Níger, ¿El uranio bendición o maldición?

0
73

Umoya

A pesar de que la demanda mundial de energía nuclear está en auge, las grandes reservas de uranio de Níger no son ninguna baza para la población del país, de acuerdo con los analistas; al contrario, no hacen más que añadirse a los graves problemas que pesan sobre la región.andes reservas de uranio de Níger no son ninguna baza para la población del país, de acuerdo con los analistas; al contrario, no hacen más que añadirse a los graves problemas que pesan sobre la región.

Níger, país pobre situado en el límite sur del desierto del Sahara, dispone de unas reservas de uranio ?fuente principal del combustible nuclear- que se encuentran entre las más importantes del mundo pero de las que no saca casi ningún provecho.

Al contrario, según las organizaciones locales e internacionales, la explotación del uranio por sociedades principalmente extranjeras tiene consecuencias nefastas sobre el medio ambiente y la salud de las poblaciones del extremo norte del país.

Las operaciones mineras también son la causa de tensiones políticas nacionales: en especial una de las principales exigencias del Movimiento Nigeriano por la Justicia (MNJ), una milicia armada que mantiene choques con el ejército nigeriano desde febrero, se basa en un reparto más equitativo de las rentas generadas por la explotación del uranio.

?El hecho de que haya (uranio en Níger) es por ahora más un mal que un bien?? según Jeremy Keenan, profesor de la universidad de Bristol en UK, y una autoridad reconocida sobre el Sahara ?Es una maldición para la región y para las poblaciones que viven allí.. Tiene todo el potencial de una situación totalmente explosiva??

Pocas ventajas.

Las asociaciones de la sociedad civil de Níger, así como varias universidades de USA y UK están de acuerdo en el hecho de las poblaciones de Níger no se han aprovechado de
Las 100.000 toneladas de uranio extraídas en los 36 últimos años.

Níger, con una producción de de 3.000 toneladas por año, se sitúa entre el tercer y el quinto lugar mundial en producción de uranio.

Sin embargo, según el índice de desarrollo humano 2006 del Programa de la ONU para el desarrollo, Níger es el país más pobre del mundo: la esperanza de vida es de 45 años, 71% de los adultos no saben leer y 60% de la población sobrevive con menos de un dólar por día.

?El pueblo nigeriano no saca provecho de estas rentas??, según Ali Idrissa coordinador de la rama nigeriana de Publish What You Pay una coalición internacional de ONG que reclaman a las compañías explotadoras de recursos (petróleo, gas, minas) que comuniquen las sumas que rembolsan a los gobiernos por la extracción de recursos naturales.

El gobierno nigeriano especialmente no recibe más que una pequeña parte de las rentas del uranio. Se trata de sociedades extranjeras que tienen una participación mayoritaria en SOMAIR y COMINAX, las dos empresas productoras de uranio gestionadas y principalmente participadas por Areva, multinacional francesa y gigante mundial de la explotación minera.

En julio las autoridades han renegociado el precio del uranio aumentando así la renta por kilo y llevándola a 40.000 francos CFA (o sea 86 dólares) para el año 2007.A pesar de todo, al vencimiento de un acuerdo que ha durado varias décadas las dos sociedades no están obligadas de rembolsar al Estado más que el 5,5% de sus ingresos. En 2006 esto equivalía solamente 10 mil millones de francos CFA (22 millones de dólares) según el ministro de la explotación minera y la energía.

Según Robert Charlick, profesor de la universidad pública de Cleveland y autor de obras sobre Níger, permiten no obstante al gobierno depender menos de los impuestos y así necesitar menos el apoyo de la población y en especial de la gran mayoría rural aislada del país.

?Eso ha destruido la perspectiva de ver aparecer un sistema político más atento a los intereses de las poblaciones rurales?? explicó M. Charlick a IRIN. Si la industria minera ha permitido un cierto desarrollo éste se ha operado para servir a la producción de uranio y no para beneficiar al nigeriano medio

se ha construido una carretera hacia Arlet a través de la villa minera de Tahoua para permitir el transporte del uranio, y se ha desarrollado la explotación del carbón para permitir el funcionamiento de los centros de producción del uranio. ?Estas regiones tienen electricidad pero otras zonas mineras que la tengan son muy raras?? añadió.

Preocupaciones sanitarias y medioambientales.

El descontento es cada vez mayor entre los millares de mineros y entre las poblaciones que viven cerca de los lugares mineros de la región de Agadez, en el norte; éstos se quejan de las condiciones de trabajo peligrosas y de la exposición de la comunidad a las sustancias radioactivas.

En agosto parece ser que un movimiento de asociaciones de la sociedad civil exigió que Areva desembolsase 300mil millones de francos CFA (647 millones 0de dólares) en daños e intereses por los años de explotación en condiciones ?injustas e inicuas??

Según una encuesta realizada en 2005 por Serpa, una red internacionalde abogados que demandan responsabilidad social de las empresas, las personas que trabajan en las minas de uranio de Níger no están informadas de los riesgos sanitarios a los que están expuestas; no se benefician de las más elementales medidas de seguridad; y no siempre reciben cuidados en caso de cáncer de pulmón. Se ha demostrado que a largo plazo la exposición por inhalación al radón ?un gas que se obtiene por transformación del uranio- tenía relación con la aparición del cáncer de pulmón.

Según CRIRAD, otra ONG francesa, el agua, la tierra y los trozos de ferralla que se encuentran en la zona de explotación de las dos minas de Níger presentan tasas de radioactividad peligrosamente elevadas.

Para Mamane Sani Adamou de Alternative Espaces Citoyens, una organización de la sociedad civil, la extracción de uranio ha alcanzado gravemente al medio ambiente especialmente a los bosque y a los pastos.

La multinacional ha obstaculizado la continuación de las investigaciones que apuntaban a demostrar científicamente la veracidad de las alegaciones de polución y perjuicio sanitario, de acuerdo con M.Keenan de la universidad de Bristol.

Areva ha negado sistemáticamente estas alegaciones y ha atribuido el elevado número de enfermedades a la extremosidad del clima desértico. En una declaración escrita enviada en respuesta a las preguntas de IRIN, Areva ha dicho que ha sido objeto de auditoría externas regulares teniendo como tema la salud, el medio ambiente y la seguridad; según las conclusiones de una de estas auditorías realizada por el Instituto
De radio-protección y seguridad nuclear (IRSN), un organismo francés, la sociedad opera conforme a las normas internacionales. La sociedad Areva ha indicado igualmente que abriría un centro de salud cerca de sus lugares de explotación.

?Las acusaciones de negligencia y de falta de transparencia contra Areva están en total contradicción con los hechos reales?? según este documento.

Una fuente de conflicto potencial.

En tanto que la competencia general por la obtención de recursos africanos se aviva cada vez más -Daniel Volman investigador independiente que ejerce en Washington, habla de ?una competencia mundial entre USA y la China por el acceso a las reservas energéticas?- algunos análisis temen que le uranio nigeriano se convierta igualmente en una fuente de tensiones.

Según la Agencia internacional de la energía atómica, la demanda mundial global de energía aumentará por lo menos en un 50% en el curso de los próximos 25 años y tendrá que satisfacerse principalmente por combustibles no-fósiles y, en especial, por energía nuclear.

?Los USA y todos los otros países industrializados o en vías de desarrollo mirarán hacia África como fuente de uranio?? ha explicado M.Volman que estudia la política americana en África en materia de reservas energéticas ?El proceso ya ha comenzado y se ampliará??

Níger contiene las reservas de uranio más grandes de África principalmente acaparadas por Areva desde hace varios años. El gobierno intenta ahora encontrar otros socios y ha entregado más de 100 permisos de explotación a sociedades canadienses, americanas, chinas, indias y otras solamente en el curso del año pasado.

?Numerosos países del mundo están en cierta manera dispuestos a todo para meter mano al uranio?? ha resumido M. Keenan de la universidad de Bristol, añadiendo??existe el riesgo cada vez mayor de conflictos por los recursos en el mundo??

¿La guerra del uranio?

Hasta ahora la inestabilidad de la zona del Sahel se ha debido a factores distintos a la explotación de recursos. Pero en Níger en el uranio se juntan una serie de factores potencialmente explosivos, especialmente la guerra que los USA llevan a cabo contra el terrorismo, la rebelión en el norte y la política del gobierno, que prohibe toda negociación con los rebeldes.

Según M.Volman, investigador independiente, la presencia de recursos naturales lleva a los gobiernos extranjeros a aportar una ayuda militar y financiera a los países ricos en recursos para así asegurarse un acceso ininterrumpido a esos recursos. Los USA aseguran ya el entrenamiento militar de los oficiales nigerianos y Níger ha participado en otros programas de equipamiento ofrecidos por USA en el pasado.

Así pues, según M. Volman una militarización creciente lleva a una agresividad creciente de los gobiernos hacia sus propios administrados y hacia los países vecinos.
?Eso favorece la represión interna y anima también a los países a invadir a sus vecinos??
?Eso les inclina a decidirse por la fuerza para solucionar sus problemas y al mismo tiempo aprovechar cualquier ocasión que se les presente para invadir los países vecinos y someterles a pillaje??

?Difícilmente se puede poner un ejemplo en que (la presencia de recursos en África) no haya sido una maldición total?? ha añadido Volman ?Me temo que Níger va a reproducir el mismo tipo de ciclo constatado en otros países ya que está ya siguiendo la misma trayectoria??

Desde el mes de febrero los rebeldes del MNJ han tomado al asalto varias posiciones de vanguardia del ejército nigeriano y dirigido sus ataques contra ciertas sociedades mineras extranjeras; han matado por lo menos a 45 soldados y secuestrado a un técnico chino que trabajaba en la explotación de uranio al que después liberaron sano y salvo. En julio, el MNJ ha aconsejado a todos los técnicos extranjeros que trabajan en el sector de la explotación minera de recursos naturales que abandonen las zonas de conflicto por su seguridad.

A pesar de todo, para algunos las previsiones de un conflicto violento causado por el uranio son exageradas. ?Yo no creo verdaderamente que sea preciso esperar una guerra del uranio?? ha asegurado M. Charlick de la universidad pública de Cleveland ?Esto va a ser un problema económico cada vez más grave pero espero que no acabe en una batalla??

M. Idrissa de Publish What You Pay no tiene la misma opinión; a la pregunta ?¿podría la presencia de uranio acabar en una guerra regional??? el responde
?Vistos los intereses de ciertas potencias en materia de uranio se puede uno esperar todo??

IRIN Todos los derecho reservados