InicioRevista de prensaespiritualidadNicaragua: Asamblea anual de CEBS (Comunidades Eclesiales de Base)-4##Arnaldo Zenteno

Nicaragua: Asamblea anual de CEBS (Comunidades Eclesiales de Base)-4 -- Arnaldo Zenteno

Publicado en

COMUNICADO 6
DESEMPOLVANDO O DESTACANDO LA PRESENCIA VIVA DE JESÚS EN
NUESTRAS CEB Y NUESTRO CAMINAR INTEGRAL.
En los comunicados anteriores hemos reflexionado, orado y compartido sobre nuestro Amor Apasionado a Jesús y a nuestro Pueblo. Pero dada la importancia de ello, quiero volver a reflexionar sobre la presencia viva, fuerte y explícita de
Jesús en nuestras CEB, pues sin ello no podremos en verdad Relanzarnos.

Este ahondar en la presencia viva de Jesús en nuestro caminar lo voy a hacer de un modo un poco incisivo, casi mordiente –como se ve en el título de este
comunicado y se verá en algunos párrafos. Lo hago buscando que reaccionemos en este punto tan importante. Espero que este tono no les moleste, sino que lo tomen positivamente. Si la respuesta a mis preguntas es mayoritariamente positiva
me alegraré inmensamente.

Propongo que vayan leyendo cada número. Si la respuesta es positiva conviene darle gracias a Dios y ver cómo potenciarlo más. Si la respuesta es negativa, conviene buscar las causas y si hace falta pedir perdón, y buscar cómo cambiar o
mejorar.

VER: ¿QUÉ TAN EXPLICITA Y DESTACADA ESTÁ LA PRESENCIA DE
JESÚS EN NUESTRAS CEB? O ¿ESTA UN POCO EMPOLVADA, MEDIO
OCULTA O SIMPLEMENTE SUPUESTA, PERO NO MUY RESALTADA?

Algunas personas probablemente piensen que esa pregunta ni se pregunta, ya que en nuestra vida personal y comunitaria Jesús es el centro vital. Eso es verdad en principio y nadie lo puede negar. Pero conviene ahondar en la pregunta porque puede estar Jesús presente de modo implícito, a veces rutinario (de nuestra parte) o al menos no con la vitalidad y fuerza que supone un Amor Apasionado. Para no discutir en teoría, quiero poner unos ejemplos-pregunta para que respondamos con toda sinceridad.

1.- Celebraciones de la Palabra. A veces pregunto cómo está la Comunidad y una respuesta ordinaria es decir estamos bien, pues cada semana tenemos la Celebración de la Palabra o en reunión comunitaria analizamos un pasaje de la Biblia. Es una respuesta correcta, pero allí ¿dónde aparece Jesús?
Simplemente está implícito, pero en esa reunión o celebración ¿en verdad fue el centro? Y ¿nos renovamos en el compromiso de seguirlo o de crecer en el Amor por el Reino de Dios como El y al modo de él?

2.- La Eucaristía. Todas-os decimos que es muy importante y se alegran especialmente las Comunidades que la pueden celebrar cada semana o al menos en días especiales. Y a veces decimos: estuvo muy bonita la Eucaristía, pues estuvieron muy bonitos los cantos, el sacerdote predicó bien y hubo buena
participación en los comentarios del Evangelio. Eso está bien, pero ¿la Eucaristía no es mucho más que eso? Más allá del rito, en el centro de la Eucaristía está Jesús, su amor, su entrega, su vida entera ofrecida por la causa del Reino ( y no solo por la salvación al final de la vida) Realmente en nuestra participación eucarística ¿nos unimos profundamente a Jesús a su entrega apasionada por la humanidad? ¿Cuándo proclamamos: Anunciamos su muerte…unimos allí con Jesús a los crucificados de nuestra Historia?

Y al proclamar su Resurrección lo decimos como algo que pasó hace 2000 años o reconociendo su presencia y su fuerza resucitadora en nuestra historia?

3.- Lectura del Santo Evangelio según Sn Lucas. Decimos lectura, aunque será mejor decir: Proclamamos… pero lo principal es esto: decimos del Sto. Evangelio según Sn Lucas, y puede que allí nos quedemos. ¿Por qué no decimos
proclamación del Evangelio (o de la Buena Noticia) de Jesús según Sn Lucas? Es un detalle dirán, pero es importante por el enfoque y por lo que resalta.

Igual decimos a veces tuvimos un taller sobre los Sinópticos o sobre Sn Juan, y ahora entendemos mejor lo propio de cada evangelio, sus destinatarios, lo que subrayan etc.… todo eso está muy bueno y hay que saberlo, pero lo central es
¿conocimos mejor a Jesús, sus actitudes, su modo de actuar, su mensaje central sobre el Reino y si nos fortalecimos en su Amor y en el compromiso de seguirlo (apasionadamente)? No lo tomen a mal, pero ¿de qué nos sirve saber las diferencias entre Mateo y Juan (y es bueno saberlas para interpretar
correctamente el evangelio, pero de que nos sirve si queda a nivel estudio y si no crecemos en el amor y seguimiento de Jesús?

4.- Las CEB son-como reconocen Medellín y Aparecida-las continuadoras de las Primeras Comunidades que nos presentan los Hechos de los Apóstoles.

Eso va bien. Y si nos preguntan por qué o en qué son seguidoras decimos con el texto de los Hechos: “se reunían frecuentemente para escuchar la enseñanza de los apóstoles, participar en la vida en común, en la fracción del pan y en las oraciones”. Eso está muy bueno, pero ¿Dónde está Jesús? Claro que está allí

implícitamente, pero puede quedar implícito, medio oculto. Está allí, pues en el Centro de la Enseñanza de los Apóstoles está Jesús muerto y Resucitado, vivo y actuante en el caminar de la Comunidad. Está allí pero no lo explicitamos. Igual
pasa con la Fracción del Pan, como vimos en el número 2, es la Entrega de Jesús, el compartir su vida compartiendo el Pan y la Vida como El y con El. Está allí, pero no lo decimos.

5.- Somos Comunidades. Y es un elemento clave de nuestra identidad. Y explicamos qué es ser comunidad y cómo se distingue de los grupos. Pero no explicitamos en el mismo ser Comunidad (pues hay otras varias y buenas Comunidades) que somos la Comunidad de Jesús, o como muy bien dicen los
temas del Encuentro Latinoamericano 2012: “somos ramas del árbol: la Primera Comunidad de Jesús”. La que él formó con los apóstoles. Para nosotros el ser Comunidad es inseparable de ser Comunidad de Jesús y con Jesús.

6.- Somos Comunidades Eclesiales. Y ¡claro que lo somos! Pero no explicitamos que lo eclesial no es autónomo, ni valioso en sí, sino como Comunidad de Seguidores de Jesús. Y que como el ser Iglesia no es el centro, sino que esta Iglesia es servidora del Reino que Jesús proclamó y vivió intensamente. Además queremos ser otro modo de ser Iglesia más sencilla,
samaritana, reflejo y continuadora hoy- en nuestra situación- de la Comunidad de Jesús.

7- Somos Comunidades Eclesiales de Base. Y en verdad lo somos tal como las definen los Documentos desde Medellín hasta Aparecida. Y damos explicaciones muy buenas mostrando como la base de la sociedad es el Pueblo. Esto está bien y es cierto,, pero nos falta explicitar que Jesús mismo al que seguimos, fue de la base y que él convocó especialmente a los Pobres a nivel sus discípulos-apóstoles para ser su Comunidad. Y nos falta explicitar como su misión se dirigió prioritariamente a los más desposeídos y excluidos de la
sociedad de su tiempo.

Jesús vivió con plenitud lo que hoy llamamos Opción por los Pobres, y como dijo el Papa y lo retoma Aparecida. Esta Opción por los pobres, es parte esencial de nuestra Fe en Jesucristo, y debe ser un eje transversal en todos los campos y ámbitos de la vida de la Iglesia (Aparecida 391-396)

8.- Iglesia que no es Misionera, no es Iglesia verdadera. Así proclamamos especialmente en las Misiones de Pastoral Juvenil en Semana Santa y en Navidad. Y también con toda razón decimos: Misioneras-os con Jesús/ Misioneras-os como Jesús (al modo de Jesús). Qué bien que hemos ido asimilando eso.

Pero cuando hablamos de que nos falta ser misioneras-os en
nuestros propios barrios o comarcas ¿tenemos muy presente y explícito que el primer misionero fue Jesús, y es el que nos envía a misionar con la fuerza de su espíritu?

9- En la pastoral Juvenil tenemos talleres, encuentros, campamentos, convivencias, Retiros etc. La pregunta es si en el centro de nuestra Pastoral Juvenil ¿está Jesús? ¿Hemos logrado contagiar a las y los jóvenes un amor entusiasta apasionado por Jesús y su causa?/Nota: digo entusiasta
pensando en que se trata de jóvenes, aunque también los adultos deberíamos tener ese entusiasmo y pasión.

10.- Tenemos muy buenos Proyectos sociales por la Vida. Pero podemos hacernos algunas preguntas: Nota: En este apartado de los Proyectos desarrollo un poco más, pues respecto a las Ceb y Pastoral Juvenil ese punto de la presencia de Jesús lo tenemos más explicitado y hablamos de ello directamente.

Entonces respecto a los Proyectos, estas son las preguntas: a) A veces se habla de que tenemos Equipo Técnico en los Proyectos, pero en nuestras Comunidades los Equipos de trabajo de los Proyectos son equipos comunitarios y no meramente técnicos. Nosotros no solo queremos compartir el
agua viva que nos trae Jesús y junto con ello responder a necesidades materiales trabajando por el Reino, queremos también fortalecer su plena dignidad, su esperanza.

Y como se ve en los Milagros que hizo Jesús, no sólo se ayuda
directamente a la gente que sufre o es oprimida, sino que también se le restaura en su integridad y se le reincorpora a la Comunidad y aún a la Sociedad.

¿Estamos de acuerdo en esto que venimos diciendo y expresamente le decimos a las personas de los Proyectos que queremos ser la Buena Noticia de Jesús para ellos?
b) Nuestros Equipos son una concretización de la diaconía o servicio de que nos hablan los Hechos de los Apóstoles y para elegir a los primeros diáconos o servidores de las Mesas para las viudas pobres que no eran judías, se escogió a
personas llenas del Espíritu de Jesús. En este sentido nuestros Proyectos son un ministerio o servicio enraizados en la práctica de Jesús y de los primeros Cristianos (Hechos 6:1-6).

La pregunta es: ¿si esto que venimos diciendo se da
plenamente en nuestros Equipos de Trabajo de los Proyectos Sociales?
c) Se me ocurre preguntar también si dentro del debido ecumenismo realizamos una acción evangelizadora en cada uno de nuestros Proyectos.
Por ejemplo en Natras y en las Ollas ¿qué va significando Jesús y el Evangelio para estos niños y niñas? Y en su medida esto mismo podemos preguntarnos para cada uno de nuestros Proyectos adaptándose a la edad y al proceso que van viviendo.

d) Se supone que por su naturaleza al dirigirse nuestros Proyectos a personas muy vulnerables y aún oprimidas y excluidas, nuestros Proyectos en sí son o deberían ser un Anuncio y Denuncia profética. ¿Qué tanta conciencia tenemos
de ello y cuánto explicitamos que son Proyectos proféticos siguiendo a Jesús profeta?

11.- La oración y relación personal y comunitaria con Jesús. En la base de todo este documento está sin duda nuestra relación personal y comunitaria con Jesús. Sin ella y sin que ella esté muy viva, lo que hemos venido diciendo no podrá darse con plenitud ni en nuestras Ceb, ni en nuestros Proyectos.

A pesar de que tenemos muchas actividades en las Ceb y proyectos y muchas responsabilidades familiares y también otro tipo de responsabilidades ¿le damos el tiempo necesario a nuestra relación personal y comunitaria con Jesús?
Podemos inspirarnos en el ejemplo mismo de Jesús que aún no teniendo tiempo ni para comer, ni para dormir por tanta gente que lo buscaba, buscaba tiempo aunque fuera de madrugada para hacer su oración. Y cuando eligió a los 12, antes pasó la noche en oración. Viéndolo orar, los discípulos le pidieron “Enséñanos a Orar”. Podemos decir que vitalmente en nuestra oración ¿hablamos con Jesús como un amigo habla con otro amigo? Y podemos recordar lo que nos dice Jesús
en la Última Cena que sin Él, nada podemos hacer para dar los frutos del Reino.

Termino este documento con sus preguntas deseando que en verdad en nuestras Ceb y Proyectos por la oración y por el Espíritu con que los realizamos, vivamos con plenitud el Amor Apasionado a Jesús y a nuestro Pueblo.

COMUNICADO 7

EL ESPÍRITU DE NUESTRO ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y DE LA
EVALUACIÓN DE NUESTRAS MESAS

VER: 1.- ANALISIS DELA REALIDAD. En nuestras Asambleas anuales y en otros muchos momentos de la vida de nuestras CEB, solemos hacer al inicio de las Actividades y Procesos el Análisis de la Realidad y en concreto el Análisis de la
Coyuntura. Una primera pregunta es ¿por qué hacemos esto? Y por qué pensamos que este espacio no puede faltar en nuestra Asamblea Nacional CEBCNP?

Y ¿Qué importancia tiene hacer este Análisis el 1er. día de nuestra Asamblea? Y en particular ¿Por qué es importante hacer esto ahora el 2012?

2.- EVALUACION DE NUESTRAS 4 MESAS DE TRABAJO. Desde hace ya unos 4 años trabajamos por Mesas, y así hemos podido ir profundizando en nuestro caminar como CEB. Ya todos hemos visto este año, y es algo muy positivo, el proceso que hemos seguido: a)En cada Mesa se propuso un breve modelo o
simplemente una pista de cómo hacer la Evaluación y de modo que no fuera simplemente hacer un FODA esquemático.

b) En la Asamblea de Representantes de noviembre con la participación de todos los miembros de la Mesa-presentes en esa Asamblea- ser trabajó y se hizo el diseño de la Metodología de la Evaluación.

c) En las Preasambleas de cada región se presentaron con mucha riqueza las evaluaciones.
d) Con ese material y en especial con lo que se trabajó en las preasambleas, los miniequipos de facilitadores, han revisado, evaluado y afinado (y aun rehecho) el documento de la Metodología de trabajo con que cada Mesa va a funcionar en la Asamblea.

Es bueno conocer y tomar conciencia de ese proceso tan participativo, y darle gracias a Dios por ello.

JUZGAR: Aquí no vamos a evaluar cómo hemos hecho los Análisis de la Coyuntura, ni la Metodología del trabajo por Mesas. Eso se hará dentro de la Asamblea. Aquí queremos invitarlos-invitarnos a reflexionar sobre el espíritu y el enfoque tanto del Análisis de la Coyuntura, como del trabajo por Mesas.

1.- ENFOQUE Y ESPIRITU DEL ANALISIS DE LA REALIDAD. Sin duda hay muchos posibles enfoques para hacer este Análisis por ejemplo a partir de lo económico o de lo político, de la explotación y desigualdades etc. Puede ser un análisis estructural amplio o un Análisis de la Coyuntura que se está viviendo.

Ahora nosotros dejamos eso de lado, y queremos reflexionar sobre el Enfoque que le damos a esos análisis al hacerlos como cristianos comprometidos, discípulos de Jesús.

A) Los Signos de los Tiempos. Jesús, como podemos ver en el Evangelio nos interpela y nos dice: “Al atardecer dicen va a hacer buen tiempo porque el cielo está rojo. Por la mañana dicen: hoy seguro llueve porque el cielo está rojo oscuro.
Saben distinguir el aspecto de los cielos y no saben distinguir las señales de los tiempos”. (Mateo 16:2-4). O como dice Jesús en San Lucas: “Saben interpretar el aspecto de la tierra y del cielo y cómo entonces no saben interpretar el momento presente” (Lucas 12:56)

Ya el Concilio Vaticano II en su Constitución Pastoral nos dice: Para cumplir con su misión al servicio de la humanidad “siguiendo a Cristo es deber permanente de la Iglesia escrutar a fondo los signos de la época e interpretarlos a la luz del Evangelio… Para ellos es necesario conocer y comprender el mundo en que vivimos, sus esperanzas, sus aspiraciones y el sesgo dramático que con
frecuencia lo caracteriza (4).

O sea queremos analizar la realidad-con los instrumentos a nuestro alcance y analizarla del mejor modo posible- pero con una pregunta básica: ¿Qué nos dicen estas características de nuestra sociedad? ¿Qué mensaje tienen para nosotros? Y más aún tenemos que preguntarnos: a) ¿Qué nos quiere decir Dios Liberador con todo ello, así como llamó a Moisés (Éxodo) ante la explotación que sufría el pueblo de Israel a manos de los faraones egipcios?

b) ¿Qué nos quiere decir Jesús como Profeta, Jesús como ciudadano participativo y Jesús misericordioso que se estremece ante el dolor y abandono de la multitud? ¿A qué nos llama Jesús y cómo nos interpela desde esa realidad como
interpeló al sacerdote, al levita y al samaritano ante el hombre caído en manos de asaltantes y dejado herido, despojado y medio muerto (Lc 10:25-37)

B) ¿En qué deben desembocar estos análisis? Según la dinámica del Evangelio que nos muestra como Jesús no es indiferente, sino que se estremece ante esas situaciones y Actúa, igual nosotros como sus discípulos tenemos que analizar, sentir y Actuar. Y es lo que expresamos en nuestro Método CEB: Ver,
Juzgar y Actuar. Y en lo que venimos diciendo, los análisis que hacemos no tendrían sentido si no vamos a Actuar, ya Actuar conforme al Espíritu del Evangelio. Este mismo espíritu de analizar los Signos de los Tiempos e invitarnos
a Actuar lo tomó el Vaticano II y luego especialmente la Iglesia Latinoamericana en Medellín.

2- ENFOQUE Y ESPIRITU DEL TRABAJO POR MESAS.

A) Unidad en la diversidad. Un solo cuerpo y un mismo espíritu. Venimos del campo y de la ciudad, venimos de distintas zonas y regiones ( y con representación de hermanas y hermanos de las CEB de Centroamérica).En este sentido hay
diversidad, pero nos une un mismo Espíritu el de Jesús. Nos une el mismo amor apasionado a Jesús y a nuestro Pueblo, y todas y todos queremos ser fieles seguidores de Jesús en la Construcción del Reino aquí y ahora.

Con un mismo espíritu trabajamos en 4 Mesas distintas: Procesos Pastorales (Pastoral de Adultos), Pastoral Juvenil, Proyectos Sociales por la Vida, Participación Ciudadana e Incidencia (que ahora también queremos llamar Mesa del Compromiso Profético Ciudadano). Son 4 Mesas distintas para profundizar en el trabajo y organizarnos mejor, pero las 4 Mesas tienen el mismo espíritu de Jesús con nuestra identidad CEB.

Son 4 Mesas, pero todas y todos somos corresponsables de las 4
Mesas. No decimos ni sentimos, por ejemplo, que la Pastoral Juvenil eso es asunto de ellos, o a ver cómo se las arreglan los Proyectos.. Y dentro de las 4 Mesas reconocemos como la matriz y cuidadora de todo este proceso en cuanto a identidad CEB, a la Mesa de Procesos Pastorales (CEB de adultos) de donde han ido brotando las otras 3 Mesas.

B) Buscamos descubrir la voluntad de Dios para el caminar de nuestras Comunidades. En el trabajo por Mesas confirmamos o renovamos las líneas del año anterior y sacamos conclusiones y acuerdos para el 2012. Pero no se trata simplemente de tener estos acuerdos prácticos. Con ellos queremos cumplir la
voluntad de Dios en el caminar de nuestras Comunidades. Por eso antes de llegar a estas conclusiones discernimos los signos de los tiempos e hicimos nuestra reflexión de Fe.

O sea nuestro actuar es parte de ese proceso de la búsqueda de
la Voluntad de Dios que queremos realizar como Comunidades en nuestro aquí y ahora. Una pregunta clave es: ¿Qué quiere Dios de nosotros como CEB-CNP para este 2012?

C) En concreto este año buscamos con amor apasionado a Jesús y a nuestro Pueblo, relanzarnos más plena y eficazmente como portadores de la Buena Noticia de Jesús para nuestro Pueblo en la construcción del Reino. Lo que decimos anteriormente se concreta en el objetivo y lema de este año. Lo quem buscamos y queremos con el proceso vivido y en particular con sus acuerdos y conclusiones es desde un Amor Apasionado a Jesús y a nuestro Pueblo, responder al llamado que nos hace Jesús para relanzarnos plena y eficazmente.

Y este relanzarnos tiene una finalidad concreta. No se trata simplemente de relanzarnos mirando a nosotros mismos o queriendo vernos bien y decir que estamos bien. Lo que queremos es como seguidores de Jesús, ser en verdad portadores de sus Buena Noticia para nuestro Pueblo precisamente en la línea y en el espíritu de la Construcción del Reino de Dios. O sea que nuestras líneas concretas están vivificadas por esa línea mayor y fundamental del Seguimiento de Jesús en la Construcción del Reino de Dios. Que Dios nos conceda ser fieles a este llamado y a esta gracia. Contamos con su luz y con su fuerza con el impulso del Espíritu que nos mueve a Amar Apasionadamente a Jesús y a nuestro Pueblo.

COMUNICADO 8

EL ESPIRITU DE NUESTRA ASAMBLEA NACIONAL CNP 2012
El AMOR APASIONADO A JESUS Y A NUESTRO PUEBLO.

Nota Previa: Este comunicado es ya parte de la celebración con que inauguramos nuestra Asamblea el 19 de enero y se complementa con la celebración de la entrega del Cirio Pascual de la 2ª y el acogerlo la 3ª Región.

Muy queridas hermanas y hermanos. Decimos con razón que estamos celebrando nuestra Asamblea nacional CNP, pero no podemos olvidar que esta Asamblea es en primer lugar un Encuentro fraterno, Encuentro que estamos viviendo intensamente desde que llegamos hoy en la mañana, que va a continuarse y fortalecerse estos 4 días y que es una expresión de lo que somos: Comunidades fraternas de seguidores apasionados de Jesús y de su sueño: el Reino de Dios: una vida digna especialmente para los más pobres y excluidos.

Me pidieron que les hablara del espíritu de nuestra Asamblea, y ya lo dice la misma palabra: Espíritu: el espíritu de nuestra Asamblea es dejarnos guiar fielmente por el Espíritu Santo, el Espíritu de Amor que inflamó a Jesús y lo llevó
apasionadamente al Desierto, a predicar, sanar y luchar en Galilea,a Anunciar la Buena Noticia y a Denunciar los proyectos de muerte, y que lo llevó al enfrentamiento en Judea hasta la entrega amorosa de su muerte en la Cruz
Nuestro lema expresa bellamente el espíritu de esta Asamblea: El Amor apasionado por Jesús y por nuestro Pueblo nos compromete a seguirnos Relanzando.

Hablamos de nuestro Amor apasionado que es una gracia de Dios,
pero no podemos olvidar que hay un Amor Apasionado y fundamental que nos amó primero(1 Jn 4,-10) y es el Amor apasionado de Dios y de su Hijo Jesús nuestro amigo y hermano. Tanto amó Dios al Mundo que le entregó a su Hijo
Único para que tengan vida (Jn 3,16 ). Y Jesús nos recuerda el evangelio:

Habiendo amado a los suyos los amó hasta el extremo (Jn 13,1) hasta el extremo de dar su vida, no solo al final de su vida, sino que El fue el Buen Samaritano( Lc 10,25s) que nos amó en cada paso de su vida, en cada latido de su corazón, en cada palabra que brotó de su boca, en cada vez que extendió sus manos para abrazar, acariciar, tocar y curar o para defender y luchar.

Muchas veces hablamos de Jesús y pensamos en El ¿Pero lo reconocemos como un Amante apasionado? Leemos muy tranquilamente el evangelio o ¿sentimos allí su Amor apasionado? Jesús nos dice vine a traer fuego y ¡qué quiero sino que arda! (Lc 12,49) Toda su vida es un fuego que enciende otros fuegos. ¿Nos dejamos inflamar por ese fuego? Amante apasionado eso es Jesús. Jesús no duda. Lo primero es amar. Con ese amor apasionado dejó su querida familia y
como misionero itinerante no tenía ni donde reclinar la cabeza, y muchas veces no tenía tiempo ni para comer, ni para dormir. A él se le aplica la tan bella frase del Canto al amor, el cantar de los cantares: yo dormía, pero mi corazón velaba y estaba despierto(Cantar 5,2).

Con ese amor apasionado abrazó a los Niños tan postergados y minusvalorados en la sociedad de su tiempo (Lc 18,15). Con ese amor apasionado rompiendo barreras comió con publicanos y pecadores, platicó con la samaritana(Jn 4), dejó que la mujer llamada pecadora le besara y enjugara los pies y le dijo al fariseo: esa Mujer ama más que tú (Lc 7,36s). Con ese Amor apasionado Jesús defendió a las Mujeres y convocó mujeres como discípulas que la acompañaran-cosa que no hacía ningún Rabí(Lc 8,1-3).Con ese amor apasionado Jesús clamó tuve hambre
y no me diste de comer, fui migrante y no me recibiste. La bendición del Padre está con nosotros cuando nos comprometemos con los hambrientos, sedientos, presos, migrantes (Mt 25)

Con ese Amor apasionado luchó contra todos aquellos
fariseos, maestros de la Biblia, y sumos sacerdotes que con pretexto de la religión oprimían al pueblo. Con ese Amor apasionado rompió con leyes –como la del sábado-que falsamente consideraban sagradas, y puso en primer lugar a la mujer y al hombre, su salud, su vida, su felicidad. Ante el dolor y ante la multitud abandonada se le estremeció el corazón y actuó (Mc 6.30s).

Con ese Amor nos mostró- rompiendo la visión religiosa predominante- que Dios es nuestro Padre querido y misericordioso, el Dios de la Vida, del Amor y del perdón. Y es el Dios liberador de todo lo que oprime y explota al hombre o mujer.

Con ese Amor apasionado clamó el Celo de tu casa me consume y condenó la profanación del templo convertida en cueva de ladrones (Jn 2,13-17).Y con eso mismo firmó su sentencia de muerte al tocar el centro de poder económicoreligioso-
político de los judíos. Con ese amor no tuvo miedo en decir a Herodes que era un zorro(Mc ), ni negó ante Pilatos que era Rey (Jn 18,37), con su Reinado de la Verdad plena sobre la Vida, no la falsa verdad del rey-emperador que se hacía llamar divino. Por eso dijo también no le den al César lo que es de Dios (Lc 20-26): su Reinado, la Justicia con los Pobres, la dignidad de los últimos que serán los primeros en su Reino.

Tóquemosnos el corazón ¿en nuestra oración personal, en nuestras reuniones comunitarias, al leer o meditar la Biblia, en nuestras Eucaristías, en nuestros Proyectos, está en el Centro Jesús como amante apasionado, con su pasión
desbordada por el Reino?¿Está en el centro el Pueblo y el amor a nuestro pueblo al modo como lo amó y ama Jesús?

¿No nos da un poco de temor las palabras del Ángel a la Iglesia de Laodicea: porque no eres frío ni caliente, sino tibio, quería vomitarte de mi boca? A veces nos hemos vuelto tibios y ¿por eso mismo sentimos la necesidad de Relanzarnos?

Pero aun a esa iglesia tibia el Señor Jesús le dice y nos dice: Mira que estoy a tu puerta y llamo. Si alguien escucha mi llamado y abre la puerta. Entraré y él cenará conmigo y Yo con él” (Ap 3,14s)-Quizá a veces hemos amado apasionadamente,
a veces hemos sido tibios, pero siempre el Señor nos llama, y hoy en esta Asamblea está tocando a nuestra puerta, y le hemos abierto plenamente la puerta de nuestro corazón y del corazón de nuestras Comunidades y le pedimos que coma con nosotros e inflame nuestro corazón de su Amor apasionado.

Jesús amante apasionado// ¿que te pido?// ¿que te pedimos hoy? sino amarte con pasión// ¿que te pedimos? sino amar con pasión como Tú nos amas,// como Tú amaste a los niños desvalidos, a la mujer maltratada// y a todos los excluidos// del banquete de una vida digna

Este Amor apasionado y apasionante está muy vivo y presente en la preparación y en la celebración de nuestra Asamblea. Nos acompañan María con su Amor apasionado desde su Sí amorosa y tierna aventura de Nazaret, hasta el Si fiel y
sangrante de la Cruz. Nos acompaña como otros años muy especialmente Mns. Romero que a los 60 se abrió a la conversión con el bautizo de pueblo y de sangre, y que en su último Retiro antes de ser asesinado, nos dijo: “Mi primera
preocupación será irme identificando cada día más con Jesús radicalizándome en su Evangelio”. Y también proclamó: El que no ama, no debe llamarse cristiano.

Una Iglesia que no se une a los pobres, no es verdadera iglesia de Cristo”
Nos acompañan tantas hermanas y hermanos que apasionadamente dieron su vida en tiempo de la guerra, y tantas otras que la han ido entregando con pasión cada día, y por ejemplo Juanita, Tomasita, Isabel han trabajado diariamente por
más de 12 años siendo buena noticia para las Niñas y Niños desnutridos.

Y podríamos poner tantos otros ejemplos de esa nube de Testigos que nos acompañan, alimentan nuestra Esperanza y nos invitan a correr con constancia fijos los ojos en Jesús (Carta a los Hebreos12,1s)
Con este Amor apasionado haremos el camino de la Asamblea estos días al encontrarnos fraternalmente y compartir con sencillez el pan, la casa y la vida.
Con este Amor apasionado haremos el Análisis de la Realidad-de la Coyuntura, queriendo discernir los Signos de los tiempos y preguntándonos desde el clamor de nuestro Pueblo ¿Qué nos dice Dios? Y en esta situación ¿cómo amar a nuestro
Pueblo al modo de Jesús. Con este Amor apasionado haremos nuestra reflexión de Fe queriendo redescubrir a Jesús en su historia concreta y sentir y dejarnos impactar e interpelar por su amor Apasionado. Y en el trabajo por Mesas vamos a
Evaluarlas de cara al Evangelio: ¿somos en verdad y en qué medida la Buena Noticia de Jesús para nuestro Pueblo?

Y los acuerdos y conclusiones no van a ser unas frías conclusiones fruto nada más de nuestros raciocinios, sino que serán nuestra respuesta al llamado de Jesús para Relanzarnos en verdad como dice el Objetivo de nuestra Asamblea: Queremos con amor apasionado a Jesús y a nuestro Pueblo, relanzarnos más plena y eficazmente como portadores de la Buena Noticia de Jesús para nuestro Pueblo en la construcción del Reino.

Y nuestra celebraciones y oraciones de estos días, y en especial la Eucaristía final, no serán simplemente un rito muy bien preparado, ni menos una rutina, sino que celebraremos el Amor apasionado de Jesús muerto y Resucitado. Y a su Amor inmenso, sin medida, queremos unir nuestro pequeño amor compartiendo el pan y la vida con nuestro Pueblo, compartiendo la Pasión de Jesús, su sueño por el Reino, por una vida Digna especialmente para los más pobres y excluidos.

Que nos dejemos iluminar y guiar por el Espíritu, y que con su fuego, como Jesús y sus primeros discípulos, nuestra Asamblea sea un fuego que encienda otros fuegos(Lc 12,49) y sea el Agua Viva que brota del Corazón de Jesús para saciar la sed y dar vida a tantas y tantos que están sedientos, quizá medio muertos, en los desiertos de la Vida(Jn 7,38).

Empezamos hoy esta charla recordando la unción de Jesús
por el Espíritu, y como con toda pasión Jesús proclama su Misión y nuestra misión: el Espíritu me ha ungido para Anunciar a los Pobres la Buena Nueva, la Liberación a los oprimidos y proclamar el año de Gracia(Lc 4,14 s) Que se Espíritu nos unja y haga arder en nosotros-as el fuego del amor apasionado de Jesús.

Terminemos Orando y clamando con alegría, reafirmemos nuestro Lema: El Amor Apasionado ¿Por quién? por Jesús y por nuestro Pueblo//¿A qué nos compromete? Nos comprometemos a seguirnos Relanzando.
EL AMOR APASIONADO POR JESÚS Y POR NUESTRO PUEBLO
NOS COMPROMETE A SEGUIRNOS RELANZANDO
(Lema de nuestra Asamblea CNP Enero 2012)

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)

Últimos artículos

Adviento entre bombas y esperanza en +Gaza -- Federico Piana – Ciudad del Vaticano- Vatican News – Reflexión y Liberación

Reflexión y Liberación Las explosiones que golpean de nuevo la Franja ponen en peligro también...

Nota de Prensa de Europa Laica

laicismo "Europa Laica exige, en el Día Internacional del Laicismo y la Libertad de Conciencia,...

La Inmaculada desde una mirada más actual sobre María -- Consuelo Vélez teóloga

Eukleria Fe y Vida. religiondigital.org «Hay que resignificar la fiesta de la Inmaculada, mostrando que el...

Noticias similares

Adviento entre bombas y esperanza en +Gaza -- Federico Piana – Ciudad del Vaticano- Vatican News – Reflexión y Liberación

Reflexión y Liberación Las explosiones que golpean de nuevo la Franja ponen en peligro también...

Nota de Prensa de Europa Laica

laicismo "Europa Laica exige, en el Día Internacional del Laicismo y la Libertad de Conciencia,...

La Inmaculada desde una mirada más actual sobre María -- Consuelo Vélez teóloga

Eukleria Fe y Vida. religiondigital.org «Hay que resignificar la fiesta de la Inmaculada, mostrando que el...