OBISPO SALVADORE?O PIDE A EEUU COMPASI?N CON INMIGRANTES

0
28

Mi Punto.com-La Primerísima

El obispo auxiliar de San Salvador, Gregorio Rosa Chávez, pidió este domingo que Estados Unidos muestre «entrañas de compasión» al definir su reforma migratoria para que la misma no termine afectando negativamente a unas 12 millones de personas indocumentadas. «Nosotros estamos atentos y deseamos que ese gran país, que no puede salir adelante sin nosotros, sepa mostrar entrañas de compasión y actúe con justicia. Para Dios nadie es extranjero porque la Tierra la creó para todos», dijo Rosa Chávez en una rueda de prensa tras oficiar la misa dominical en la catedral de San Salvador.

Rosa Chávez calificó de buena noticia la «inminente reforma migratoria que definirá, gracias a un acuerdo bipartidista, la suerte de doce millones de indocumentados, entre ellos muchos salvadoreños, que viven en los Estados Unidos».

En una rueda de prensa luego de celebrar la misa dominical en la Catedral Metropolitana, Rosa Chávez indicó que, sin embargo, «el entusiasmo con el que han reaccionado funcionarios del gobierno contrasta con las reservas y temores que han expresado dirigentes de las organizaciones que velan por los derechos de los inmigrantes».

Al respecto afirmó: «Nosotros también estamos atentos y deseamos que ese gran país (EEUU), que no puede salir adelante sin nosotros, sepa mostrar entrañas de compasión y actúe con justicia», ya que «para Dios nadie es extranjero porque la tierra la creó para todos».

El proyecto de reforma migratoria, que discutirá el Senado estadounidense, incluye el aumento de efectivos que patrullan las fronteras y un nuevo sistema de permisos de residencia que crea un programa de trabajadores temporales.

Los congresistas deben decidir la tarde del lunes si aceptan abrir formalmente el debate sobre el controvertido proyecto de reforma, en una votación que exige el apoyo de al menos 60 de los 100 miembros del Senado, en otras palabras que una decena de republicanos den su respaldo.

Después del voto del lunes, el proyecto aprobado por el Senado deberá ser debatido en la Cámara de Representantes, donde los demócratas tienen mayoría absoluta. Si es revisado, una comisión bicameral deberá tratar de compaginar las dos versiones y someter el resultado al voto otra vez de ambas cámaras.

El obispo auxiliar de San Salvador señaló que los latinos en Estdos Unidos no deben ser considerados un problema, sino más bien «una solución» con el aporte laboral, con la que ayudan a dinamizar la economía estadounidense.

«La propuesta reforma migratoria no es tan bonita como parece a primera vista. No es todavía para cantar victoria, la lucha apenas comienza», sostuvo Rosa Chávez, tras afirmar que la iglesia católica salvadoreña conversará con los obispos estadounidenses para enterarse del proceso de la reforma «y tener una posición conjunta».

En Estados Unidos viven 2,5 de los 2,8 millones de salvadoreños que están en el extranjero y que durante 2006 enviaron en concepto de remesas familiares 3.315,7 millones de dólares, el 16% del PIB.

El obispo salvadoreño informó de que la iglesia católica latinoamericana se encuentra «muy unida» a la de EEUU en torno al asunto migratorio y que en el caso de El Salvador se ha formado una comisión que da seguimiento al tema, encabezada por el arzobispo de San Salvador, Fernando Saenz Lacalle.

Rosa Chávez informó: «Vamos a conversar con los obispos de Estados Unidos para tener una posición conjunta, ya el tema interesa a ellos y nosotros por igual y no queremos actuar en forma emotiva, sino en una coordinación, y así lo vamos a hacer».

Relató una anécdota durante un viaje que realizó a Washington y dijo que durante una misa preguntó a los salvadoreños qué pasaría si todos los latinos se pusieran en huelga y le respondieron: «Se paraliza la ciudad».

«Es decir», apuntó, «sin nosotros no pueden salir adelante, por lo tanto no somos un problema, somos una solución y por ello yo planteaba que la tierra es de todos y, en ese marco, de como ve Dios las cosas es como trabaja la iglesia latinoamericana con la de Estados Unidos».

Rosa Chávez manifestó: «Nosotros compartimos lo que ya están señalando los dirigentes (de organizaciones), que no es tan bonito como parece a primera vista y que la lucha apenas comienza».

Según informes de la cancillería, en Estados Unidos viven 2,4 millones de salvadoreños, de los cuales 230.000 gozan del Estatus de Protección Temporal (TPS, por su sigla en inglés) que concedió ese país a El Salvador tras los terremotos que sufrió en enero y febrero de 2001.

Estados Unidos anunció el pasado 2 de mayo una prórroga de 18 meses al TPS concedido a los salvadoreños, período que se comenzará a contar el 9 de septiembre próximo, cuando vence el plazo del actual beneficio migratorio. Se desconoce la cifra de salvadoreños que viven indocumentados en Estados Unidos sin haberse acogido al TPS.