Nace la Conferencia Eclesial de la Amazonía

0
106

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Acto Fundacional De La Conferencia Eclesial De La Amazonía (C) CELAM
Nuevo organismo pastoral
(zenit ? 30 junio 2020).- Ayer, 29 de junio de 2019, fiesta de san Pedro y san Pablo, nació la Conferencia Eclesial de la Amazonía, un nuevo organismo de vital importancia para la misión pastoral de la Iglesia en América Latina y el Caribe.
Dos días de deliberaciones virtuales marcan la constitución de este organismo eclesial, en el que estarán presentes las iglesias de los territorios amazónicos, informa la Conferencia del Episcopado Latinoamericano (CELAM).

De acuerdo con las disposiciones de la asamblea fundacional, la Conferencia estará acogida por el CELAM, organismo de comunión eclesial que cuenta con 65 años de experiencia en el acompañamiento a los episcopados del continente, y aunque estará adscrita a su presidencia, gozará de autonomía funcional. Desde el Consejo Episcopal Latinoamericano esta Conferencia desarrollará sus vínculos con los episcopados y otras instancias eclesiales.

Organismo sinodal
La creación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía se enmarca en la tradición colegial y sinodal de la Iglesias en América Latina y el Caribe. Se trata de una propuesta que responde al clamor de los pueblos de esta parte del mundo y que aparece con claridad en el Documento Final del Sínodo Especial para la Amazonía en su número 115.
?Proponemos crear un organismo episcopal que promueva la sinodalidad entre las iglesias de la región, que ayude a delinear el rostro amazónico de esta Iglesia y que continúe la tarea de encontrar nuevos caminos para la misión evangelizadora, en especial incorporando la propuesta de la ecología integral, afianzando así la fisonomía de la Iglesia amazónica??.

En el comunicado oficial del CELAM se destaca también el hecho de que la creación de esta Conferencia se produzca en el día de san Pedro y san Pablo: ?Esta festividad de nuestra Iglesia es también un gesto de agradecimiento por el servicio del Santo Padre, por lo que consideramos que el nacimiento de esta Conferencia Eclesial es un gesto de esperanza aunado al Magisterio del Papa Francisco, quien ha acompañado cercanamente todo este proceso??.

Acto fundacional
El acto fundacional, celebrado de manera virtual, contó con la presencia del presidente del CELAM, Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte; del presidente y el vicepresidente de la REPAM, cardenales Claudio Hummes y Pedro Barreto; de un obispo por cada país que comparte el territorio amazónico; del representante de Cáritas de América Latina y el Caribe Monseñor José Luis Azuaje; de la hermana Liliana Franco, perteneciente a la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR), y del secretario ejecutivo de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), Mauricio López.

A todos ellos se sumaron tres representantes de las comunidades indígenas, Patricia Gualinga, la hermana Laura Vicuña y Delio Siticonatzi.
La Santa Sede estuvo representada por la Secretaría del Sínodo de los Obispos con el cardenal Lorenzo Baldisseri, por la Congregación para los Obispos con el cardenal Marc Ouellet, por la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, con el Cardenal Luis Tagle, y por el Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, con el cardenal Michael Czerny.

Durante la inauguración, el cardenal Claudio Hummes indicó que ?Esta Conferencia hace parte de los nuevos caminos que el Sínodo Especial de Obispos para la Amazonía propuso. Es nuestra responsabilidad constituir esta Conferencia, animados por nuestro querido Papa Francisco. ?l mismo sugirió el nombre??.
Por su parte, el vicepresidente de la Red Eclesial Panamazónica, el cardenal Pedro Barreto, aplaudió la creación del nuevo organismo asegurando que ?ha llegado el momento para dar gracias a Dios porque se ha creado la Conferencia Eclesial de la Amazonía, donde la voz de los indígenas en la Amazonía se ha escuchado??.

Cargos y representantes
Igualmente, en el mensaje se señala la elección del cardenal Claudio Hummes, de Brasil, como su presidente; y de Mons. David Martínez de Aguirre, de Perú, como su vicepresidente.
Por otro lado, para el Comité Ejecutivo se ha elegido a Mons. Eugenio Coter (Bolivia) como obispo representante de las Conferencias Episcopales del territorio Amazónico, y reconoce el importante apoyo de instancias eclesiales como el CELAM, REPAM, CLAR y CÁRITAS ALyC.

SE CREA COMO CONSECUENCIA DEL SÍNODO DEL A?O PASADO
El cardenal Hummes es elegido presidente de la nueva Conferencia Eclesial de la Amazonia
En el día de ayer, 29 de junio, se constituyó la Conferencia Eclesial de la Amazonia, que es uno de los frutos del Sínodo de la Amazonia celebrado en octubre del año pasado en Roma. El cardenal brasileño Claudio Hummes, de 85 años de edad, fue elegido el primer presidente del organismo eclesial.
30/06/20 10:57 AM (Vatican.news/InfoCatólica)

La Asamblea de Constitución de la Conferencia Eclesial de la Amazonía ha tenido lugar de manera virtual.

Desde distintos puntos del planeta se han reunido el presidente del CELAM, monseñor Miguel Cabrejos; el presidente y el vicepresidente de la REPAM, cardenales Claudio Hummes y Pedro Barreto, un obispo por cada país que comparte el territorio amazónico (9). Por Brasil hay dos representantes. También han participado representantes de Cáritas de América Latina y el Caribe, monseñor José Luis Azuaje, de la CLAR, hna. Liliana Franco y de la REPAM, Mauricio López. A estos se suman tres representantes de los pueblos originarios, Patricia Gualinga, la hna. Laura Vicuña y Delio Siticonatzi.
Por parte de la curia vaticana, han participado, por la Secretaría del Sínodo de los Obispos, el Cardenal Baldisseri, de la Congregación para los Obispos, el Cardenal Ouellet, de la Congegación para la Evangelización de los Pueblos, el Cardenal Luis Tagle y del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integrla, el Cardenal Czerny.

El momento fundacional
El Cardenal Claudio Hummes declaró en el momento de la inauguración de la Asamblea Constitutiva el viernes 26 de junio: «Esta Conferencia forma parte de los nuevos caminos que el Sínodo Especial de Obispos para la Amazonía propuso. Es nuestra responsabilidad constituir esta Conferencia, animados por nuestro querido Papa Francisco. ?l mismo sugirió el nombre».

Por su parte, el Cardenal Pedro Barreto, vicepresidente de la Red Eclesial Panamazónica dio la bienvenida al nuevo organismo afirmando: «Ha llegado el momento para dar gracias a Dios porque se ha creado la Conferencia Eclesial de la Amazonía, donde la voz de los indígenas en la Amazonía se ha escuchado».

El discernimiento en el camino recorrido
El nacimiento de la Conferencia Eclesial de la Amazonía debe situarse en la tradición colegial y sinodal de las Iglesias de América Latina y el Caribe. El Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), tiene más de 75 años de colaborar con las iglesias en la evangelización del continente. Ya desde 1955, con la Primera Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Río de Janeiro se comenzó a forjar una figura regional. De un inmenso valor son las Conferencias del Episcopado realizadas en Medellín, Puebla, Santo Domingo y Aparecida en sus deseos de incorporar el Concilio Vaticano II, y el magisterio más reciente, en los procesos evangelizadores locales.

El padre Carlos María Galli afirma que la Conferencia de Aparecida «se anticipó a imaginar nuevas formaciones eclesiales regionales y tuvo la visión profética de llamar a colaborar entre sí a las iglesias hermanas de la Amazonía, Crear conciencia en las Américas sobre la importancia de la Amazonía para toda la humanidad. Establecer, entre las iglesias locales de diversos países sudamericanos, que están en la cuenca amazónica, una pastoral de conjunto con prioridades diferenciadas para crear un modelo de desarrollo que privilegie a los pobres y sirva al bien común».

La Asamblea del Sínodo se celebró en Roma en octubre de 2019 y en el Documento Final se subrayó la urgencia de abrir nuevos caminos para la Iglesia en el territorio amazónico
«La celebración del Sínodo logró destacar la integración de la voz de la Amazonía con la voz y el sentir de los pastores participantes. Fue una nueva experiencia de escucha para discernir la voz del Espíritu que conduce a la Iglesia a nuevos caminos de presencia, evangelización y diálogo intercultural en la Amazonía. El reclamo, surgido en el proceso preparatorio, de que la Iglesia fuera aliada del mundo amazónico, fue afirmado con fuerza. La celebración finaliza con gran alegría y la esperanza de abrazar y practicar el nuevo paradigma de la ecología integral, el cuidado de la «casa común» y la defensa de la Amazonía».

El Sínodo: crear un nuevo organismo eclesial, sinodal y episcopal de dimensión regional
Las iglesias que comparten el territorio amazónico, junto con el CELAM, la REPAM, la CLAR y las instancias vaticanas, han deliberado para hacer realidad esta iniciativa que responde a los deseos expresados por el Papa Francisco en la Exhortación Apostólica Querida Amazonia, quien les invita y orienta a concretizar lo discutido en el Sínodo:
«Dios quiera que toda la Iglesia se deje enriquecer e interpelar por ese trabajo, que los pastores, consagrados, consagradas y fieles laicos de la Amazonia se empeñen en su aplicación, y que pueda inspirar de algún modo a todas las personas de buena voluntad».
Ya el Documento Final del Sínodo Especial para la Amazonía en su número 115, anima con fuerza y urgencia a la creación de una instancia que dé dinamismo e impulso a la labor evangelizadora en la Amazonía, territorio compartido por nueve países y habitado por más de treinta millones de personas:
«Proponemos crear un organismo episcopal que promueva la sinodalidad entre las iglesias de la región, que ayude a delinear el rostro amazónico de esta Iglesia y que continúe la tarea de encontrar nuevos caminos para la misión evangelizadora, en especial incorporando la propuesta de la ecología integral, afianzando así la fisonomía de la Iglesia amazónica»

La Conferencia naciente es ante todo eclesial, en ella están presentes las iglesias encarnadas en los territorios amazónicos. Esta pluralidad será un elemento enriquecedor de la vida de las iglesias locales que viven la sinodalidad como búsqueda de la voluntad de Dios, como espacios de discernimiento al servicio de la evangelización.
La Conferencia nace acogida por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) que la adscribe a su presidencia y asegura su autonomía funcional. Desde el CELAM esta Conferencia desarrolla sus vínculos con las Conferencias Episcopales y otras instancias eclesiales.

Por su parte, la Conferencia naciente asume las orientaciones del Papa Francisco para ayudar a la inculturación plural e Intercultural en la región. Este planteamiento destaca dos orientaciones, según la Exhortación Apostólica Querida Amazonia: la encarnación eclesial y ministerial y el desarrollo en la Iglesia de la capacidad «para dar lugar a la audacia del Espíritu, para confiar y concretamente para permitir el desarrollo de una cultura eclesial propia, marcadamente laical. Los desafíos de la Amazonia exigen a la Iglesia un esfuerzo especial por lograr una presencia capilar que sólo es posible con un contundente protagonismo de los laicos».

Patricia Gualinga, lideresa indígena, con mucha esperanza, ante el nacimiento de esta entidad declara: «La iglesia católica necesita entender a los pueblos indígenas, ¿cuál es el idioma que están hablando? tratar de comprender que la iluminación del Espíritu está en estas culturas, y que allí está el gran aporte que vamos a dar a la humanidad como pueblos originarios para que no se destruya la creación, la casa común y, ese es un compromiso que la Conferencia debe comenzar a ejecutar con celeridad, con profundidad para el bien de toda la humanidad».

Presidencia y Ejecutiva
A pesar de su elevada edad, 85 añós, el Cardenal Claudio Hummes fue elegido presidente de la nueva Conferencia, mientras que el vicepresidente será el obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, en la Amazonía peruana, Mons. David Martínez de Aguirre el vicepresidente. El primero insistió en que el proceso sigue. Los documentos que concretizan la iniciativa serán presentados a las instancias vaticanas y al Papa Francisco para su aprobación.

Asimismo, la Asamblea eligió al misionero italiano Eugenio Coter, obispo del Vicariato Apostólico de Pando, en Bolivia, para integrar el comité ejecutivo del nuevo organismo eclesial, en representación de las Conferencias Episcopales del territorio amazónico.
También formarán parte del comité ejecutivo tres representantes de los pueblos originarios designados: Patricia Gualinga, del pueblo kichwa-Sarayakú (Ecuador); la Hna. Laura Vicuña Pereira, del pueblo Kariri (Brasil); y Delio Siticonatzi, del pueblo Asháninka (Perú).