Que el obispo de Bilbao prohibiese una conferencia de Andrés Torres Queiruga, programada en Bilbao desde había tiempo por el Instituto Diocesano de Pastoral ?IDTP-, ya no es noticia. Apareció en Redes Cristianas hace varios días. Pero hoy podemos ofrecer dos textos publicados con esta ocasión que hacen pensar sobre cómo los nuevos obispos actúan sin dar razones sino quia nóminor leo, porque soy el rey.
Y Bilbao es una diócesis que se reorganizó a fondo tras el Concilio, desde los tiempos de Añoveros, creando estructuras de funcionamiento colegial, como el mismo IDTP que tanto y tan bien ha actuado en los últimos decenios. También Barcelona era considerada una diócesis abierta y su Arzobispo Martínes Sistach prohibió hace unos días la presentación en una parroquia de un libro de Juan José Tamayo publicado por la prestigiosa editorial Herder. Menos mal que encontraron un local civil cercano a la parroquia y que no ha podido prohibir que Tamayo hablase de su libro en La Vanguardia.
I. Artículo Monseñor juega sucio
Por Sebastián García Trujillo, miembro del IDTP, publicado en Deia.
El amor y la fidelidad al proyecto de salvación de los seres humanos manifestado en Jesús de Nazaret, denominado por éste Reino de Dios, puede vivirse y realizarse a través de la Iglesia Católica desde diversas claves: la clave conservadora (así Santiago el Mayor, ?hermano? de Jesús y primer obispo de Jerusalén) o la clave aperturista (así Pablo de Tarso, apóstol de los gentiles o Juan XXIII, que hablaba de abrir las ventanas de la Iglesia para que el aire fresco regenerase el olor a cerrado en la Iglesia Católica). Ambas posturas o cualquier otra entre ellas (parece que San Pedro, se tambaleaba entre ambas) son legítimas, lo que no nos exime de someterlas permanentemente a la crítica de la oración, al discernimiento de la comunidad creyente y al diálogo con todos los seres humanos, también éstos empeñados mayoritariamente en la búsqueda de proyectos salvadores para la humanidad y con logros muy positivos.
En esta dialéctica entre conservadurismo y aperturismo lo que no es legítimo, ni cristiana ni humanamente es el juego sucio para obtener ventajas para la opción que uno prefiere, desplazando con malas tretas a los defensores de opciones distintas a la nuestra. Y aún es menos legítimo que los que practiquen el juego sucio sean aquellos a quienes se les ha encomendado la función de ser promotores de la comunión eclesial, con la colaboración no sólo de sus ?linieres? afines, sino de todos creyentes implicados en el juego.
Viene esto a cuento porque se están repartiendo entre nosotros demasiadas tarjetas amarillas y hasta rojas por parte de los árbitros ?léase, obispos??-, con ánimo de dejar fuera de juego a muchos de los partícipes destacados de la tendencia distinta a la de aquéllos.
En efecto, Joxe Arregi, Jose Antonio Pagola, Jose Ignacio Gonzalez Faus, Jose Antonio Estrada, Jon Sobrino, Andrés Torres Queiruga y un largo etcétera han sido amonestados y en algunos casos expulsados del terreno de juego sin que el árbitro ?obispos o curiales??- hayan justificado adecuadamente el motivo de la sanción. Esta falta de razones es escandalosa y para muchos que conocemos la calidad humana de los represaliados, su profundidad espiritual, su fidelidad a la fe católica y su amor a una iglesia renovada, en la línea del último Concilio de la Iglesia Católica, es dolorosa y desorientadora.
Este estilo marrullero ?por llamarlo de una forma benévola- de una parte de la jerarquía católica no es algo nuevo. Se practicó contra los teólogos que, después, fueron las figuras luminosas en el contenido aperturista del Concilio Vaticano II: K. Rahner, Y. Congar. H. De Lubac, E. Schillebeeckx, B. Häring y hasta el propio Juan XXIII en sus tiempos de profesor. Y si miramos hacia atrás constatamos que fueron hostigados injustamente por la jerarquía personas santas y clarividentes como Fray Luis de León, San Juan de Avila, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, San Ignacio de Loyola, el obispo Carranza, muerto tras diecisiete años en la cárcel de la Inquisición.
Traigo esto a colación porque el señor Mario Iceta, Obispo de Bilbao, acaba de prohibir que Andrés Torres Queiruga imparta una conferencia sobre Dios, en un mundo injusto en el Instituto Diocesano de Teología y Pastoral de Bilbao. Para quien no lo conozca quiero señalar que Andrés Torres Queiruga es doctor en filosofía y teología, profesor de teología fundamental en el Instituto Teológico Compostelano y de Filosofía de la Religión en la Universidad de Santiago de Compostela. Es además cofundador de Encrucillada: Revista Galega de Pensamento Cristián, miembro numerario de la Real Academia Galega y el único miembro del Estado Español (con Jon Sobrino, que figura como salvadoreño) en el Consejo Editorial de la Revista Internacional de Teología Concilium, una de las más prestigiosas en el mundo y del Consejo de redacción de ?Iglesia Viva??. Pues bien, el Sr. Iceta lo ha vetado.
Pueden argüírme que el Obispo puede decidir por sí sólo sobre estas cuestiones. Pero el que así argumente no conoce ni papa (¡también es coincidencia!) del modo propuesto por el evangelio y por la mejor tradición cristiana para el ejercicio de la autoridad en la comunidad creyente. El modelo cristiano del que preside la comunidad no es el de la monarquía absoluta: ?El rey (el obispo) soy yo?, sino el del Cuerpo de Cristo, es decir el de la comunión de la cabeza con el resto de los miembros del pueblo de Dios y de éstos con la cabeza; una comunión que para ser verdadera tiene que tener estructuras y manifestaciones de corresponsabilidad eficaces y visibles. Pues bien, en el caso que nos ocupa el Sr. Iceta ha decidido vetar a Torres Queiruga en contra de la decisión consensuada por la dirección del Instituto Diocesano de Teología y Pastoral responsable de organizar dicha conferencia. A quienes me repliquen que el Sr. Iceta puede consultar ?y tal vez lo haya hecho- a sus asesores particulares, les respondo que esta replica no ha lugar en una institución que tiene su órganos de consulta oficializados (a decir verdad, un tanto descafeinados, por el nombramiento a dedo por el Sr. Iceta de no pocos de sus miembros). Consulte en hora buena el Sr. Obispo a quien quiera, siempre que no omita la consulta a los órganos oficiales establecidos para ello. Hay que advertir, además, que la consulta oficial no es un acto meramente formal, sino que implica dejarse interpelar por las razones esgrimidas por todas las partes interesadas y dar razón clara de las posturas de cada cual.
Alguien puede decir que la cuestión no es revelante, pero sí lo es porque este proceder de forma individual del Sr. Iceta lo que revela es el modelo de presidencia de la comunidad diocesana en éste y en otros muchos asuntos y, sobre todo, el modelo de la evangelización diocesana en clave conservadora. Y estas cuestiones sí son determinantes.
Desde un punto de vista no eclesial hay otro aspecto a destacar. La sociedad actual difícilmente entiende que una presidencia no dé razones claras y suficientes de sus decisiones. Hace tiempo que se considera un ?pecado? civil tomar decisiones quoniam nominor leo, que, referido a la cuestión que nos ocupa, se traduce esto es así porque soy el obispo. La sociedad civil ha madurado hasta concluir que es necesario que toda autoridad debe dar razón de sus decisiones y así se lo exige a los jueces (hasta en el fútbol) a los gobernantes, etc. Decidir algo que afecta a toda la comunidad sin razonar con ésta es despreciar uno de los modos más eficaces para evangelizar y para ser evangelizado, algo que nadie, pero menos los cristianos, debemos menospreciar y aún menos los constituidos en autoridad.
Puestos a buscar soluciones consensuadas el Sr. Iceta pudiera haber aceptado la propuesta de una doble conferencia: una impartida por el Sr. Torres Queiruga y otra por un ponente que él, en clave conservadora, hubiera elegido. Ni por ésas. Esta prohibición lo que revela, más que un espíritu de comunión, un temor cerval a contrastar las distintas opciones evangelizadores ante el pueblo creyente y una falta de confianza en la madurez del pueblo cristiano que sabe discernir lo bueno de lo malo y no necesita de paternalismos episcopales para preservarnos de doctrinas perniciosas.
Si por lo leído hasta ahora, alguien estuviera pensando que el autor de este escrito es uno de esos perversos descarriados enemigos de la Iglesia Católica, quiero simplemente recordar algo que el Papa Ratzinger, comentando el Concilio Vaticano II, escribió en su libro El Nuevo Pueblo de Dios. Esquemas para una eclesiología (año 1969): ?La autoridad eclesiástica no puede suplir la pericia de los órdenes respectivos de la realidad, sino únicamente reconocerla. Tampoco puede suplir la competencia científica de la teología, sino que debe también reconocerla y darla por sentada como tal??.
9 de Noviembre, 2011
? O ? O ? O ?
II. Comunicado de la Comisión Permanente del Foro de curas de Bizkaia sobre algunas decisiones e informaciones de nuestro obispo en los ultimos meses.
Publicado en Foro de curas de Bizkaia
1.- Nos vemos en la dolorosa obligación de denunciar -como impropio de un obispo católico- el veto de Monseñor D. Mario Iceta a D. Andrés Torres Queiruga -teólogo igualmente católico- al no permitir la asistencia de todo el público a la conferencia programada por el Instituto Diocesano de Teología y Pastoral. La decisión tomada, el modo como lo ha hecho y la contradictoria información facilitada por nuestro obispo en el último Consejo Pastoral Diocesano del 12 de noviembre de 2011 son una señal más del proceso restauracionista al que sirve y en el que estamos inmersos, así como una inaceptable manera de asumir responsablemente -por parte de D. Mario- la medida adoptada.
2.- La Comisión Permanente del Foro de Curas de Bizkaia ha vuelto a contrastar con personas de total y absoluta fiabilidad la veracidad o falsedad de la información facilitada en la página web del Foro el 29 de julio de 2011. Concretamente, les ha pedido que confirmen o desmientan que el Obispo de Vitoria ofreció a los Obispos de Bilbao y Donostia ?el Seminario Diocesano de Vitoria-Gasteiz como la sede de un Seminario Interdiocesano?? y ?un gobierno colegiado de la Facultad de Teología en la forma que se estimara más procedente a la vez que respetuosa con sus estatutos??. Estas personas han corroborado la veracidad de la información transmitida en su día y que D. Mario Iceta calificó de falsa.
3.- Nos preocupa la poca transparencia con la que nuestro obispo está realizando los nombramientos de los responsables del seminario diocesano. Nos preocupa, igualmente, que no se favorezca en el presbiterio diocesano un debate realmente serio y en profundidad sobre el modelo de presbítero que incuban las decisiones que está tomando. Y, sobre todo, que no haya una reflexión en los diferentes consejos diocesanos sobre la idoneidad de dicho modelo para el futuro de nuestra iglesia diocesana de Bizkaia
4.- Finalmente, queremos manifestar nuestra preocupación por la inquietud que está emergiendo en algunos sectores de nuestra diócesis ante éstos y otros hechos y la manera de abordarlos por parte de D. Mario Iceta: se está activando una creciente desconfianza sobre la veracidad de las informaciones que facilita. Es una inquietante señal de un problema de comunión, provocado por quien tiene la responsabilidad de garantizar la unidad en lo fundamental, la libertad en lo opinable y, en todo, la caridad.
Bilbao, 14 de noviembre de 2011