La misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) destacó el carácter masivo de la jornada electoral de este domingo en Bolivia y garantizó que transcurrió de manera tranquila y alegre.
«Al término de la jornada electoral podemos catalogar como masiva la presencia de los electores en todos los departamentos bolivianos (…) también podemos destacar el comportamiento cívico e integralmente pacífico», dijo el jefe de los veedores de la OEA, Horacio Serpa, en el primer comunicado oficial del ente sobre los comicios bolivianos.
Serpa consideró además que este proceso comicial ha sido «alegre y totalmente pacífico» a pesar de las denuncias realizadas más temprano de supuesto fraude electoral por parte de los partidos opositores Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN).
En rueda de prensa desde La Paz, Serpa aseguró que los 124 observadores de esta organización estuvieron distribuidos por en todos los centros electorales que pudieron permanecer.
Este centenar de representantes de la OEA pudo concluir que el «proceso fue masivo, observamos que frente a las mesas habían largas colas» donde las personas tenían «un gran interés de votar».
Indicó que las únicas observaciones que tuvieron del proceso comicial, donde es favorito el actual presidente de Bolivia, Evo Morales, es que los votantes al ingresar a los recintos se encontraban un poco desorientados porque el sistema de sufragio que se está utilizando es diferente a los anteriores.
A pesar de esto, Serpa explicó que también se pudo constatar que los jueces electorales ayudaban a esas personas para que pudieran ejercer su derecho al sufragio.
«Nosotros pudimos constatar que en cada recinto había funcionarios muy diligentes para orientar a la gente», expresó.
Para estas elecciones generales en Bolivia están convocados a las urnas un total de cinco millones 138 mil 583 bolivianos para elegir al Presidente, Vicepresidente, 130 diputados y 36 senadores que conformarán la futura Asamblea Plurinacional de Bolivia, como se denomina con la nueva Constitución al anterior Congreso Nacional bicameral y también se realizarán referendos sobre tres niveles de autonomías. Los electores de cinco de las nueve regiones de Bolivia (La Paz, Potosí (sur), Chuquisaca (sur), Oruro (suroeste) y Cochabamba) decidirán si quieren ingresar a una autonomía departamental.
Igualmente, electores de doce municipios definirán si desean convertir sus territorios en autonomía indígena originaria campesina.
El presidente Evo Morales es el favorito en todas las encuestas, que le dan un apoyo superior al 50 por ciento y una ventaja de unos 30 puntos sobre su principal opositor, el ex gobernador Manfre Reyes Villa, lo que, de traducirse a las urnas le pronostica una cómoda victoria en primera vuelta.