerza, vieron la posibilidad de ganar las elecciones locales posteriores. ¡Desilusión!, el movimiento bolivariano ganó el 76% de las alcaldías municipales (256), mientras que la derecha sólo ganó en el 23% de municipios (76). ¡Desesperación!, ya no les quedaba otro remedio que provocar el caos y la fuerza para derrocar al movimiento bolivariano.

En 2002 les falló el golpe de Estado contra el presidente Chávez. Ahora, en 2014, están intentando de nuevo otro golpe de Estado, pero esta vez por el ?método suave??; es decir: empezar por movilizaciones pacíficas; luego emplear barricadas, palos y destrozos en fachadas de edificios; a continuación pasar al asesinato de inocentes o simpatizantes chavistas ?en Venezuela ya van unos 21 personas que han perdido la vida?; mientras los medios de comunicación que controlan la burguesía manipulan, mienten y tergiversan los hechos.

La cuestión es provocar al gobierno, a la policía y hasta al propio ejército. Así, lograrían pasar como víctimas de un régimen ?represor?? ante el gobierno norteamericano y la opinión internacional neoliberal. Toda esta oposición violenta contra el régimen que gobierna Maduro, favorecería la intervención militar norteamericana aparentando engañosamente proteger a los venezolanos, la democracia y los derechos humanos. De esta manera hipócrita, falsa y ambiciosa, la derecha política con el beneplácito de la burguesía conquistaría nuevamente el poder.
Pero, Maduro como sucesor de Chávez, ha recuperado mucha popularidad como lo demostraron las elecciones municipales. Es más, los sectores populares y empobrecidos por décadas de dominio burgués en Venezuela, a pesar del caos que están sembrando la derecha y los empresarios con la guerra económica desatada contra el régimen bolivariano, comprenden que las mejoras obtenidas con Chávez y que mantiene Maduro, la derecha las iría suprimiendo. Pues nunca el pueblo venezolano alcanzó el reconocimiento a sus derechos en educación, salud, trabajo, tierra para campesinos, pensiones, erradicación de la pobreza y dignidad, como ahora.

Para la geopolítica imperialista, acabar con el régimen bolivariano de Venezuela que preside Maduro, es prioritario; pues luego iría contra los regímenes progresistas de Bolivia y Ecuador, en los cuales ya fallaron sendos golpes de Estado. A su vez, frenaría los moderados pasos hacia la soberanía nacional de otros Estados latinoamericanos, como Brasil, Argentina, Uruguay, Nicaragua??

A continuación, la Administración Norteamericana trataría de hacer fracasar las instituciones impulsadas por Chávez y otros presidentes abiertos, como son: ALBA, CELAN, PETROCARIBE, BANSUR, TELESUR y algunas más. El objetivo Norteamericano es que todos los Estados de América Latina y el Caribe, se mantengan dóciles a su dominio como en los años de los 80 y 90 del siglo pasado.
En esta lucha de clases (nacional e internacional) que se está realizando en Venezuela, se encuentra, a su vez, una misteriosa alternativa religiosa. ¿A que Dios vamos a servir? Ya Jesús nos advirtió: -?No se puede servir a dos señores, a Dios y al dinero??.

Luego los servidores del dinero (sean religiosos o no), han montado el sistema capitalista que divide a los seres humanos en enriquecidos y empobrecidos. Ahora, con la modalidad neoliberal, los ricos, son cada vez más ricos y los pobres más pobres. En la clase dominante están, pues, los adoradores del ídolo dinero que hegemoniza el mundo.

Mientras los empobrecidos, en su debilidad, mantienen la esperanza en los que actúan como Jesús de acuerdo con los signos de los tiempos actuales, promuevan un sistema solidario y comunitario, para poder vivir con la dignidad de los hijos de Dios.
Precisamente eso, la liberación de los oprimidos, es lo que pretenden los partidos y organizaciones del pueblo. En definitiva, para hacer un mundo nuevo, como Jesús pretendía, hay que optar por las mayorías empobrecidas y no por acumular capital como las minorías enriquecidas. Luego en la lucha política por el nuevo socialismo y contra el viejo capitalismo, misteriosamente está la lucha religiosa que impulsa el Dios de los empobrecidos. Por los hechos solidarios se conocerán a los que están en el mismo bando de Jesús. Pues los que explotan a los trabajadores y trabajadoras están en el bando de los idólatras del Capital.