NACIONALIDAD DIVIDE A HISPANOS

0
137

bbc

Miami es una ciudad donde los inmigrantes hispanos son la mayoría. Sin embargo, por detrás de ese rótulo se ocultan muchas diferencias de cultura y país de origen.
Emisoras locales de gran potencia como Radio Mambí reflejan el hecho de que los cubanos son los más numerosos. También existen otras comunidades de gran importancia como la colombiana que sigue paso a paso los informes de Radio Caracol.

Sin embargo, el director de la organización Colombianos Pro-Inmigrantes, Hernando Torres, dijo a la BBC que la presencia de sus conterráneos en la economía y los medios de comunicación todavía no se ha traducido en el poder político logrado por los cubanos.

Además del alcalde Manny Díaz, la gran mayoría de los concejales y representantes estatales hispanos del sur de Florida son de origen cubano. Entre los colombianos solo se destaca Juan Zapata, un representante estatal de Florida que representa un acaudalado distrito del centro del condado de Miami-Dade.

Protestas migratorias

Otra queja de otros hispanos hacia el grupo de mayor influencia en esta ciudad tiene que ver con la falta de apoyo en las marchas nacionales de mayo de este año para reclamar los derechos de los inmigrantes.

«Nosotros no tuvimos el apoyo de ellos y finalmente sabemos que el cubano es blanco y nosotros somos mezclados, somos negros», señaló a la BBC Pastor Enrique Pacheco, un ecuatoriano nacido en Guayaquil, que es dirigente del Centro de Orientación del Inmigrante.

«Si he escuchado que ellos nos mencionan esos indios, pero nosotros no les hacemos caso. Eso de ninguna forma nos divide y es motivo a lo mejor de risa y no nos olvidemos de que la comunidad cubana es la que tiene la mayoría en esta ciudad «, agregó el dirigente de CODI, una organización de inmigrantes de diversos países.

Pachego aclaró que CODI si respalda los reclamos de los exiliados cubanos de Miami contra el gobierno de Fidel Castro.

Las divisiones entre los diferentes grupos étnicos no impiden que todos compartan el mismo gusto por la música latina o que los restaurantes de las diferentes nacionalidades sean frecuentados por todos.

Ángulo político cubano

Sin embargo, para el historiador de la Universidad de Miami, Jaime Suchilicki, el gran desencuentro entre los hispanos tiene que ver con la política.

«Desde el punto de vista político hay grandes diferencias entre algunos de estos grupos y por lo tanto no hay una cooperación política muy cercana, por ejemplo entre los grupos cubanos y los grupos mexicanos y los otros grupos», señaló Suchilicki a la BBC desde su oficina en la Casa Bacardí del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano Americanos de la Universidad de Miami.

«En parte muchos de estos grupos étnicos no tienen la voluntad de oponerse a Fidel Castro, de criticar a la dictadura de Fidel Castro. Están menos interesados en la situación interna de Cuba», agregó el académico.

Cubanos recién llegados

El sector de Hiahleah es un distrito donde viven muchos de los cubanos recién llegados al país. Su punto de vista difiere de los exiliados que ya llevan más de 40 años en Miami.

«Sí hay una diferencia. El que vino en el 60 no conoció verdaderamente el sistema (carcajada). No lo vivió ni sufrió los cambios violentos. El que vino en el 60 no pasó el Mariel (éxodo de emigrantes cubanos a EE.UU.), no pasó la crisis de octubre, la caída del campo socialista, no pasó un Maleconzazo que fue en 1994. No vivió eso y nosotros allá sí», señaló a la BBC una señora que no quiso revelar su nombre pero dijo que en Cuba era profesora de química y lleva cuatro años en Estados Unidos.

Estas diferencias son tan marcadas, que un residente del barrio dijo a la BBC que recientemente se llevó a cabo una manifestación en una avenida de Hiahleah para protestar por las restricciones a los viajes a Cuba, un tema que separa a los exiliados más antiguos de los recién llegados.