Palestinas, iraníes y afganas se reunirán durante dos días en Barcelona para concretar un frente común de lucha contra la violencia. En estas jornadas que se celebrarán en Barcelona, los días 15 y 16 de enero en la Residencia de Investigadores (CSIC), habrá mujeres relevantes en el mundo árabe, como es el caso de Shirin Ebadi, abogada iraní, premio Nóbel de la paz, en el 2003, Hangama Anwari, activista afgana y miembro de la Comisión Independiente Para los Derechos Humanos, o Soraira Sawah, palestina, directora de la unidad de Capacitación del Women?s Center for Legal and Counselling (Centro de Ayuda y asesoramiento legal para mujeres)
El grupo organizador de estas jornadas, ASDHA (Asociación para los derechos Humanos de Afganistán) quiere poner en contacto a activistas afganas con mujeres que están trabajando por los derechos humanos de las mujeres en países islámicos como Irán y Palestina, en palabras de su presidenta, Mónica Bernabé ?para extraer su experiencia y recoger ideas para luchar de una manera más eficaz contra la violencia de género en Afganistán??.
Mónica Bernabé, periodista y activista, fundo esta ONG en el año 2000 para apoyar la realización de proyectos de cooperación en el desarrollo de Afganistán impulsados por asociaciones de mujeres, y para promover actividades de sensibilización y solidaridad. ?El año pasado realizamos unas primeras jornadas de mujeres de Afganistán en Barcelona, que tuvieron gran éxito. Vinieron diputadas y activistas afganas, que se pusieron en contacto con organizaciones feministas de aquí y pudieron reforzar sus argumentos y su lucha. Ahora pensamos que había que extender esta experiencia, aportando la visión y la experiencia de activistas palestinas e iraníes. Estas mujeres están viviendo en sus países situaciones parecidas de violencia, y no les resulta nada fácil comunicarse y ayudarse unas a otras??.
Luchar junto a las mujeres de Afganistán
Bernabé, que ha decidido instalarse por un tiempo en Afganistán y ha abandonado su trabajo fijo como redactora en El Punt para convertirse en free-lance, ya lleva tres meses viviendo allí. Su cada vez mayor implicación en la lucha de las mujeres de Afganistán, ha sido un proceso lógico. ?Ya he visitado varias veces Afganistán, y se de primera mano como se sobrevive en ese inmenso país, pero cada vez que volvía a Barcelona, y a mi situación cotidiana de periodista privilegiada, notaba que necesitaba hacer algo más, por eso decidí irme un tiempo a vivir allí y compartir su lucha codo con codo. Después de organizar estas jornadas, volveré a Afganistán. No se cuanto tiempo me quedaré??.
Ella nos cuenta que estos tres meses han sido intensos y fructíferos. Por un lado, casi ha superado el miedo inicial a que le ocurriera algo y ya ha asumido el riesgo. ?Ya sé que corro peligro – explica- pero no mucho más que otros activistas??. Intenta sobrevivir como free-lance para Radio Nacional, El Mundo y la revista Tiempo, y ha sido testigo privilegiada de los efectos de la ley de amnistía aprobada por el parlamento afgano hace unos meses. ?Saber que los criminales de guerra quedaban impunes y no se les iba a juzgar, ha creado una reacción en cadena en la sociedad afgana. Por un lado, las mujeres se han organizado para denunciar con nombres y apellidos a miles de violadores y asesinos, para que sean juzgados por la vía judicial normal, y por otro lado, se ha creado una asociación de víctimas de la guerra. Hasta el momento, ha habido ya dos manifestaciones de mujeres frente al parlamento de Kabul. La gente, y sobre todo las mujeres, no quieren que se pierda la memoria de unos hechos criminales que aún no han sido juzgados??.
Expertas del mundo árabe
Bernabé destaca la categoría de las ponentes que estarán en Barcelona, a las que conoce de muy de cerca. Hangana Anwari, es una activista afgana que forma parte de la Comisión Independiente por los Derechos Humanos en Afganistán, que ha dirigido diversas investigaciones sobre las violaciones de derechos de las mujeres, y también es la promotora de la Fundación para la Búsqueda de Mujeres y Niños en Afganistán. Por su parte, Palwasha Hassan, dirige el proyecto Rights in Practice (Derechos en la Práctica) a favor de la igualdad entre mujeres y hombres, y fue la co-fundadora de AWN, una red de asociaciones de mujeres afganas, integrada por 65 entidades.
La presidenta de ASDHA también cuenta a AmecoPress que en estas jornadas se quieren dar las claves para comprender la situación actual de Afganistán, y por esta razón, se hablará de todo tipo de temas para facilitar un mejor conocimiento de este país. El martes 15, el tema será: ?Mujer musulmana, dote, sexualidad y maternidad??, y las ?Leyes progresistas en una sociedad tradicional: las mujeres entre la espada y la pared, así como de violencia de género. También se exhibirá el documental ?Landai?? (La mujer que se hizo pasar por hombre).
El segundo día, miércoles, hablarán las iranianas, entre las que destacan Shirin Ebadi, premio Nóbel de la Paz en 2003, que fue la primera mujer musulmana con este galardón, abogada iraní activista por los derechos humanos y la democracia. Ella hablará sobre: ?Feminismo en el país de los Ayatolas??. Leila Alikarami, es también abogada, especializada en género. Actualmente trabaja en una campaña iniciada en Irán por la abolición de las leyes discriminatorias contra las mujeres. Su ponencia será sobre: ?Violencia de Género y Derechos de las Mujeres en Irán??. De Palestina viene Soraira M A Sawah, directora de la Unidad de conocimientos legales y capacitación del Centro de Ayuda y asesoramiento legal para mujeres, que ha publicado diversos libros sobre las mujeres palestinas.
Ese mismo día, habrá una mesa redonda sobre ?Aportaciones para el despertar feminista de Afganistan??, que tendrá como ponentes a Beatriu Masia, terapeuta y cofundadora de Tamaia (Asociación de mujeres contra la violencia Familiar); Francisca Vermejo, responsable del juzgado numero 2 de Violencia de Género de Barcelona, Saloua l?Aouaji. Responsable del departamento de Derechos Humanos del Centro UNESCO de Barcelona y representante de la asociación ?Mujeres Amazigues por la cultura y el desarrollo??, junto a Merce Otero, especialista en coeducación de Ca la Dona y de la Xarxa Feminista.
Según Bernabé, ?la ciudad de Barcelona será el espacio de diálogo para trabajar en objetivos comunes y organizar redes permanentes de cooperación entre mujeres??, gracias a unas jornadas que se podrán realizar al contar con el apoyo de la Generalitat de Cataluña, Barcelona Solidaria del Ayuntamiento de Barcelona, La obra Social de Caixa Terrassa y de la Agencia de Cooperación y Desarrollo.