InicioRevista de prensamujerMUJERES ISLÁMICAS PIDEN QUE SE REVISE EL 'DISCURSO MISÓGINO' DEL CORÁN

MUJERES ISLÁMICAS PIDEN QUE SE REVISE EL ‘DISCURSO MISÓGINO’ DEL CORÁN

Publicado en

Europa Press-El Mundo.es

Colectivos de mujeres procedentes de países islámicos han reclamado en Madrid la necesidad de realizar una relectura del Corán para revisar el discurso «misógino» y «machista» de este texto sagrado musulmán, con el fin de promover el reconocimiento de sus derechos civiles.

Este es el principal objetivo de las jornadas ‘Mujeres Islámicas y Derechos Civiles’, organizadas, con el respaldo del Instituto de la Mujer y la ONG Movimiento por la Paz (MPDL) y que cuenta con la participación de mujeres de Marruecos, Argelia, Irak, Jordania, Afganistán y Palestina, entre otros.

Una de las ponentes, Asma Lamrabet, médica y ensayista de Marruecos, ha explicado a los medios de comunicación los «desafíos y nuevas perspectivas» del feminismo islámico que, a su modo de ver, pasan por «corregir la idea de que la mujer es oprimida por el islam».

Reforma de la Sharia

Para esta activista, esta idea es errónea dado que «la interpretación de las escrituras sagradas de los musulmanes ha estado monopolizada durante siglos por los hombres» y «el discurso siempre ha sido masculino». En este sentido, reclama una reforma jurídica de la ‘Sharia’ (ley islámica) y una «deconstrucción del discurso misógino».

Por otro lado, Lamrabet defiende la identidad de las mujeres islámicas y señala la necesidad de distinguir las diferentes situaciones que se dan en los países islámicos, por ejemplo en Irán, Afganistán, Arabia, Marruecos o Irak. En Marruecos, apuntó, el reconocimiento de los derechos civiles de las mujeres ha experimentado avances con la aprobación del ‘Estatuto de la Mujer’, frente a otros como Afganistán donde tienen prohibidas todo tipo de actividades públicas.

Por último, se refirió a la polémica suscitada en algunos países occidentales, como Francia o Reino Unido, en relación al uso del velo islámico por parte de las mujeres. Lamrabet considera «lamentable» que se reduzca la situación de las mujeres al uso del velo y reclamó su derecho (ella misma lleva velo) a ponérselo en libertad. «Nada ni nadie nos debe decir lo que nos podemos poner», aseveró.

Mujeres, interlocutoras políticas

Las jornadas fueron inauguradas por la secretaria general del Políticas de Igualdad del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Soledad Murillo, que ha planteado la cuestión de la lucha por los derechos civiles y la integración de las mujeres islámicas en la sociedad occidental a partir de distintas «preguntas incómodas» dirigidas al auditorio.

«¿Cómo podemos conciliar el tratamiento de respeto de las creencias religiosas con el respeto a la igualdad entre los hombres y las mujeres?; «¿Cómo se pueden trabajar los límites entre lo público y lo privado con las reglas del ámbito público?»; «¿Cómo se puede entender que la igualdad de trato y consideración necesita también el respeto a las cuestiones religiosas?», han sido algunas de las preguntas planteadas por Murillo.

La responsable española de Igualdad también se cuestionó sobre dónde han estado las mujeres islámicas en este debate y reivindicó su participación como «interlocutoras políticas» a la hora da abordar cuestiones como los símbolos religiosos o el uso del pañuelo. Murillo advirtió de que si las mujeres «cargan» con los símbolos deben ser al mismo tiempo las que carguen con las decisiones.

Mujeres islámicas en el trabajo

En la jornada también ha participado Aïcha Belarbi, profesora e investigadora de la Universidad Mohamed V (Rabat) y ex embajadora de Marruecos, quien, entre otras cosas, ha manifestado que para los inmigrantes la religión es «un refugio» que da respetabilidad entre los suyos y favorece el encuentro con la identidad de la comunidad, además de aportar recursos y ayuda a la inserción.

Respecto al ámbito laboral, aseguró que no hay datos cuantitativos sobre las mujeres islámicas, si bien explicó que existen diferencias en relación con los hombres. Así, mientras estos últimos trabajan en diferentes sectores, la actividad de las mujeres se limita prácticamente al sector servicios, siendo muy escasa su participación en la agricultura, la construcción, las profesiones liberales o como empresarias.

Últimos artículos

Antonio Vergara, portavoz de las mareas en Andalucía: «Defendemos sanidad 100% pública, sin colaboración con la privada» -- Raúl Bocanegra

Público Este sábado, la Coordinadora Andaluza de Mareas Sanitarias ha convocado manifestaciones en las ocho...

El Papa Francisco y su pasión por la paz -- Benjamin Forcano

Enviado a la página web de Redes Cristianas (24-O3-23) Este comentario no tiene...

Las mareas sanitarias aprietan al Gobierno de Moreno a las puertas de las municipales -- Raúl Bocanegra

Público "El incremento presupuestario no significa mejora alguna: hace falta aumentar plantillas estructurales, no más...

Noticias similares

Antonio Vergara, portavoz de las mareas en Andalucía: «Defendemos sanidad 100% pública, sin colaboración con la privada» -- Raúl Bocanegra

Público Este sábado, la Coordinadora Andaluza de Mareas Sanitarias ha convocado manifestaciones en las ocho...

El Papa Francisco y su pasión por la paz -- Benjamin Forcano

Enviado a la página web de Redes Cristianas (24-O3-23) Este comentario no tiene...

Las mareas sanitarias aprietan al Gobierno de Moreno a las puertas de las municipales -- Raúl Bocanegra

Público "El incremento presupuestario no significa mejora alguna: hace falta aumentar plantillas estructurales, no más...