Nota de prensa -- Grupo de prensa 15M Granada

0
36

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Asamblea General Abierta de Granada, 3/12/2011
UN RECORRIDO POR EL ALBAICÍN DENUNCIA LAS CONSECUENCIAS DE LA ESPECULACI?N INMOBILIARIA EN EL BARRIO
Hoy ha tenido lugar un recorrido por el ‘Albaicín destruido’, que ha sido organizado por el grupo Stop Desahucios del 15M y la Asamblea de este barrio para denunciar las consecuencias de la especulación inmobiliaria en la zona. Se han llevado a cabo tres paradas informativas en sendos edificios que constituyen casos muy simbólicos de la conocida como ‘plaga inmobiliaria’. Los lugares escogidos han sido la Casa Cuna, la Casa del Aire y un inmueble de la Cuesta Marañas.

La Casa Cuna es un claro ejemplo de «cómo se ha logrado echar a los vecinos de renta antigua», ha explicado un miembro del grupo Stop Desahucios. Este edificio de gran valor histórico y sus inquilinos, al igual que la Casa del Aire, han sufrido la habitual «estrategia de abandono» por parte del propietario que se acompaña de la no renovación de contratos. De esta forma, pasó en poco tiempo, de 22 viviendas habitadas a siete. En ambos casos el Ayuntamiento procedió a la declaración de ruina e hizo un llamamamiento a los dueños para tomar las medidas obligadas de mantenimiento del inmueble, pero por diferentes «artimañas legales» y recursos judiciales, éstas se retrasan. En 2009 se presenta un proyecto de rehabilitación para la Casa Cuna por el que los vecinos tienen que abandonarla y que aún no ha concluido.

«Este y otros procesos de rehabilitación en la zona han conseguido expulsar a los residentes tradicionales con la excusa de que luego volverían, lo que no se ha cumplido en muchos casos y dudamos que en este se haga», ha afirmado el integrante de la Asamblea.

La historia de la Casa del Aire abarca más de siete años de lucha de sus vecinos «contra las amenazas de las inmobiliarias», ha recordado Clara, única vecina que resiste junto a Manuel, éste último con contrato indefinido. La negativa de estas empresas a cumplir con las mejoras a las que insta el Ayuntamiento no han frenado las órdenes de desalojo de Clara ni el acoso sobre Manuel. En los últimos meses, el movimiento 15M ha logrado frenar dos de ellos y el próximo está previsto para el 14 de diciembre, tras desestimarse la solicitud de la Policía al juzgado que pretendía llevarlo a cabo sin previo aviso.

Para ello, argumentaba que en ambas movilizaciones se han dado «actitudes de fuerza», lo que ha negado Clara y reafirma el 15M, así como la gran presencia de los medios de comunicación en estas acciones. ?sta ha mantenido que lo único que se ha hecho es «defender el edificio contra su destrucción» y ha recordado el acoso que viven ella y Manuel a través de cortes de agua, de luz y desperfectos en los desagües que no se arreglan. «Nos han hecho la vida imposible», ha manifestado. Además, ha asegurado que las últimas informaciones que le han hecho llegar desde el juzgado es que tendrá que cargar con los costes del despliegue policial para el desalojo y el proceso judicial, lo que supone, ha denunciado, que «la más mínima expresión de defensa cueste incluso dinero».

El caso del edificio de Cuesta Marañas es uno más de los muchos que se han dado en el barrio del Albaicín, donde una inmobiliaria compra un edificio con inquilinos de renta antigua con la intención de desalojarlos y construir un hotel de lujo. Una vez más, el abandono logró que sólo quedara una vivienda habitada hasta que la declaración de ruina obliga a sus vecinos a mudarse, viviendo esta madre y su hijo un proceso traumático por sus circunstancias personales y el paso del abono de un alquiler de 42 euros a uno de 500 en otro barrio.

Estos tres ejemplos de los perversos efectos de la especulación inmobiliaria que pasa literalmente por encima de las personas que habitan tradicionalmente un barrio como el Albaicín, se dan en un contexto que comienza en los años 80, cuando éste entra «en un proceso de trasnformación», se ha afirmado desde Stop Desahucios. Tras la declaración como Patrimonio de la UNESCO de la Alhambra, «grandes propietarios e inmobiliarias vieron en el barrio una forma de lograr rentabilidad» y comenzaron la compra de propiedades sin tener en cuenta si estaban habitadas.

En 1994 «se acelera el proceso de mercantilización y transformación del patrimonio histórico con la conversión de éste en hoteles y otras construcciones destinadas al turismo». Este cambio se ve reflejado también en la desaparación paulatina del pequeño comercio para dar lugar a otros establecimientos para los visitantes. La subida de precios que conllevan las rehabilitaciones provoca que «la gente humilde sea desplazada o no pueda pagar los nuevos costes y se produce una sustitución de estos vecinos con menos renta por otros con mayor poder adquisitivo». Este grupo del 15M ha destacado las «graves consecuencias a nivel social», plasmadas no sólo en la pérdida de la vivienda, sino también en la ruptura de las redes vecinales y el desarraigo.

Este recorrido que ha partido a las 11:00 horas desde la Plaza del Triunfo y en el que han tomado parte unas 30 personas, entre las que estaban residentes tradicionales del barrio, ha finalizado con una concentración frente a los juzgados de Plaza Nueva, donde el grupo Stop Desahucios han informado sobre los logros alcanzados desde su creación y que han hecho que sean ya varios los granadinos que solicitan este apoyo ciudadano.