Enviado a la página web de Redes Cristianas
Los otros Difuntos, los Migrantes, los 43 Normalistas, los de Siria, los de los temblores de septiembre, los de las inundaciones?? ¿No son también nuestros?
El 2 de noviembre se celebra con mucha devoción el día de los Difuntos. Son distintas las costumbres en los distintos países. En algunos simplemente se enfloran las tumbas, en otros se hacen altares y aún se ponen comidas de gustos de los Difuntos. Pero en todo caso hay un común denominador: Cada quien o cada familia celebra con mucho cariño a sus Difuntos. Pero la pregunta que en el espíritu del Evangelio y con un corazón solidario deberíamos hacernos, es ¿y los otros Difuntos? Si no los sentimos nuestros, sería un egoísmo familiar o de un grupo de amigos y no estaría conforme al espíritu y legado de Jesús, que El mismo fue de esos Otros Muertos, los abandonados, los ejecutados, los Migrantes asesinados etc..Este año en las CEB quisimos poner el acento y abrir nuestro corazón y nuestras celebraciones a otros Difuntos cuya muerte especialmente nos interpela. A ellos y sus familias también queremos acompañar y tener presentes en nuestra celebración.
Nuestros Difuntos. Con amor enfloramos las tumbas de nuestros seres Difuntos que han fallecido y en esto retomamos la devoción con que nuestros pueblos indígenas celebrar y tiene presente a los Difuntos. Las Comunidades Eclesiales de Base celebramos con cariño y devoción a nuestros Difuntos y recordando las palabras de Jesús los celebramos no sólo como ausentes, sino también como presentes. Están presentes porque están vivos en Dios que es Dios de vivos, porque están vivos en nuestro corazón por el amor que les tenemos, porque están vivos en los frutos positivos que sembraron en su vida y en nuestras vidas y porque nos siguen amando y de una manera más plena en Dios.
Los Otros Difuntos que también son nuestros.
1.-Nuestros Mártires. Pensando en la lucha por la justicia tenemos muy presente estas palabras de Mns. Romero: ?No pensemos, hermanos, que nuestros muertos se han apartado de nosotros. Su cielo eterno los perfecciona en el amor. Siguen amando las mismas causas por las que murieron. Esto quiere decir que en el Salvador esta fuerza liberadora no solo cuenta con la fuerza de los que van quedando vivos, sino que cuenta con todos aquellos que han querido matar, y que están más presentes que antes en el proceso del Pueblo?? (2 de marzo de 80, 22 días antes de su asesinato) Nosotros seguimos contando con Mns.Romero y con tantas y tantos Mártires en nuestra lucha por la Justicia.
2.-Los Migrantes asesinados y los Migrantes ahogados en el paso por el Mar Mediterráneo en Europa. Los que mueren en su paso por México en el desierto o en el Río Bravo. Con esa apertura de corazón queremos este año tener presentes en nuestra celebración a tantos Migrantes y especialmente a Mujeres y Niños Migrantes que han muerto sedientos y deshidratados en el Desierto o han muerto ahogados en el Rio Grande o han sido asesinados por los narcotraficantes todo ello en su paso por esa trampa mortal que es México para las y los Migrantes. Recordemos las fotos del Tren la Bestia, de Mujeres y Niños pasando el Río Bravo y de los cuerpos de los 72 Migrantes asesinados en Tamaulipas por negarse a transportar la droga.
3.- Mujeres violentadas y asesinadas. Estuvieron y están también muy presentes las Mujeres asesinadas-tantas víctimas de los feminicidios. Y agravado cuando antes de ser asesinadas, han sido violadas. Y eso a pesar de que en Nicaragua desde hace dos año, hay una Ley nueva la 779 que las defiende y protege de toda violencia. Pero siguen sin parar sus asesinatos. Y en la mayoría de los casos a manos de su pareja. Gráficamente esto se puede expresar en nuestra celebración con una mano que llevaban en un cartón los niños y en cada dedo se expresaba un tipo de violencia que sufren las Mujeres: insultos, golpes, abuso y violación, violencia psicológica y asesinato.
4.- Jóvenes víctimas de la Violencia. Todos tenemos presentes las fotografías de tantos jóvenes que mueren a manos de las pandillas. Aunque en Nicaragua no hay Maras, sí hay pandillas y en pleitos de pandillas o en asaltos de pandilleros van muriendo no pocos jóvenes.
5.- Los 43 Normalistas desaparecidos. En los Medios de comunicación de todo el mundo, se presentan fotos de los Estudiantes
desaparecidos con la pregunta ¿Dónde están los 43? Es mu y doloroso pensar en la situación de los Normalistas y de su tragedia y más que se trata de jóvenes normalistas muy conscientes y que prestaban sus servicios en lugares muy inhóspitos de la sierra y que vivían en una Normal en condiciones de extrema pobreza sin camas y mal alimentados. Y sólo en Iguala, cerca de donde fueron asesinados, hay 8 fosas clandestinas y que no son de sus cuerpos. Y en los últimos 6 años son más de 6mil los desaparecidos en México.
6.- Nuestras Difuntas y Difuntos de Tercera Edad. Recordemos con mucho cariño a personas de Tercera Edad muy queridas en nuestras Comunidades y que entregaron su vida por ejemplo trabajando diariamente como voluntarias más de 15 años al servicio de Niños y Niñas desnutridos. El ver sus retratos nos conmueve recordando sus historias y su buen ánimo y alegría a pesar de su edad y sus enfermedades. Testimonio vivo del Evangelio.
7.- Enfermos discriminados y Ancianos abandonados. Pongamos una Biblia en el Centro rodeada de luces y con dolor recordamos a los enfermos que han muerto muy abandonados por sus familias o muy discriminados por morir por el Sida o por una enfermedad contagiosa. Y en especial recordemos a los miles de muertos allá en África por el ?bola, y por tantas enfermedades contagiosas incluyendo el VIH Sida.
8.-Muertos por las tantas lluvias y deslaves. Acabamos de tener la noticia de los muertos por deslaves en Guatemala que también son nuestros muertos. Y los muertos por la tormenta Nate, y los muertos por los fuertes temblores en México ¡no son también nuestros?
Algunas Sugerencias a partir de la celebración del año pasado. Todos esos Difuntos, también nuestros, hay que tenerlos presentes a lo largo de toda la celebración, unos en el Acto Penitencial-pidiendo perdón por sus muertes o abandono, otros en el Ofertorio ofreciendo sus vidas y nuestro compromiso. Y por otros y sus familias oremos en las Peticiones.
La primera lectura la tomamos de un artículo de Pagola sobre llorar y confiar ante la muerte de los seres queridos y otros Difuntos, entregándolos plenamente en las manos misericordiosas de nuestro Buen Padre Dios.
En grupos trabajemos en torno al Evangelio de Jesús según San Juan en la resurrección de Lázaro y nos sentimos invitados a salir de las tumbas y luchar con alegría por la vida. Reconocemos en especial el papel de la Mujer, en ese caso Marta, que hace una profesión de Fe sobre Jesús igual que la que hace Pedro en el Evangelio de Marcos. Es una Mujer es la que nos invita, decía una de las Mujeres presentes, a recuperar nuestro papel en la historia.
También veamos y sintamos que toda nuestra celebración es un Anuncio de Jesús, Muerto violentamente y Resucitado para que tengamos vida y no haya tanta violencia y tantos crucificados. Nuestra Celebración es también una Denuncia de esos otros Difuntos tan significativos que hemos estado recordando. Y denunciamos precisamente su abandono, o su muerte violenta sintiendo de corazón que esos Difuntos, esos Muertos no nos son ajenos, son también Difuntos nuestros muy sentidos y muy queridos.
Recordando las palabras de Mns. Romero con que comenzamos la Celebración, la terminamos con esta frase: ?Nuestros Difuntos y en particular nuestros Mártires siguen amando la causa por la que dieron la vida, y nos siguen acompañando en la lucha por la Justicia??.
Nicaragua noviembre 2016.-