Movimiento 15M. Asamblea de Granada. Nota 17 noviembre

0
40

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Pedimos disculpas porque el correo con la nota del pasado 17 de noviembre tenía pegado a continuación de estas líneas la nota del Recorrido por el Albaicín destruido del año pasado. De todas formas también estaba incluida la nota de prensa correcta con el recorrido del 17 de noviembre, que ha sido la que se ha publicado. Volvemos a enviarla por si ha habido alguna confusión.
Gracias. Un saludo.
GRUPO DE PRENSA 15M GRANADA

NOTA DE PRENSA

Movimiento 15M. Asamblea de Granada, 17/11/2012

UN RECORRIDO POR EL ALBAICÍN DENUNCIA LAS CONSECUENCIAS DE LA ESPECULACI?N INMOBILIARIA EN EL BARRIO

Cerca de una treintena de personas han participado en el IV Recorrido por el Albaicín Destruido, organizado por el Grupo Stop Desahucios del 15M de Granada para denunciar las consecuencias de la especulación inmobiliaria y otros problemas del barrio. La ruta, compuesta por cuatro paradas en lugares que reflejan la problemática derivada de la transformación del lugar, ha partido a las 10:30 horas de Plaza Nueva y ha finalizado a las 13:00 horas en la Puerta de Elvira.

El primer punto informativo ha sido en la zona del Paseo de los Tristes y San Juan de los Reyes, donde se han tratado los problemasd de movilidad y accesibilidad en el barrio. Juan Medela, del Grupo Stop Desahucios, ha criticado que en la peatonalización del paseo, se tuviera más en cuenta «la orientación al turismo» que la búsqueda de «un equilibrio entre el disfrute del entorno y las necesidades de entrada y salida de residentes y comerciantes». Así, ha hecho hincapié en los problemas de los mayores para desplazarse cuando realizan compras y el aumento del tráfico en San Juan de los Reyes. «Son muchas las personas que no pueden llegar a sus viviendas con el vehículo y no cuentan con transporte público ni taxis porque no éstos no pueden acceder a la zona», ha afirmado. Para Stop Desahucios, todos estos cambios «convierten al Albaicín en un gueto urbano, destinado únicamente al turismo».

El caso del edificio de Cuesta Marañas, segunda parada del paseo reivindicativo, es uno más de los muchos que se han dado en el barrio del Albaicín, donde «una inmobiliaria compra un edificio con inquilinos de renta antigua con la intención de desalojarlos y construir un hotel de lujo», ha explicado Medela. El abandono y el deterioro logró que sólo quedara una vivienda habitada hasta que la declaración de ruina obligó a sus vecinos a mudarse, una madre y su hijo que sufrieron un proceso traumático por sus circunstancias personales y el paso del abono de un alquiler de 42 euros a uno de 500 en otro barrio. Ambos aparecieron muertos a los pocos meses del desalojo.

La siguiente parada ha sido en la Casa del Aire, situada en la calle Zenete. Medela ha recordado que tras la compra de la vivienda por las inmobiliarias en el año 2004, comenzó la «estrategia de acoso para echar a los vecinos que la habitaban y la búsqueda de la declaración de ruina del edificio». Actualmente, continúa en él un único inquilino con contrato indefinido y ha sido aceptada una querella contra Edivara por coacciones sobre los vecinos. El 15M ha resaltado que continúan las «medidas de presión» por parte de la inmobiliaria, como el juicio que tendrá lugar en mayo de 2013 contra seis vecinos y personas solidarias con la Casa del Aire por usurpación y coacciones. «Después de dedicar años a la lucha contra la especulación y defender en inmueble, pretenden que paguemos una millonada a quienes han destrozado el edificio y el barrio», ha lamentado Medela.

La Casa Cuna es el cuarto ejemplo de «cómo se ha logrado echar del barrio a los vecinos de renta antigua», han asegurado desde Stop Desahucios. Este edificio de gran valor histórico y sus inquilinos, al igual que la Casa del Aire, han sufrido la habitual «estrategia de abandono» por parte del propietario que se acompaña de la no renovación de contratos. De esta forma, pasó en poco tiempo, de 22 viviendas habitadas a siete. En ambos casos el Ayuntamiento procedió a la declaración de ruina e hizo un llamamamiento a los dueños para tomar las medidas obligadas de mantenimiento del inmueble, pero por diferentes «artimañas legales» y recursos judiciales, éstas se retrasaron. En 2009 la Junta de Andalucía presentó un proyecto de rehabilitación para la Casa Cuna por el que los vecinos tuvieron que abandonarla, a pesar de llevar algunos en ella más de cuarenta años. A pesar del reconocimiento del valor patrimonial del inmueble, finalmente fue declarada en ruina y derruida, para construir un nuevo edificio. «Este y otros procesos de rehabilitación en la zona han conseguido expulsar a los residentes tradicionales con la excusa de que luego volverían, lo que no se ha cumplido en muchos casos y dudamos que en este se haga», ha valorado Medela.

Estos cuatro ejemplos de los «perversos efectos de la especulación inmobiliaria que pasa literalmente por encima de las personas» que habitan tradicionalmente un barrio como el Albaicín, se dan en un contexto que comienza en los años 80. Es entonces cuando éste entra «en un proceso de transformación», han afirmado desde Stop Desahucios. Tras la declaración como Patrimonio de la UNESCO de la Alhambra, «grandes propietarios e inmobiliarias vieron en el barrio una forma de lograr rentabilidad» y comenzaron la compra de propiedades sin tener en cuenta si estaban habitadas. Todo ello, según el grupo, ha llevado a un barrio con «cada vez menos habitantes y más visitantes».

El 15M ha denunciado también como los comercios tradicionales «prácticamente han desaparecido» y han ocupado su lugar otros «dedicados al turismo y los universitarios». A ello, advierte que ha contribuido en gran medida la «museficación y tematización» del Albaicín, de cara a construir «un modelo de ciudad equivocado».

El final del recorrido en Puerta Elvira ha servido para que el grupo Stop Desahucios explique la labor que desarrolla dentro de la Asamblea de Granada, apoyando a personas en casos de desahucio y otros problemas relacionados con la vivienda. La actividad que ha tenido lugar hoy se enmarca dentro de la lucha que el 15M continúa para denunciar la situación de la Casa del Aire y, para el próximo 1 de diciembre, ha organizado unas Jornadas Abiertas de Rehabilitación de las partes comunes del inmueble que todavía se usan. Stop Desahucios ha optado por esta iniciativa «ante la falta de mantenimiento y la despreocupación que muestran los propietarios por la situación del edificio», así como «la permisividad de las administraciones públicas que permiten que se sigan dando esta prácticas especulativas».