Mujeres soldados en República Democrática del Congo y Colombia: dos realidades, un mismo sufrimiento -- 8 de marzo: Día de las Naciones Unidas para los Derechos de las Mujeres

0
28

Entreculturas

Con motivo de la celebración el 8 de marzo del Día de las Naciones Unidas para los Derechos de las Mujeres, presentamos este cara a cara de dos realidades, dos mujeres que trabajan por la reinserción de niñas soldados en Colombia y en República Democrática del Congo. Dos realidades en las que los derechos de las niñas se ven vulnerados.

A raíz de la visita a España de María, ex combatiente de la guerrilla colombiana, Entreculturas analiza la realidad que viven las mujeres en los grupos armados en Colombia frente a la que viven las niñas en República Democrática del Congo a través de María Calderón, ex coordinadora de un programa de reinserción de niños y niñas soldados en República Democrática del Congo de Entreculturas.

María formó parte de una guerrilla en Colombia durante cuatro años y hoy narra lo que vivió en primera persona y su trabajo en la Fundación Benposta con niñas ex soldados en Colombia. Frente a ella, María Calderón, directora del Proyecto de Rehabilitación de niños y niñas soldado del Servicio Jesuita a Refugiados ?socio local de Entreculturas- en la zona de Kivu, al este de la R.D. del Congo, nos explica su experiencia de dos años al cargo de este proyecto. Aunque la forma en que las niñas y las jóvenes son reclutadas y el grado de reinserción en la sociedad tras abandonar el grupo armado son diferentes, ambas visiones coinciden en que la situación de violencia sexual e injusticia de género es insostenible.

Video Mujeres Soldados:

http://www.youtube.com/watch?v=q_yzjDwg4PI

El reclutamiento

La forma en que son captadas las mujeres en RDC y en Colombia es muy diferente. María Calderón asegura que el 99% de las mujeres que forman parte de un grupo armado en R.D. del Congo han sido forzadas para entrar en él: ?A diferencia de los niños en los que en ocasiones había reclutamiento voluntario por diferentes razones, las niñas han sido casi todas reclutadas a la fuerza??. En Colombia, por el contrario, muchas optan por acercarse a la guerrilla debido a la situación de violencia familiar y abandono estatal en el que viven, sin saber que luego sufrirán lo mismo dentro del grupo armado. ?Uno se encuentra con las personas que forman parte del grupo guerrillero y le van lavando el cerebro e induciendo para que te metas en él??, relata María.

El papel dentro de la guerrilla

Ambas coinciden en que la situación de violencia sexual que viven las mujeres dentro del grupo armado es uno de los mayores problemas. Utilizadas como objetos sexuales y acompañantes de los altos cargos militares, las niñas muchas veces son obligadas a abortar. Además de ese rol sexual, ocupan otros dentro de la guerrilla, diferente en cada uno de los países. En R.D. del Congo, María Calderón asegura que las mujeres adoptan el mismo rol que tenían en su comunidad: se encargan de la comida y las tareas del hogar, así como de aspectos relacionados con la brujería: ?Además de servir de acompañamiento sexual y de realizar las labores del hogar, se encargan de temas de brujería, hechizos, pócimas para que den fuerza a los grupos armados??. En Colombia la situación es diferente, cuenta María. Las mujeres son tratadas de la misma manera que los hombres y asumen su puesto de soldados y luchadoras con la misma dureza que sus compañeros. ?Son un soldado más dentro de la estructura armada, y no se identifican ni exploran su condición de mujer??.

Las drogas

Los guerrilleros en R.D. del Congo utilizan las drogas como medio para sentirse poderosos en el campo de batalla. Para elaborarlas, las mujeres son forzadas no sólo a preparar las pócimas, sino también a llevar a cabo rituales para su aplicación. ?Tuvimos el caso de una chica que era una de las que preparaba las pócimas y que luego era obligada a salir al campo de batalla en primera fila, desnuda, para dar la oscuridad al grupo contrario??. En Colombia, sin embargo, y a pesar de que las drogas son una de las principales fuentes de financiación de las guerrillas, sólo pueden ser introducidas en los grupos a espaldas de los altos mandos. ?Si metes algo de droga lo haces sin que te vea el comandante, porque eso tiene sanciones??, confiesa María.

La reinserción en la sociedad

También la salida de los grupos armados es diferente en ambos países. Aunque en las dos sociedades las mujeres intentan convivir con su pasado y olvidarlo en muchas ocasiones, su forma de hacerlo no siempre es la misma. En Colombia, al salir del grupo armado no pueden volver con sus familias, puesto que viven en la misma zona que opera la guerrilla. ?Como no se puede ubicar a los ex combatientes con sus familias porque es peligroso, lo que el Estado debería hacer es ubicar a las familias con el niño o a niña ex soldado. Pero no está haciéndolo??. En R.D. del Congo, María Calderón explica que, a pesar del rechazo que sufren por parte de sus familias y comunidades, las niñas vuelven a ellas e intentan olvidar lo vivido: ?Por lo general no quieren recordar, puesto que es algo que les hace daño y hace que el resto no les acepte??.