El Clarín de Chile
En entrevista exclusiva con Clarín.cl Silvia Ayala Figueroa, diputada por el Distrito de San Pedro Sula, habla de su renuncia formal ante el Tribunal Electoral: ?No es posible la realización de elecciones legítimas en el marco de una dictadura, además nuestro Partido había condicionado la participación en las elecciones a cuatro puntos: Restitución incondicional del Presidente Zelaya; Cese de la militarización del país; Alto a la campaña de descrédito contra nuestro Partido y Acceso equitativo a los medios de comunicación??
Abogada de profesión, Silvia Ayala se inició en política a los 16 años, cuando ingresó a la Fuerza Universitaria Revolucionaria de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras; militante en diferentes organizaciones políticas como el Comité Patriótico Francisco Morazán, la Alianza Popular Unificada y en varias organizaciones gremiales. En dos períodos ha Integrado la Dirección Nacional del Partido Unificación Democrática, actualmente participa en la Comisión Política Nacional del Partido y en la Comisión de Relaciones Internacionales, además es la Presidenta de la Junta Directiva Departamental de Cortés. En el Congreso Nacional ocupa la Secretaria de la Comisión de Asuntos Judiciales, e integra las Comisiones de Género y Equidad, la Comisión de Deporte y la de Gobernación y Justicia. En la última evaluación de productividad Legislativa del Congreso Nacional realizada por la Fundación Democracia sin Fronteras, fue reconocida como una de las 6 Diputadas -de 128 congresistas- con mayor calidad de aportes al debate Legislativo.
El día de ayer la dictadura decretó Estado de Emergencia y desde la semana anterior se han incrementado los retenes; la casa de la diputada Silvia Ayala fue cateada por el ejército hondureño y ella se vio obligada a vivir un exilio en México, a primeras horas del 25 de noviembre presentará su renuncia ante el Tribunal Electoral de Honduras, sin embargo evita hacer una ruptura con el Partido Unificación Democrática que sí participará este 29 de noviembre: ?en este momento no voy a prestarme para que mi decisión sea utilizada por quienes pretendan atacar a la UD y realizar campañas de desprestigio contra nuestra dirigencia y militancia. Mantengo estrechas relaciones con los compañeros y compañeras de la Junta Directiva Nacional y en ningún momento me podrán tildar de disidente??
MC .- ¿Qué sucedió en la reciente Asamblea del Partido Unificación Democrática?
SA.- Se dio un amplio debate para analizar la participación o retiro de nuestro Partido (UD) en el Proceso electoral; es importante mencionar el cuidado especial prestado al momento de acreditar a cada delegado y delegada -conforme al listado publicado en el Diario Oficial La Gaceta de marzo de este año-, los delegados fuimos los únicos que tuvimos derecho a voto, sin embargo, por la importancia de la decisión se permitió la asistencia de candidatos y candidatas a cargos de elección popular y militantes del Partido, quienes tuvieron derecho a exponer sus argumentos sobre el tema, pero no a votar. Al final, después de amplios debates, por mayoría, en base al análisis de las repercusiones tanto del retiro como de la permanencia en el proceso, se determinó participar en las elecciones, para no dejar los espacios de toma de decisiones bajo el control absoluto de los golpistas, para dar la lucha desde el interior de estos espacios, obviamente para no perder el registro de nuestro Partido, sin embargo varios candidatos y candidatas anunciamos que, al margen de la decisión de la Asamblea, interpondríamos nuestra renuncia a las candidaturas que el Partido nos había confiado, aclarando que nos mantenemos como militantes de UD.