Continuando con la carta de las organizaciones sociales de Brasil al presidente Lulla… consignamos una tercera parte, que son las propuestas internas…
PROPUESTAS DE POLÍTICAS INTERNAS
1. Controlar y reducir inmediatamente las tasas de interés.
2. Imponer un riguroso control del movimiento del capital financiero especulativo, instituyendo cuarentenas e impidiendo el libre camino, penalizando con elevados impuestos sus ganancias.
3. Defendemos que todos los gobiernos deben utilizar las riquezas naturales, de energía, del petróleo, de los minerales, para crear fondos solidarios para invertir en la solución definitiva de los problemas del pueblo, como derecho al empleo, educación, tierra, vivienda. Para ello, el gobierno brasilero necesita cancelar inmediatamente la nueva subasta del petróleo, marcada para el 18 de diciembre próximo.
4. El Gobierno Federal debe revisar la política de mantenimiento del superávit primario, que es una vieja y desgastada orientación del FMI -uno de los responsables por la crisis económica internacional. Y debemos usar los recursos del superávit primario para hacer voluminosas inversiones gubernamentales en transporte público, construcción de viviendas populares para la gente de bajos ingresos, valorizando de esa forma la reforma urbana y agraria; incentivando a la producción de alimentos por la agricultura familiar y campesina. Hacer fuertes inversiones en la construcción de escuelas, contratación de profesores para universalizar el acceso a la educación de nuestros jóvenes, en todos los niveles, en escuelas públicas, gratuitas y de calidad.
5. Defendemos que el gobierno establezca metas para la apertura de nuevos puestos de trabajo desde un amplio programa de incentivo a la generación de empleos formales, especialmente, entre los jóvenes. Reajustar inmediatamente el salario mínimo y los beneficios de la seguridad social como principal forma de distribución de renta entre los más pobres.
6. Controlar los precios de los productos agrícolas pagados a los pequeños agricultores, implantando un masivo programa de garantía de compra de alimentos, a través de la CONAB (Compañía Nacional de Abastecimiento). Hoy, las empresas trasnacionales que controlan el comercio agrícola están penalizando a los agricultores, reduciendo en 30%, en media, los precios pagados por el leite, maíz, carne de cerdo y aves. Pero, en el supermercado, el precio continúa en ascenso.
7. Revocar la Lei Kandir (1) y volver a tener impuesto sobre las exportaciones de materias primas agrícolas y minerales para que la población no sea penalizada, para estimular su exportación.
8. El gobierno federal no puede usar dinero público para subsidiar y ayudar a salvar los bancos y empresas especuladoras que siempre ganaron mucho dinero y ahora, en la crisis, quieren transferir su costo a toda la sociedad. Quien siempre defendió el mercado como su «dios regulador», ahora que asuma las consecuencias de eso. En ese sentido, los bancos públicos (BNDES-Banco Nacional de Desarrollo Social, Caja Económica Federal e Banco de Brasil) deberían estar orientados no para prestar socorro al gran capital, sino APRA beneficio de todos los pueblos.
9. Reducir la jornada de trabajo en todo el país y en todos los sectores, sin reducción de los salarios, como una de las formas de aumentar los cupos. Y apenar duramente a las empresas que están dimitiendo.
10. La media continúa concentrada en manos de pocos grupos económicos. Ese cuadro refuerza la difusión de un pensamiento único que privilegia el lucro en perjuicio de las personas y excluye la visión de segmentos sociales y de sus organizaciones del debate público. Para revertir esa situación y poner la media al servicio de la sociedad es preciso ampliar el control de la población sobre las concesiones de radio y TV, fortalecer la comunicación pública y garantizar condiciones para el funcionamiento de las radios comunitarias, poniendo fin a la represión sobre ellas. Por todo eso es urgente que el gobierno federal convoque la Conferencia Nacional de Comunicación.
11. Para garantizar los territorios y la integridad física y cultural de los pueblos indígenas y quilombolas (2), como determina la Constitución, el gobierno federal debe continuar demarcando las tierras y realizando la ‘desintrusão’ (3) de estos territorios en todo el país, sin ceder a las crecientes presiones de los sectores anti-indígenas -tanto políticos como económicos. En la lucha por sus derechos territoriales, los pueblos indígenas y quilombolas han enfrentado la violencia y la discriminación cada vez más fuerte en todo el país. Llamamos especial atención en ese momento a la urgencia para la demarcación de las tierras tradicionales del pueblo indígena Guarani Kaiowá, que vive en Mato Grosso do Sul (centro-oeste de Brasil). Actualmente, ellos están confinados en ínfimas porciones de tierra y, principalmente, por ello hay un alto índice de suicidios entre el pueblo.
12. Realizar la auditoría integral de la deuda pública para lanzar las bases técnicas y jurídicas para la renegociación soberana de su montante y de su pago, considerando las deudas histórica, social y ambiental de las cuales el pueblo trabajador es creedor.
13. Defendemos una reforma política que amplíe los espacios de participación del pueblo en las decisiones políticas. Una reforma no solo electoral, sino que amplíe los instrumentos de democracia directa y participativa.
14. En tiempos de crisis, hay una investida predatoria sobre los recursos naturales como forma de acumulación fácil y rápida; por ello, no podemos aceptar las propuestas irresponsables de cambios en la legislación ambiental por parte de los representantes del agronegocio, que pretende reducir las áreas de reservas legales en la Amazonia y las áreas de encuestas, topos de sierras y áreas inundadas en el que resta de la Mata Atlántica. Demandamos la creación de una política de preservación y recuperación de los biomas brasileros
15. Contra la criminalización de la pobreza y de los movimientos sociales. Por el fin de la violencia y por el libre derecho de manifestación de los que luchan en defensa de los derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos.
Esperamos que el gobierno ayude a desencadenar un amplio proceso de debate en la sociedad, en todos los segmentos sociales, para que el pueblo brasilero perciba la gravedad de la crisis, se movilice y luche por cambios.
Atentamente,
* Firman:
Via Campesina Assembléia Popular – AP Coordenação dos Movimentos Sociais – CMS Grito dos Excluídos Continental Grito dos Excluídos Brasil Associação Nacional de Ong’s – ABONG Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra – MST Central Única dos Trabalhadores – CUT União Nacional dos Estudantes – UNE Marcha Mundial de Mulheres – MMM Central dos Trabalhadores e Trabalhadoras do Brasil – CTB Central Geral dos Trabalhadores do Brasil – CGTB Central de Movimentos Populares – CMP Associação Brasileira de Imprensa – ABI Confederação das Associações das Associações de Moradores – CONAM Caritas Brasileira CNBB/Pastorais Sociais Comissão Pastoral da Terra – CPT Conselho Indigenista Missionário – CIMI Movimento dos Pequenos Agricultores – MPA Movimento dos Atingidos por Barragens – MAB Movimento das Mulheres Camponesas – MMC União Brasileira de Mulheres – UBM Coordenação Nacional de Entidades Negras – CONEN Movimento dos Trabalhadores Desempregados – MTD Movimento Trabalhadores Sem Teto – MTST União Nacional Moradia Popular – UNMP Confederação Nacional das Associações de Moradores – CONAM Movimento Nacional de Luta por Moradia – MNLM Ação Cidadania Conselho Brasileiro de Solidariedade com Povos que Lutam pela Paz – CEBRAPAZ Associação Brasileira de Rádios Comunitárias – ABRAÇO Coletivo Brasil de Comunicação – INTERVOZES Rede Brasil sobre Instituições Financeiras Multilaterais Jubileu Sul Brasil Movimento pela Libertação dos Sem Terras – MLST União Estudantes Secundaristas – UBES União Juventude Socialista – UJS Evangélicos pela Justiça – EPJ União nacional de Entidades Negras – UNEGRO Federação Estudantes de Agronomia do Brasil – FEAB Pastoral da Juventude do Meio Rural – PJR Associação dos Estudantes de Engenharia Florestal – ABEEF Movimento dos Trabalhadores Desempregados – MTD Confederação Nacional Trabalhadores Entidades de Ensino – CONTEE Confederação Nacional Trabalhadores da Educação – CNTE Confederação Nacional do Ramo Químico – CNQ/CUT Federação Única dos Petroleiros – FUP Sindicato Nacional dos Aposentados e Pensionistas – SINTAP/CUT Associação Nacional de Pós-graduandos – ANPG Confederação Nacional dos Metalúrgicos – CNM/CUT Movimento Camponês Popular – MCP Coordenação das Organizações Indígenas da Amazônia Brasileira – COIAB Conselho Indigenista de Roraima – CIR Federação Trabalhadores Metalúrgicos do Rio Grande do Sul Ação Franciscana de Ecologia e Solidariedade Instituto Nacional Estudos Sócio-econômicos – INESC
Notas de la traducción / edición:
(1) La Ley Kandir isenta del tributo ‘ICMS’ (Impuesto sobre Circulación de Mercancías y Prestación de Servicios) los productos y servicios destinados a la exportación. Su autor fue el diputado Antônio Kandir (PSDB- SP)
(2) Quilombolas es designación común a los esclavos refugiados en ‘quilombos’, o descendientes de esclavos cuyos antepasados huyeron de las plantaciones de caña de azúcar para constituir comunidades quilombolas. Hoy, más de dos mil comunidades quilombolas en todo el territorio brasilero se mantienen vivas y actuantes, luchando por el derecho a la propiedad de sus tierras, consagrado por la Constitución Federal de 1988.
(3) ‘Desintrusão’ – retirada de los invasores de tierras.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=76654
————————————————-
NO SE PUEDE SERVIR A DOS SEÑOR…(Mt. 6.24)
Montevideo, 30 de noviembre de 2008 – Gabriel Sánchez
Es bueno observar con claridad las propuestas de las organizaciones del pueblo, frente al fervor sagrado expresado en el comunicado del G 20 (Compromiso con una economía global abierta)
12. Admitimos que estas reformas sólo tendrán éxito si se basan en un compromiso con los principios del libre mercado, incluyendo el imperio de la ley, respeto a la propiedad privada, inversión y comercio libre…
Ese comunicado, parece hecho por los mismos acumuladores y lucradores de siempre, queriendo retomar el control y se nos advierte que “su” propiedad privada no deberá ser atacada con nacionalizaciones. Ni sus capitales especulativos y expoliadores no se le deberán poner ningún límite…y se habla del imperio de la Ley, pero con respecto a la propiedad privada…
Pero los pueblos han comenzado a revelarse, y esta carta manifiesto es un claro grito profético, que recoge el clamor del pueblo de la América Latina toda…Esta es la hora en que debemos unirnos con el poder de una sola voz, para exigir el cambio de rumbos…Los gobernantes que no lo entiendan serán reos de dar la espalda a su pueblo y su papel en la historia será el de los grandes traidores, condenados al desprecio y al olvido.- O están con el Dios Mamón, o están con el Dios de la Liberación y con el Pueblo, no se puede tener dos señores, por les serás fiel a uno y traicionaras a otro..-
(Información recibida de la Red MUndial de COmunidades Eclesiales de Base)