Paloma López: «La reducción del paro se debe a la considerable disminución de las personas que buscan empleo activamente»

0
44

CCOO

La disminución del paro no se debe a que se hayan creado puestos de trabajo, de hecho se han destruido 198.900 en todo el año, sino a que muchas personas desaparecen de las estadísticas al desistir de encontrar empleo
El 60,8% de las 5.896.300 personas en paro llevan más de un año buscando empleo

«Se ha producido una ralentización del ritmo de destrucción de empleo??. pero sigue habiendo destrucción», ha comentado la secretaria de Empleo de CCOO, Paloma López, ante la aparente mejora que reflejan los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). «No hay creación de empleo neto», ha subrayado, «y el escaso empleo creado es precario, de carácter temporal y a tiempo parcial».

Según Paloma López, los datos de la EPA son los que mejor reflejan la situación del desempleo, y los del IV trimestre de 2013 que se han publicado hoy muestran una considerable disminución de la población activa. ?Hay una reducción de 73.400 en el último trimestre y de 267.900 personas en total en 2013″, señaló.

La disminución del paro en 8.400 personas ? 69.000 a lo largo del año ? no se debería a que se han creado puestos de trabajo, de hecho se han destruido 65.000 en el último trimestre del año y 198.900 en todo el año, sino a que muchas personas han tirado la toalla y ya no buscan activamente empleo.

Un análisis más detallado de los datos de la EPA del IV Trimestre pone de manifiesto que la gran mayoría de la pérdida de empleo obedece a la pérdida del trabajo por cuenta propia (79,4% del empleo destruido). Es destacable también que el descenso en el número de ocupados en el sector público (-34.800) es superior al privado (-30.200), posiblemente como consecuencia de la política de externalización de servicios que habitualmente venía prestando el sector público.

El empleo sigue precarizándose: anualmente hay 269.500 asalariados menos con contrato indefinido, mientras se incrementan los asalariados con contrato temporal (81.300). La tasa de temporalidad se sitúa así en el 23,92%, incrementándose respecto al año anterior.

Mientras el número de ocupados a tiempo completo se reduce trimestral (-218.100) y anualmente (-339.300), el empleo a tiempo parcial crece en 153.100 personas trimestralmente y en 140.400 anualmente, de manera que ya el 73,3% de los empleos a tiempo parcial están ocupados por mujeres.

Para CCOO, frente al paro de larga duración – el 60,8% de las 5.896.300 personas en paro llevan más de un año buscando empleo – y el desánimo de las personas que acaban abandonando la búsqueda de empleo es necesario aplicar políticas activas que aborden el deterioro y la obsolescencia de las competencias laborales. En la actualidad los recursos destinados a políticas activas han disminuido, lo que dificulta en gran medida abordar este problema.

La fiscalidad y la debilidad del consumo privado están frenando el crecimiento de la producción; por ello, según CCOO se tiene que recuperar la demanda interna para evitar el estancamiento de la economía y la débil o nula creación de empleo. Esto se pone de relieve contemplando que la leve mejoría del consumo es consecuencia de haber restablecido las pagas extraordinarias de los trabajadores públicos en este año. Por consiguiente, es necesario recuperar el poder adquisitivo de los salarios, promover la creación de empleo y reactivar la demanda de consumo, de lo contrario no se reactivará la actividad económica y se seguirá perdiendo empleo.

Mientras persista la situación de crisis sigue siendo necesario un sistema de prestaciones económicas y una renta mínima garantizada que dé cobertura a quienes lo necesiten – a finales de 2013 el número de hogares con todos sus miembros ocupados diminuye con respecto a 2012 en 74.000, y continúa aumentado los hogares donde no se percibe ningún ingreso situándose en 686.300 – y sistemas públicos de servicios esenciales (sanidad, educación, servicios sociales) que posibiliten la reducción de las desigualdades sociales y las bolsas de marginación económica y social.