Manifestaciones multitudinarias de estudiantes cortan el centro de Madrid y Barcelona, donde los indignados han okupado un nuevo edificio.- Seis detenidos en la capital por saltarse el cordón policial ante el Congreso
Estudiantes y trabajadores de más de una veintena de universidades públicas están protagonizando este miércoles una jornada de protestas que incluye la convocatoria de huelgas, concentraciones y manifestaciones contra la «precariedad» de la enseñanza bajo el lema La educación no se vende, se defiende. La movilización universitaria, que incluye encierros en facultades, ha subido de tono durante la tarde con importantes manifestaciones en Madrid, Barcelona, y otras ciudades.
La policía antidisturbios ha detenido en la capital a seis personas por saltarse el cordón policial que protegía el Congreso y hacer dos pintadas al término de la marcha, informa Efe. Una de las pintadas, efectuada a los pies de uno de los dos leones de bronce de las Cortes, rezaba ‘Abajo el régimen’, mientras que la segunda -una raya, un punto y una raya- estaba en la puerta principal.
Y las protestas llegaron al campus
Políticas de la UAB suspende las clases dos días tras ser ocupada por 50 estudiantes
Miles de universitarios protestan en el centro de Barcelona
La octava huelga de profesores supera en apoyo a la anterior
Manifestación con el lema «La Educación no es gasto es inversión. No a los recortes» que transcurre desde las seis y media de Neptuno a Sol.- SAMUEL SÁNCHEZ
En Barcelona, un centenar de indignados -que han contado con el apoyo de algunas decenas de estudiantes que se estaban manifetando por el centro de la ciudad- han ocupado un edificio vacío de la plaza del Duque de Medinaceli con la intención de que sea ocupado por personas desahuciadas. Por el momento, ya se han instalado algunas familias, y está previsto que a lo largo de mañana lleguen más. Se trata del tercer edificio que okupa la plataforma Liberaciones generales después de que ayer ocuparan una antigua sucursal del Banco Sabadell en Consell de Cent, además del edificio que gestionan en el barrio de Nou Barris desde la mutitudinaria jornada de manifestaciones del 15 de octubre.
Esta jornada de protestas estudiantiles es la primera que se celebra de manera simultánea en varias comunidades. Los convocantes reivindican una bajada de las tasas académicas, la paralización del Espacio Europeo de Educación Superior y rechazan la financiación privada de la universidad pública. Unas reivindicaciones quehan coincidido con la octava huelga en Madrid de los profesores de todas las etapas preuniversitarias (Infantil, Primaria y Secundaria).
Según la Consejería de Educación y Empleo de la Comunidad de Madrid, el seguimiento del paro ha sido del 18% en Secundaria, del 9,5% en Infantil y del 2% en Primaria, informa Pilar Álvarez. CC OO eleva estos datos con un recuento en el 14% de los centros. El sindicato informa de que el seguimiento en Secundaria ha sido del 60,2% (frente al 52,3% que dieron el 3 de noviembre) y en Primaria del 25% (frente al 23,3%). Este paro es el primero y único fijado durante la campaña electoral para los comicios del 20-N. Convocan dos de los sindicatos más representativos del sector (CC OO y UGT), a los que se suman STEM y los minoritarios. Las otras dos centrales con más peso (ANPE y CSIF) se han desmarcado de esta protesta.
La convocatoria llega sin que sindicatos y Comunidad de Madrid hayan acercado posturas. La protesta de profesores es la más masiva desde hace más de dos décadas, aunque el respaldo de las huelgas pierde intensidad con el paso de los días. El primer paro fue secundado por el 70% de los docentes de Secundaria, que encabezan la protesta tras la aprobación de unas instrucciones de inicio de curso que amplían la jornada lectiva de 18 a 20 horas y que han reducido el número de docentes interinos en los centros. La huelga anterior a la de hoy, el pasado 3 de noviembre, la respaldaron un 40% de docentes, según estimaciones realizadas por EL PAÍS.
La movilización en las etapas preuniversitarias, bautizada como marea verde por el color de las camisetas que defienden la enseñanza pública, se ha ido extendiendo y ya ha llegado también a la universidad.
En Cataluña, tras dos días de huelga en la sanidad pública, este miércoles han sido los profesores, personal administrativo, alumnos y trabajadores de universidades catalanas los que han ido a la huelga. Los estudiantes han empezado las acciones de protesta desde primera hora de la mañana, cortando diversas vías que han ocasionado retenciones de tráfico y largas colas de acceso a Barcelona, informa C. Delgado. La autopista AP-7 y la B-30 han sido cortadas durante 15 minutos a la altura de Bellaterra a su paso por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). La Diagonal de Barcelona, en ambos sentidos, ha permanecido bloqueada a la altura de Zona Universitaria por unos 200 estudiantes durante casi media hora, y la Gran Vía, a la altura de la plaza de la Universidad, ha sido cortada por medio centenar de universitarios durante unos 10 minutos.
La jornada comenzó con las aulas prácticamente vacías en las siete universidades públicas catalanas. En Girona, unos 300 estudiantes se concentraron a las 12.00 frente al rectorado de la universidad y marcharon hasta la sede de la Generalitat en la ciudad. En Barcelona, un centenar de alumnos tiraron monedas en señal de protesta a las puertas de la Bolsa e irrumpieron en la sede del Banco Santander de plaza de Catalunya, donde permanecieron unos cinco minutos antes de proseguir un pasacalles reivindicativo.
Esta protesta, que no ha partido de un llamamiento sindical, sino de asambleas organizadas al estilo del movimiento de los indignados del 15-M, finalmente ha logrado el respaldo de CGT. Este sindicato ha convocado ante la Administración de manera oficial la huelga para que los trabajadores pudieran acogerse a ella.
La semana de actos de protesta -que ha incluido la ocupación de varias facultades, entre ellas la de Ciencias Políticas y Sociología de la UAB- ha culminado con una manifestación que ha arrastrado a 10.000 personas hasta la plaza Universitat, según las cifras que maneja la Guardia Urbana de Barcelona. Los estudiantes han hecho una gran sentada en plaza Sant Jaume y han leído un manifiesto, rodeados de fuertes medidas de seguridad. Desde allí se han encaminado a la Plaza de Cataluña, donde está teniendo lugar una asamblea al estilo 15-M. «Hemos vuelto a la plaza», gritan los manifestantes al entrar en ella.
En Madrid, ha habido encierros en al menos 13 facultades. Unos 250 estudiantes de la Universidad Complutense han interrumpido durante media hora el tráfico desde la Ciudad Universitaria hasta Moncloa (A-6), lo que ha causado retenciones de tráfico entre las 16.20 y las 16.50. Los manifestantes han descolgado una pancarta en el Arco de la Victoria con el lema «Vuestra deuda la pagamos nosotros», según informa EFE. Además, como en Barcelona, a las 18.00 partió de la plaza de Neptuno una manifestación en defensa de los servicios públicos que ha terminado en la calle de Sevilla. Los concentrados no tenían permitido llegar a Sol porque hay convocado un mitin. La marcha, encabezada por un pancarta con el lema «La educación no es gasto es inversión. No a los recortes», ha colapsado las principales calles del centro de la capital.
No solo se han movilizado las universidades públicas de Madrid y Cataluña, también en Andalucía, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia o Aragón se están produciendo protestas. En Sevilla, unos 300 alumnos han pasado la noche encerrados en el Aula Magna de la Facultad de Geografía y Historia en el Rectorado de la universidad, donde hoy no ha habido clases, informa Manuel Planelles. Los jóvenes partieron a las 18.00 de las inmediaciones de la Facultad de Derecho hasta el Parlamento de Andalucía. Allí acamparán el próximo martes y al día siguiente -cuando se aprueba la reforma de la Ley Andaluza de Universidades- se manifestarán con los sindicatos. El delegado del Consejo de alumnos de la Universidad de Sevilla, Manuel Gómez, ha explicado a EFE que están en contra de las reformas que plantea la norma que, según él, se ha hecho «con carácter de urgencia y sin debate» y da más poder «a los consejos sociales, que representan los intereses de las grandes empresas, que a los profesores».
El alumnado gallego también ha salido a la calle a protestar por los recortes en educación. A Coruña ha protagonizado la manifestación principal, en la Plaza de Pontevedra, donde un grupo de estudiantes ha coreado consignas como «el dinero del banquero para el instituto obrero». En Vigo, unos 200 alumnos de enseñanzas medias se han concentrado ante el Museo de Arte Contemporáneo, donde han proclamado consignas en defensa de la enseñanza pública y contra los recortes, entre las que destacan «Os cartos do banqueiro para o instituto medio», «Sí hai cartos, téñenos os bancos» o «Pública somos, pública seremos, pola privada nunca pasaremos».