Misa En Homenaje al Padre Guadalupe Carney -- Ramón Zavala (Honduras)

0
63

Sacerdote Jesuita de St. Louris, Carney comenzó a trabajar como misionero en Honduras en 1961. Ahí dedicó su vida a ayudar a los pobres a organizar sus esfuerzos para conseguir tierras y derechos laborales. Carney tomó el nombre de «Padre Guadalupe» en honor a la Virgen de este nombre. Esta profunda relación con el país y sus gentes le llevó a renunciar a su ciudadanía estadounidense y
naturalizarse ciudadano de honduras en 1974.

En su autobiografía, publicada póstumamente con el título «Ser cristiano es… ser revolucionario», Carney escribió: «¿Por qué son los campesinos tan pobres en este valle tan rico? ¡Son agricultores sin tierra! Nos rebelamos contra esto, aunque nos llamen comunistas, aunque nos maten. Tenemos que despertar a nuestra gente, decirles que se organicen, ayudarles a cambiar la situación». A causa del trabajo de Carney por el cambio social, el gobierno hondureño revocó su ciudadanía y lo expulsó del país.

Carney se trasladó a una parroquia en Nicaragua y ahí siguió trabajando con campesinos durante los
primeros años del gobierno sandinista. No obstante, continuaba manteniendo profundos lazos con
Honduras. En 1983, se convirtió en capellán de un grupo de 96 guerrilleros hondureños del Partido
Revolucionario de los Trabajadores de América Central que se entrenaba en Nicaragua.

Su misión era regresar a Honduras y lanzar una ofensiva para conseguir la reforma agraria y justicia social. Este grupo armado entró en Honduras en julio de 1983 y fue rápidamente derrotado por las tropas hondureñas, con apoyo logístico de EE.UU. Algunos miembros del grupo resultaron muertos, otros fueron capturados. Se desconoce la suerte que corrió Carney, y nunca se encontró su cadáver.

Dentro de este último hecho es conveniente aclarar que él nunca tomó las armas y por el contrario
siempre fue fiel a su pensamiento de no optar por las armas esto sobre todo porque al participar como
ciudadano norte americano en la segunda Guerra mundial se aparto del uso de las armas ante la
crudeza de la realidad de la guerra, si bien el viaja con la columna de guerrilleros lo hace en el servicio de Capellán ya que como manifestaba ? si los ejércitos represores tienen un capellán con mucha más razón estos hombres patriotas merecen también uno??.

La misa en su memoria se celebró el propio día que se supone fue asesinado o sea el 16 de septiembre
en la comunidad campesina que lleva su mismo nombre en las tierras del Bajo Aguan ubicadas en
la recuperación de tierras del CREM (antiguo centro militar usado para entrenar tropas de contra
insurgencia de los ejércitos de el Salvador y Guatemala al igual que a la Contra Nicaragüense en la
década de los 80).

Esta misa fue llena de mucha participación de los campesinos que lograron mantener esta tierra a pesar de la represión militar y la fuerte presencia de un ejército privado que mantiene en zozobra todo el sector del Aguan donde ha habido múltiples asesinatos de campesinos.

Posteriormente se celebra una segunda misa en El Progreso en Radio Progreso con la participación de los miembros de la resistencia de la Costa Norte y que también se ofreció en memoria de la dirigente sindical Juana Bustillo miembro de la resistencia de la costa norte quien había denunciado la corrupción existente en el seguro social por causa del robo y estafa en la venta de medicamentos por una empresa propiedad de los mismos dueños del diario golpista ?La Prensa?? en Honduras.

Lo que más nos alegra es que se dieron testimonios de campesinos sobre la enorme labor del
Padre Lupe quien los acompañó y los formó para la lucha por las tierras y el cooperativismo como dice el grupo musical Mi Esperanza ?El nos trajo su luz y también la gran causa por la que murió Jesús??.

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)