Enviado a la página web de Redes Cristianas
Fuente: Observatorio eclesial
A puertas del sexto aniversario del gobierno del presidente Nayib Bukele, que se cumple en junio, los obispos católicos de El Salvador publicaron una carta pastoral en la que advierten sobre el riesgo de convertir al país en una ?gran cárcel internacional? y demandan el
fin del régimen de excepción.
En su carta pastoral, publicada este 29 de mayo, la
Conferencia Episcopal de El Salvador señaló que su
intención no es ?contradecir a las autoridades naciona-
les, pues bien sabemos los esfuerzos que realizan por
gobernar el país en beneficio del pueblo?.
Asimismo, dejaron en claro que sus observaciones no
responden a ?algún interés ideológico partidista, ni por
intereses de grupos de poder. Lo que nos mueve ver-
daderamente es el bien del pueblo?.
?Con nuestra voz, queremos hacer audible el clamor del
pueblo pobre y de las grandes mayorías cuyos dere-
chos son vulnerados, tal vez, no con mala intención; pe-
ro vulnerados, pues en medio de una realidad tan in-
tensa puede ocurrir que, su voz poco perceptible no sea
audible?, se lee en la carta.
Críticas al uso de la “megacárcel”
Los prelados pidieron a las autoridades salvadoreñas
?no promover las cárceles de nuestro país para las víc-
timas de las políticas antiinmigrantes de potencias ex-
tranjeras?.
En particular, criticaron la postura asumida tras la visita
del Secretario de Estado de Estados Unidos Marco
Rubio en febrero de este año, cuando el presidente Bu-
kele ofreció recibir en el Centro de Confinamiento del
Terrorismo (CECOT) a ?peligrosos criminales america-
nos incluyendo ciudadanos de Estados Unidos? así co-
mo a ?migrantes ilegales de cualquier otro país? en vez
de deportarlos a su país de residencia.
El CECOT, popularmente conocida como la ?megacár-
cel? es una prisión de máxima seguridad inaugurada en
enero de 2023, que puede albergar hasta 40.000 reclu-
sos.
?Pedimos a nuestros gobernantes que no promocionen
este país como si fuera una gran cárcel internacional.
Les rogamos que piensen bien lo que hacen. Traer
grandes criminales puede convertirse en un peligro pa-
ra nuestra población; tanto como granjearle a esta na-
ción una mala fama internacional?, advierten los obis-
pos.
Como alternativa, llamaron a ?promover una política en
favor de los migrantes, con fronteras abiertas e inser-
ción en la economía como mano de obra. Además, una
parte del pueblo salvadoreño también es migrante y no
nos gustaría que nuestros compatriotas fueran encarce-
lados en otras naciones?.
Hacer el bien por obligación “es represión”
Otra de las demandas planteadas por los obispos es ?la
derogación del estado de excepción?, una medida vi-
gente desde marzo de 2022 en el país como parte de la
estrategia gubernamental para combatir a las pandillas
delictivas.
Este régimen permite suspender, de manera constitu-
cional, derechos como la libertad de reunión, la inviola-
bilidad de las comunicaciones, el derecho a ser infor-
mado sobre los motivos de una detención, y el acceso a
representación legal, entre otros. De acuerdo con Human Rights Watch, esta medida ha abierto ?la puerta a que se cometan violaciones de derechos humanos?.
Aunque los obispos reconocen que ?en otro momento
fue necesario para frenar la violencia y se consideró
exitoso por sus resultados. Pero ha pasado el tiempo, y,
consideramos que ya no es necesario?.
?Se trata de permitir al pueblo ejercer su libertad sin
presión alguna. Pues el pueblo no puede continuar ha-
ciendo el bien, actuando el bien, y obedeciendo las le-
yes, por temor a las consecuencias del régimen de ex-
cepción. (…). Hacer el bien por miedo es coerción y ha-
cerlo por obligación es represión?, indicaron los obis-
pos.
Critican que “se persiga” a defensores de derechos
humanos
En otro punto de la carta, los obispos condenaron que
?se persiga a los defensores de derechos humanos por
el simple hecho de ejercer esta función?. Esto, tras la
detención de la abogada Ruth Eleonora López. Según
Human Rights Watch, este caso ?se suma a una serie
de acciones represivas impulsadas por el gobierno, que
ha mostrado una creciente hostilidad hacia periodistas,
líderes sindicales y defensores de derechos humanos?.
En este sentido, los obispos solicitaron que ?si en dado
caso hay algunos presos sin más motivo que la defensa
de derechos humanos, deben ser estudiados sus casos
y de inmediato puestos en libertad?. También instaron a
revisar ?con gran objetividad? todos los casos de las
personas privadas de su libertad ?para lograr que, los
que son inocentes salgan de ahí lo más pronto posible?.
(aciprensa.com) 29/05/2025