Enviado a la página web de Redes Cristianas
evangelizadorasdelosapostoles
La Comunión Mundial de las Iglesias Reformadas (WCRC) ha elegido a Najla Kassab, pastora sirio-libanesa, como presidenta. Una mujer dirigiendo a un total de 225 iglesias de 110 países.
Kassab, de 52 años, ha sido miembro del comité ejecutivo de la WCRC desde 2010. Directora del departamento de educación cristiana del NESSL (Sínodo Evangélico Nacional Sirio-Libanés), fue la primera mujer en recibir la licencia para predicar en su iglesia; y en marzo de 2017, se convirtió en la segunda mujer ordenada.
La elección tuvo lugar el pasado 7 de Julio en la ciudad alemana de Leipzig. Además hay que decir que de los 22 nuevos miembros del comité ejecutivo, 12 son mujeres y 10, hombres; 15 están ordenados/as y 7 son laicos; además, 5 de los miembros tienen menos de 30 años, incluído una de las vicepresidentas.
Dos días antes, Najla Kassab había iniciado su prédica expresando: “Aquí estoy, una mujer en el púlpito de Lutero”. Una mujer que no sólo habla sobre la igualdad de género y la justicia sino que trabajará por ellas desde su nuevo cargo.
https://www.asociaciondeteologas.org/single-post/2017/07/11/Najla-Kassab-pastora-y-presidenta
Teología feminista para la liberación
Por Marianela García*
Fotos: Paula Di Carlo.
En días donde la “Libertad Religiosa” esconde un profundo interés por reforzar el poder de dominio mediante el cual se somete a los pueblos, los cuerpos y las conciencias, hablar de teología feminista nos permite tender puentes emancipatorios entre luchas que han sido concebidas como distintas e incluso opuestas. El fundamento ético de la teología feminista no es más que la propia convicción que sostienen los movimientos populares y revolucionarios en su lucha concreta y cotidiana por alcanzar un estado de justicia social, donde la relaciones vinculares con la otredad sean de reconocimiento y amor para la liberación.
El frente de la teología feminista ha sido siempre complejo. Por un lado el ejército de dominio de la Iglesia Católica y las jerarquías institucionales de los credos han deslegitimado, perseguido, aislado e incluso asesinado a lxs militantes religiosxs de las luchas populares en América Latina. Hombres y mujeres que han batallado desde los barrios más humildes el silencio, la complicidad y el ejercicio sistemático de una Teología de la Muerte, como Rubén Dri llama al accionar fundamental de la jerarquía de la Iglesia durante la última dictadura cívico-militar argentina. Esa teología de la muerte está presente desde los tiempos más remotos de la historia de la humanidad, siendo aquella que alentó al Imperio Romano a concretar el asesinato de Jesús y la persecución de sus militantes. Esta teología es la misma que niega derechos legítimos de las mujeres y las disidencias sexuales, como la Ley de Educación Sexual Integral, el matrimonio igualitario y el aborto. Es el enemigo máximo con rostro de hombre blanco y occidental.
Sin embargo, la teología feminista también ha tenido que dar lucha dentro de los espacios de liberación siendo muchas veces considerada como una cuestión secundaria e importada de otras corrientes de pensamiento. Así las religiosas que luchaban por la liberación de las mujeres no encontraron respuesta en los grandes movimientos religiosos y revolucionarios. El Concilio Vaticano II fue interpretado por hombres que no encontraban legítimas las demandas de sus compañeras mujeres en la lucha por una iglesia más humana y por una sociedad más justa. Así las mujeres quedaron relegadas bajo el nombre de grandes religiosos libertarios sin que eso fuese considerado un poder de dominio. Parafraseando a la teóloga feminista Ivone Gebara, Dios podía ser considerado negro, indio, latino, pero jamás podía ser mujer. Las religosas fueron sometidas entonces a una cristología masculina de sacrificio, culpa y omisión, cuya salvación dependía de la figura de un hombre colgado de una cruz. Las mujeres fueron borradas de los relatos bíblicos y la figura de María virgen fue alzada como símbolo de pureza femenina. Así todas las mujeres quedaron condenadas a encarnar el mal y el pecado en su ser como condición inherente.
Pese a estas batallas brindadas en el seno de las iglesias, las religiosas tampoco fueron aceptadas en el discurso feminista oficial que se anunciaba proféticamente contra la Iglesia pero perseguía a lxs religosos. Así las mujeres de las comunidades cristianas, pero principalmente las compañeras pobres de nuestra América Latina tuvieron que sacarse los zapatos del credo para entrar a los espacios de los movimientos feministas. Mujeres guerreras de los barrios, que desde la periferia luchaban contra el capitalismo, el neoliberalismo, la discriminación y el patriarcado eran habladas en nombre de un ateísmo que no les correspondía y que no explicaba sus prácticas más profundas de liberación cotidiana. Sus santos fueron juzgados como paganos por las jerarquías del clero pero también por las feministas de renombre de nuestros tiempos. Así el aborto se tornó un tema candente en los barrios humildes en donde la práctica se ejercía pero no había teología, mística, ni fe que diera sentido al rechazo de la culpa y el hostigamiento moral.
La teología feminista es un principio de liberación para romper con los chalecos de fuerza que cosen las agujas de dominio y ajustan las doctrinas dogmáticas. No existe una única estrategia de lucha en pos de las liberaciones, y ante el proyecto separatista que el neoliberalismo impulsa en una subjetividad hiperindividualizada y narcisista, los movimientos libertarios deben permanecer unidos, cobrando fuerza en cada batalla.
La teología feminista es una y son muchas a la vez. Existen las negras, las latinas, las norteamericanas, las ecologistas, las disidentes. Son decenas de corrientes continentales que se aúnan en un mismo proyecto de vida basado en principios de igualdad y justicia con plena integridad humana, autonomía y autodeterminación, para dar lucha a las teologías androcéntricas y patriarcales que someten la fe de nuestro pueblo.
La propuesta implica en parte la reconstrucción de símbolos religiosos, la recuperación de las fuerzas emancipatorias de la tradición cristiana y la creación de una teología con cuerpo que siente y vive la opresión y que desde allí, desde ese lugar primario, formula una reflexión teológica. Una teología sin cuerpo es una teología sin sexualidad y sin placer.
Pero además, la teología feminista, implica la búsqueda de una ética que teja una trama vincular de amor en la diversidad en donde los dolores sean desocultados y que lx otrx tenga permitido ser otrx fuera de un concepto preestablecido.
*Licenciada en comunicación social de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de UNLP, Magistranda en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud del Instituto de Salud Colectiva -UNLA, Doctoranda en Comunicación Social de la FPYCS – UNLP, Integrante de la Secretaría de Género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP y del Colectivo de Teología de la liberación “Pichi Meisegeier”.
https://www.radiocadenanacional.com.ar/2017/07/06/teologia-feminista-para-la-liberacion/
Compártelo:
Homilía de ordenación ARCWP 8 de julio de 2017 Por Bridget Mary Meehan ARCWP y Lindy Sanford ARCWP
08JUL2017Deja un comentario
de evangelizadorasdelosapostoles en Iglesia Catolica Romana, Mujeres e Iglesia, Mujeres-Presbiteras
PARA VER LAS FOTOS, ABRIR EL ENLACE:
http://bridgetmarys.blogspot.com.co/2017/07/arcwp-ordination-homily-july-8-2017-by.html
Por Bridget Mary Meehan ARCWP y Lindy Sanford ARCWP
Hoy nos regocijamos, como ordenamos Lindy Sanford, como sacerdote, y Anne Keller, Margaret Alderman, y Lynn Kinlan como diáconos.
Al igual que los discípulos de Emaús, nuestros corazones se encienden con las energías divinas del amor, lo sagrado dentro de nosotros y dentro de todo en nuestro cosmos evolutivo, compartiendo la presencia de Cristo en una mesa abierta de hospitalidad y mutua colaboración.
Comencemos nuestra reflexión preguntando quiénes fueron los discípulos en el camino de Emaús.
Lucas 24:18 identifica a uno de los discípulos como Cleopas.
Según el Dr. James Boice, un erudito de las Escrituras y ministro presbiteriano, los discípulos de Emaús eran una pareja casada.
Cita a Juan 19:25 donde nos encontramos con María, la esposa de Cleofás, que estaba presente en Jerusalén en el momento de la Crucifixión: “Y estaba junto a la cruz de Jesús su madre, y la hermana de su madre, María, la esposa de Cleopas y María Magdalena.
Boice cree que el escritor de Juan hace la distinción entre dos Marías diferentes en la segunda parte de la oración, María, la esposa de Cleofás y María Magdalena. Y es lógico asumir que ella era la que regresaba a Emaús con él en la mañana de la Resurrección. (Marcos 15:40, 41: véase Marcos 16: 1 y Lucas 24:10).
El Dr. Bryce concluye que el Resucitado apareció primero a María de Magdala y luego a Cleofás y María antes de aparecer ante los así llamados discípulos “regulares”. ( El Camino a Emaús “por el Dr. James Boice, http: // www .jesus.org / muerte-y-resurrección / resurrección / quién-eran-los-discípulos-en-el-camino-a-emmaus.html )
El prolífico autor Diarmuid O’Murchu también afirma la primacía de las mujeres testigos en las apariciones de la Resurrección.Las mujeres eran: “Los primeros seguidores, particularmente las mujeres, sabían que él estaba vivo, de hecho en cierto modo, que intensificó y excedió su modo terrenal de vida humana. Esa vivacidad prolongada de Jesús que describimos como Resurrección. … Y en la sabiduría del Espíritu Santo, primero las seguidoras, y mucho más tarde las masculinas, volvieron a comprometerse con la vida de la compañía “(Diarmuid O’Murchu, Memoria Peligrosa del Cristianismo, p.150)
Al igual que Cleofás y María, que reconocían al Cristo resucitado al romper el pan, en nuestras comunidades católicas inclusivas, vemos el rostro de Dios en las mujeres y los hombres que nos encontramos cada día.
Como comparto una comida sencilla de las pepitas de pollo de McDonald’s con mujeres y hombres sin hogar en Sarasota, Florida, toco el Cuerpo de Cristo, sufriendo y luchando por sobrevivir en mi vecindario. Sé que ustedes también podrían compartir muchas historias de encuentros compasivos con la presencia de Cristo en las áreas donde viven y trabajan.
Al igual que las mujeres seguidoras de Jesús, que fueron los primeros en encontrarse con el Cristo resucitado, el internacional católica Mujeres Sacerdotes El movimiento es guiar a la iglesia a una conciencia más profunda de nuestra igualdad de bautismo, asociación mutua en una compañía de potenciación en el 21 st siglo .
San Pablo enseña que el bautismo nos hace uno. Él escribe que en Cristo: “no hay judío ni griego, esclavo o libre, varón o hembra” (Galatas 3: 28).
Reflexionando sobre Gálatas 3: 28, el autor espiritual Michael Crosby observa:
Así como la iglesia una vez luchó por exponer a Jesús resucitado en los gentiles y los esclavos, continúa luchando con experimentar esa misma persona única en las mujeres, especialmente en las mujeres que tienen un llamado a presidir En la Eucaristía “.
Hoy, Lindy, Ann, Margaret y Lynn están respondiendo a su llamado para facilitar el rompimiento del pan en el Banquete de Amor alrededor de la mesa eucarística.
Lindy Sanford
Ser ordenado diácono y ser ordenada Mujer-Sacerdote es un gran honor y recibir, un acto sagrado. Para nosotros que somos ordenados aquí hoy es también una declaración pública que como Jesús trató a las mujeres como iguales, así debe el cristianismo. Así que cada religión, cada cultura, cada país de nuestro mundo hoy deben tratar a las mujeres como iguales.
Sentirse llamado puede ser un proceso largo y aterrador. Para las mujeres en un mundo que rara vez nos ve como iguales puede ser aún más. Todavía aquí estamos 4 mujeres; Aquí bendecido por su presencia y apoyo en este día increíble.
En el camino a Emaús Jesús caminó con dos discípulos muchos teólogos piensan que puede haber sido una pareja. Les recordó quién era él al romper el pan … Fue una experiencia que sanó el dolor que los bañó cuando fue asesinado. Él sanó los sanó recordándoles lo que había enseñado. Hoy el Cristo Resucitado siempre está con nosotros en nuestro viaje, y mucho más. Como los discípulos de Emaús, nuestros corazones arden con alegría y asombro y mucho más.
Jesús enseñó con sus historias y cómo vivió que el Cielo está aquí y ahora. Que Dios, como un padre amoroso, provee todo lo que necesitamos y todo lo que buscamos. Que Dios, como una madre amorosa llora con nosotros cuando hacemos daño, sonríe cuando aprendemos, y se ríe con nosotros cuando somos felices.
Cuando fue presionado por sus amigos, Jesús les dijo que lo único que podía e insistía de ellos era amarse unos a otros.Un simple mandamiento que requiere mucho esfuerzo. Amar a todos incluye ver a cada uno igual, incluye hospitalidad, inclusividad, aceptación, tolerancia y perdón. Es fácil ver a personas que son como nosotros como iguales, y darles la bienvenida. Es fácil respetar a quienes hacen lo que haríamos, para incluir a otros que hacen las mismas elecciones que haríamos.
Para amar a todos los que nos encontramos, todos en nuestra comunidad, en nuestro país, en nuestro continente, caminando por esta tierra, no importa lo que digamos y hagamos, incluir a otros es aceptación, inclusividad … ¡y es un trabajo duro!
Aún así, somos amados, aceptados, respetados, amados por una tierna y cariñosa Madre / Padre Creador … Como la pareja en el camino a Emaús si abrimos nuestros corazones y mentes al mensaje de Jesús para amarnos unos a otros, aprovecharemos el poder De amor, y cambiar el mundo.
Somos hijas e hijos del Santo. ¡Todos somos llamados! … ¡Amarnos el uno al otro! Dejar que el Amor para toda la creación sea un fuego ardiendo dentro de nosotros.
Bridget Mary: Conclusión
Al igual que Cleofás y María, los discípulos en el camino de Emaús, despertamos a la gracia en encuentros íntimos con lo Divino, iluminando nuestros caminos por todas partes y reconociendo al Santo en todo y en todo.
Nuestro hermano, el Papa Francisco aboga por una sociedad más inclusiva. En una reciente charla de TED, dijo: “El único futuro que vale la pena construir incluye a todos.” Estoy de acuerdo y si Francis conecta los puntos, esto puede conducir a una iglesia más inclusiva. Creo que la única iglesia que vale la pena construir es una iglesia que afirma a todos, incluyendo a las mujeres sacerdotes.
->
Regocijémonos de que “una iglesia para todos” ya es una realidad aquí y ahora cuando abrazamos la plena igualdad de mujeres en la Asociación de Sacerdotes Católicas Romanas y en la Comunidad Inclusiva de la Cena Superior como ordenamos a nuestras hermanas Lindy, Anne, Margaret Y Lynn en Albany, Nueva York.