¿»El uso más colectivo» o «el uso más selectivo»?
El general Omar Torrijos manifestó que las áreas revertidas deberían tener «el mayor uso colectivo posible», y sabemos que ese objetivo no se ha cumplido. Ese concepto expresaba el anhelo de muchos patriotas que, pese al fatalismo geográfico, no perdían la esperanza de que el Canal y la antigua Zona algún día beneficiaran a la totalidad del pueblo panameño por exigencias de la justicia social.
Y es nuestra opinión, como patriota y exmiembro del equipo negociador de los Tratados Torrijos-Carter, que las mieles de ese panal que es la vía interoceánica deben emplearse para asistir las necesidades de desarrollo y existencia de toda la Nación, los pobres en primer lugar.
Hay que invertir la pirámide de los ingresos del Canal para que, luego de asegurar su funcionamiento eficiente, las ganancias generadas permitan darle trabajo, salud, educación y vivienda a los más necesitados y evitar que las mismas vayan a engordar las arcas de quienes ya han usufructuado abusiva y avariciosamente por demasiado tiempo de nuestra posición geográfica y de nuestro Canal.
Un Canal para todos, no para algunos
La paz social tiene que ser fruto de la justicia social, y nada hay ni en la historia ni en el derecho panameño que vindique el Canal como propiedad exclusiva real de un grupo minoritario de panameños que todo lo deciden al margen de consideraciones patrióticas y sociales y, peor aún, con intolerables gestos de pleitesía hacia una comunidad naviera que nos mira, no como nación, no como Estado, sino como un enclave marítimo internacional.
Para que la «religión» que nos unió en nuestro pleito con Estados Unidos no se convierta en motivo de una división nacional alimentada por la codicia, la mezquindad, la corrupción, la exclusión y el resentimiento, es indispensable que todos los sectores representativos del país se despojen de sus objetivos particulares y obren en favor de un bienestar nacional y sin otros intereses que no sean los de todos, sin imposiciones, sin apresuramientos y sin ventajismos.
No habrá paz sin justicia social
Si la división nacional se produce por ausencia de justicia social, por falta de equidad, tolerancia, ecuanimidad, transparencia y patriotismo, aquí no habrá paz para nadie y el Canal será entonces (como antes fue cuna) la tumba de nuestra nacionalidad. Y yo creo que aquí ha habido demasiadas tumbas y demasiadas cruces por ese Canal.
Es hora, pues, de invertir la pirámide social producida por el Canal y el transitismo deformante; es hora de que en Panamá la paz sea «fruto de la justicia.»
Muchas gracias.
Julio Yao
julioyao@gmail.com
Conferencia dictada por Julio Yao en la Universidad de las Américas, el 21-09-06, con motivo del «Día de la Paz Internacional » en la ciudad de Panamá.
29.10.2008
http://www.panamaprofundo.org/boletin/opinion/la-paz-el-canal-y-el-futuro.htm
————————————————————————————-
EL CORAZ?N DEL PUEBLO PIDE JUSTICIA (1Re. 21, 18-19)
Montevideo, 30 de octubre de 2008 ? Gabriel Sánchez
Existe en este tiempo histórico una serie de reivindicaciones que han tomado un carácter colectivo para los pueblos de la América Latina y el Caribe, El desbloqueo de Cuba, la integración en una gran zona económica, social y cultural (La Patria Grande),que soñaron nuestros próceres más preclaros, la devolución de las tierras ancestrales arrebatadas a las naciones indoamericanas, la protección de los recursos, que gobiernos traidores entregan a los poderosos (aguas, tierras, petróleo, minería), con el terrible plus de la contaminación, la producción de semillas nativas, el fomento de los pequeños productores, el Banco del Sur- independizándonos de los organismo multilaterales de crédito, el establecimiento de un comercio internacional justo y sin lugar a dudas durante muchos años estuvo y sigue estando, la gestión del Canal de Panamá por parte del entrañable pueblo panameño.-
Pero la lucha continua, como nos demuestra Julio Yao, un protagonista en este tema y reconocido luchador, el pueblo panameño no ha podido cumplir su sueño, con su vivaz lenguaje Julio, nos dice que la mieles de ese panal que es la vía interoceánica, debe emplearse para favorecer a todo el pueblo panameño y no a un grupo.-
Resulta triste que después de tanta lucha, el fruto del canal se lo roben al pueblo panameño, pero como todos los otros temas, los pueblos no deberán esperar pasivos, la alternativa esta entre la concientización, la organización y la resistencia- o bajar los brazos- la primera tendrá como consecuencia como nos advierte Julio, el ampliar las cruces de panameños.- No quedará otro camino que resistencia de un pueblo reclamando su derecho ante las oligarquías locales enquistadas en el poder. Estas defendiendo sus privilegios usan la violencia y el poder del estado, del que se han adueñado, para reprimir esa resistencia y con el derramamiento de sangre de los hijos del pueblo??
Para evitar, ese inicuo acto de usurpación y homicidio, queremos por eso recordar aquí a Nabot, imagen del pueblo Panameño y a los poderosos de Panamá, representados por Acab, el Rey y a la profecía que Elías realiza en nombre de Yhavhe (1Re 21,18-19)?? Para evitar esta espiral de violencia que produce la injusticia, queremos unirnos al clamor del pueblo Panameño y al pedido de Julio Yao?? reclamando que el gobierno Panameño, obre con justicia, patriotismo, equidad, tolerancia, ecuanimidad, y transparencia??GESTIONANDO EL CANAL PARA BENEFICIO DE TODO EL PUEBLO DE PANAMA??ESPECIALMENTE LOS M?S POBRES Y POSTERGADOS PARA ASI CUMPLIR CON UN MANDATO HISTORICO??INSERTO EN EL CORAZ?N DEL PUEBLO PANAME?O Y LATINOAMERICANO??PARA QUE LOS HUESOS DE LOS CAIDOS PUEDAN DESCANSAR EN PAZ Y LA GENERACIONES VENIDERAS, PUEDAN VIVIR EN JUSTICIA??