InicioRevista de prensatemas socialesOxfam: la pandemia aumenta la intensidad de la desigualdad económica

Oxfam: la pandemia aumenta la intensidad de la desigualdad económica

Publicado en

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Fuente: Observatorio eclesial
Ciudad del Vaticano. En 2020, el 1% más rico de la población había acaparado el 63% de la riqueza mundial.
Esto es lo que se desprende del nuevo informe, publicado con motivo del Foro Económico Mundial de Davos, que comienza hoy en Suiza.

Portavoz Francesco Petrelli: las desigualdades son la consecuencia directa de una gran «policrisis», compuesta por factores económicos, sociales pero también climático-ambientales.
Han crecido juntos con extrema riqueza
La fuerte brecha económica entre los segmentos más
pobres y más ricos de la población es cada vez mayor.

Esto es lo que se desprende del nuevo informe de
Oxfam «La desigualdad no conoce crisis», publicado con
motivo del Foro Económico Mundial de Davos, que se
celebrará del 16 al 20 de enero de 2023, en Suiza.

Por primera vez en 25 años, crece la discrepancia entre
la extrema riqueza y la extrema pobreza. En el periodo
de dos años que duró la pandemia, el 1% más rico de
la población vio aumentar el valor de sus activos en 26
billones de dólares, acaparando el 63% del incremento
total de la riqueza neta mundial, o casi el doble de la
parte (37%) que fue a parar al 99% restante de la po-
blación más pobre.

El índice de riqueza de los multimillonarios parece no
tener límites, mientras que la población menos acomo-
dada lucha por llegar a fin de mes. Según el nuevo in-
forme de Oxfam, más de 820 millones de personas pa-
decen hambre.

Según el Banco Mundial, probablemente estemos asis-
tiendo al mayor aumento de la desigualdad y la pobreza
en el mundo desde la Segunda Guerra Mundial. En Ita-
lia, a finales de 2021, la riqueza en manos del 5% más
rico era superior a la del 80% más pobre. El número to-
tal de familias italianas en situación de pobreza absolu-
ta asciende a 2 millones.

Principales problemas
La desigualdad económica no es más que la consecuencia directa de una gran «policrisis», compuesta por factores económicos, sociales pero también climático-ambientales. «La desigualdad extrema ha crecido junto con la riqueza extrema», explica Francesco Petrelli a
Radio Vaticano – Vatican News.

«Son dos fenómenos que se han contextualizado en los
últimos 25 años». Principalmente, los dos problemas
que no contribuyen al crecimiento económico de la ma-
yoría de la población son la inflación y el desempleo.
Las fortunas de los más ricos aumentan 2.700 millones
de dólares al día, mientras que 1.700 millones de traba-
jadores viven en países donde la inflación supera el
aumento medio de los salarios.

Otro factor que agrava el cuadro de la brecha económi-
ca son los recortes en el gasto público previstos por las
tres cuartas partes de los gobiernos del mundo que
―han planeado recortar 7.800 millones de dólares de
2023 a 2027 -comenta Petrelli- por eso pedimos revertir
la ruta, porque podría haber daños no solo para los más
pobres, sino que dejaría fuera de juego a todo el siste-
ma global‖.

La riqueza engendra riqueza
Durante el año pasado, la riqueza de
los multimillonarios en los sectores de la energía y la
agroindustria aumentó, junto con el rápido crecimiento
de las ganancias de las empresas que controlan.

Los más ricos han visto crecer sus ganancias, incluso
durante los dos años de la pandemia, mientras la mayo-
ría de la población se vio obligada a arrodillarse.
―Examinamos 95 grandes empresas internacionales de
los sectores energético y agroalimentario, que desde la
pandemia han generado 306.000 millones de dólares
en beneficios extra, de los cuales 306.000 millones de
dólares, 257 se han repartido entre los accionistas‖,
prosigue el portavoz de Oxfam.

El hecho de que no haya inversión en la empresa ni en
los trabajadores sigue siendo el principal problema que
corre el riesgo de generar graves daños dentro de la
economía global. En los últimos años ―la intensidad de
la desigualdad es constantemente fuerte y se incremen-
tó sobre los 42 mil billones de dólares producidos du-
rante la pandemia‖.

Las posibles soluciones
―Esperamos que en Davos, los representantes del go-
bierno y los propios empresarios planteen el problema
de cómo revertir este rumbo, a partir de un sistema tri-
butario más equitativo‖, apunta Petrelli.
De hecho, si se gravara el 5% de los mayores activos a
la tasa del 5%, se podrían obtener 1700 mil millones de
dólares: la cantidad necesaria para combatir la pobreza
en la parte más pobre del planeta.

De esta forma sería posible alcanzar los objetivos de
lucha contra la pobreza extrema, fijados por la Agenda
de Naciones Unidas, para 2030. La tributación es el
camino más progresivo, justo y necesario para revertir
el rumbo de una desigualdad cada vez más inminente.

Las posibles soluciones incluyen la suspensión de la
deuda para los países de bajos y medianos ingresos,
así como un plan para donar al menos un 0,70% en
ayuda pública a los países más pobres.
(vaticannews.va) 16/01/2023

Últimos artículos

Víctor Codina: una Iglesia en camino -- Juan José Tamayo

Amerindia Teología desde abajo El pasado 22 de mayo falleció en Barcelona a los 91 años...

En la fiesta de Pentecostés -- Carmiña Navia Velasco (Colombia)

Enviado a la página web de Redes Cristianas Ven Espíritu Santo, ilumina los corredores oscuros de...

Ven Espíritu Santo que tu Pueblo no vive sin tí -- Xavier Pikaza, teólogo

El blog de Xavier Pikaza Ven Padre de los pobres, ven a darnos tus dones,...

Noticias similares

Víctor Codina: una Iglesia en camino -- Juan José Tamayo

Amerindia Teología desde abajo El pasado 22 de mayo falleció en Barcelona a los 91 años...

En la fiesta de Pentecostés -- Carmiña Navia Velasco (Colombia)

Enviado a la página web de Redes Cristianas Ven Espíritu Santo, ilumina los corredores oscuros de...

Ven Espíritu Santo que tu Pueblo no vive sin tí -- Xavier Pikaza, teólogo

El blog de Xavier Pikaza Ven Padre de los pobres, ven a darnos tus dones,...