PANAMÁ, UN PAÍS RICO LLENO DE POBRES. Julio A. Carles

0
157

ALC

A pesar del «impresionante» crecimiento económico de Panamá, sus niveles de pobreza son «vergonzosamente» altos, dijo el viernes, la Conferencia Episcopal Panameña (CEP). «Somos un país rico lleno de pobres, es un vergüenza para los panameños y panameñas que Panamá se esté peleando el primer o el segundo puesto en Latinoamérica como el peor distribuidor de riqueza», declaró el presidente de la CEP y obispo de David, José Luis Lacunza Maestrojuan.

Esta fue tan solo una de las críticas realizadas por los obispos al culminar su primera asamblea plenaria del año 2007 y luego de reunirse con el presidente de la República, Martín Torrijos.

«Urge entonces la elaboración de un Plan de Desarrollo Nacional, cuyo centro sea la persona humana. Hacemos una exhortación a los gobernantes, dirigentes sociales y partidos políticos a participar en la presente iniciativa de concertación», destacó el CEP.

Este proceso, convocado por el Ejecutivo en agosto pasado, ha sufrido bajas en el trayecto. Hasta el momento, los partidos políticos Cambio Democrático, Molirena y Unión Patriota, así como la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente se han retirado del proceso.

«Yo soy de la opinión que si un sector importante – y los partidos definitivamente lo son- se retira, estamos en un gran problema porque entonces no hay compromiso de seguir los acuerdos alcanzados», afirmó Salvador Rodríguez, rector de la Universidad Tecnológica de Panamá y miembro del Consejo Ciudadano del Proceso de Concertación.

Otro de los temas principales del pronunciamiento de la CEP fue la «falta de responsabilidad y vocación de servicio de los funcionarios» involucrados en la contaminación de los medicamentos de la Caja de Seguro Social y el incendio del autobús 8B-06, dos de las tragedias que impactaron a este país centroamericano el pasado año.

«Creemos que si se hubieran puesto en práctica las medidas correctivas y si los funcionarios o los choferes hubieran actuado como corresponde, nada de estas cosas hubieran ocurrido», dijo Lacunza.

Para Gabriel Pascual, dirigente de la Asociación de Pacientes por el Derecho a la Vida en Panamá el pronunciamiento de los obispos refleja el «sentir de la población que clama justicia».

«No fue con la dureza que ameritaba, pero hubo un planteamiento central que compartimos y que esperamos que va a tener eco», expresó.