InicioRevista de prensaáfricaMis otras áfricas: Ruanda (extractos)##José Carlos Rodríguez

Mis otras áfricas: Ruanda (extractos) -- José Carlos Rodríguez

Publicado en

Umoya

La noticia del procesamiento de 40 militares del actual gobierno de Ruanda por parte del juez de la Audiencia Nacional Francisco Andréu ha refrescado en mi memoria mi todavía reciente viaje a este pequeño país centroafricano en diciembre 2007. Ya escribí en un texto anterior que nunca en mi vida me había encontrado con un lugar en el que las apariencias esconden una realidad de miedo, opresión y engaño. Me alegro de que el auto del juez español pueda servir para que, por fin, salgan a la luz hechos que todos han barrido bajo la alfombra durante muchos años.

Sobre Ruanda todo el mundo habla del “genocidio” en singular, el cometido por los hutu contra la minoría tutsi en 1994. Pero en realidad allí ha habido dos genocidios. El otro, del que casi nadie habla, fue cometido de forma sistemática por el Frente Patriótico Ruandés contra la mayoría hutu desde octubre de 1990, año en que sus miembros invadieron Ruanda desde la vecina Uganda. Según se deduce del auto del juez Andréu, este “otro genocidio” superó en muertos y en crueldad al genocidio de 1994, del que todos hablan y en el que se apoya el actual gobierno como ideología de poder.

Durante los nueve o diez días que estuve en Ruanda intenté viajar lo más que pude y hablar con mucha gente. Nunca he estado en un país en el que he palpado tanto miedo y en el que la gente tiene tantas reservas y deseos de permanecer en el anonimato. La belleza de sus valles y colinas y el orden de sus carreteras asfaltadas y sus ciudades limpias contrastan con la falta de libertad y la inmensa tristeza que uno respira por todas partes. No será porque la gente de a pie no tenga grandes deseos de reconciliarse y de vivir en paz con sus vecinos. En este caso, hay que decir que tiene los dirigentes que no se merece, ya que están apuntalados en el poder por países extranjeros que tienen allí enormes intereses estratégicos y económicos.

Para un español, además, Ruanda es una tierra de mártires. La presencia de misioneros y cooperantes españoles se deja sentir en algunos de los lugares más pobres y abandonados. El auto del juez habla de españoles asesinados por militares del FPR: el padre blanco Joaquín Vallmajó, asesinado en 1994 por haber denunciado matanzas de hutu; los cuatro hermanos maristas asesinados por militares tutsi en Bukavu (Congo), en un campo de refugiados ruandeses; los tres cooperantes de Médicos del Mundo baleados por soldados tutsi en 1997, y el sacerdote guipuzcoano Isidro Uzcudun, asesinado un año después por soldados que entraron en su habitación.

Últimos artículos

Pentecostés. El Papa invita a buscar armonía en el Espíritu Santo y no en sucedáneos -- Mireia Bonilla – Ciudad del Vaticano

Vatican News En la Fiesta de Pentecostés, el Pontífice nos recuerda la importancia del Espíritu...

El legado de Ignacio Ellacuría, ante la situación política actual de El Salvador -- Martha Zechmeister CJ, teóloga

Enviado a la página web de Redes Cristianas "Hay que reconocer incondicionalmente que estamos de...

Que venga el Espíritu de Dios y nos transforme -- Olga Consuelo Vélez Caro

Atrio La súplica de Olga al Espíritu de Dios que sigue actuando hoy y aquí...

Noticias similares

Pentecostés. El Papa invita a buscar armonía en el Espíritu Santo y no en sucedáneos -- Mireia Bonilla – Ciudad del Vaticano

Vatican News En la Fiesta de Pentecostés, el Pontífice nos recuerda la importancia del Espíritu...

El legado de Ignacio Ellacuría, ante la situación política actual de El Salvador -- Martha Zechmeister CJ, teóloga

Enviado a la página web de Redes Cristianas "Hay que reconocer incondicionalmente que estamos de...

Que venga el Espíritu de Dios y nos transforme -- Olga Consuelo Vélez Caro

Atrio La súplica de Olga al Espíritu de Dios que sigue actuando hoy y aquí...