Enviado a la página web de Redes Cristianas
Como bien es de vuestro conocimiento más de 165 mil refugiados saharauis dejaron su país, Sahara Occidental, a finales de 1975 huyendo de la invasión militar marroquí- mauritano, después del abandono de España sin cumplir con sus compromisos de crear las condiciones para la libre autodeterminación del pueblo saharaui como así lo recomiendan las resoluciones de La Asamblea General de las Naciones Unidas y lo ratifica La Corte Internacional de Justicia
(Octubre del 1975) por su condición de territorio no autónomo.
La hospitalaria Argelia y a raíz del éxodo de la población saharaui acoge en su territorio a los refugiados y les proporciona todos las condiciones que se recogen en los acuerdos de Ginebra (1951) concernientes a la protección internacional de los refugiados.
Esta población vive actualmente, en 4 grandes campamentos que llevan los nombres de las principales ciudades del Sahara Occidental (Aaiun, Dajla, Smara y Auserd), más otro campamento en el ?27 de Febrero??, en unas condiciones climáticas y geográficas muy extremas, donde la temperatura alcanza en verano los 50 grados y los inviernos muy fríos acompañados de grandes tempestades de arena.
Todas estas condiciones hacen muy difícil, cuando no imposibilitan, cualquier tipo de actividad agrícola que pueda generar recursos de apoyen la ya precaria dieta, tampoco existen proyectos de desarrollo que repercutan positivamente sobre las condiciones de vida de los refugiados, producto de la lejanía de los Campamentos Saharauis de las Wilayas Argelinas donde existe una actividad económica notoria.
A raíz de la invasión de las tropas extranjeras, miles de mujeres, niños y ancianos y después de 36 años de refugio, siguen padeciendo las consecuencias de esta brutal e inhumana guerra que ha supuesto la
separación de miles de familias, pues partes de éstas están bajo la ocupación y la otra, bien en los campamentos de refugiados en el sur de Argelia o dispersas en otros países vecinos, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados que organiza desde 2004 intercambio de visitas entre las familias saharauis de los campamentos y las zonas ocupadas; más de 41 mil ciudadanos se registraron en sus oficinas tratándose únicamente de familiares directos (padres, madres, hijos o hermanos) lo que evidencia la
separación de las familias por un muro militar reforzado con alambradas, minas antipersonas y gran cantidad de unidades militares, según las organizaciones internacionales, todo ello violando de manera flagrante los acuerdos internacionales en materia de derechos humanos.
Dado que la ocupación militar marroquí al Sahara Occidental continúa
impidiendo al pueblo saharaui el ejercicio de su legítimo derecho a la autodeterminación y la independencia y a disponer de sus riquezas naturales.
Mientras continúe esta situación los saharauis seguirán padeciendo sus consecuencias, las ayudas humanitarias disminuyen continuamente. Según los
resultados iniciales de La Comisión PAM-ACNUR que visitó los campamentos de refugiados saharauis del 2 al 12 de octubre del 2011 y que tuvo como misión evaluar de período comprendido entre 2009 y 2011 concluye que:
1. La cuota mensual de alimentos básicos que se distribuye a los
refugiados saharauis no cubre el 50% de sus necesidades como así lo
demuestra el siguiente cuadro:
Producto Cuota /
persona/30 días
Período que cubre
cuota / persona
Azúcar 1 Kgs De 8 a 9 días
Arroz 2Kgs -De14 a 15
Cebada 1 Kgs -De 16 a 17
Pasta 1Kgs -De 13 a14
Harina 10Kgs De 21 a 22 días
Aceite 1 L -De 11 a12
Soya 1Kgs -De 16 a17
Legumbres 2Kgs – De 16 a17
Conserva de pescado 425 gramos 2 días
2. Alto índice de desnutrición y anemia. Siendo el de desnutrición crónica en niños menores de 5 años del 30% y la anemia en estos casos
alcanza 53%. En cuanto a las mujeres embarazadas la anemia es del
56% este porcentaje supera el 67% en mujeres lactantes y el 50% en
edad de procreación.
El mismo informe alerta sobre el aumento considerable de enfermedades
como la glucemia y la tensión arterial.
3. Mejora notoria en agua potable aunque se precisa de un esfuerzo
continuado, ya que aún no se alcanzan las cifras recomendadas por la
OMS para situaciones de catástrofes y emergencias (de 15 a 20 litros
por persona).
4. Las medicinas son insuficientes y existe un déficit importante en
aquellas destinadas a enfermedades crónicas; así como la necesidad de
formación y reciclaje de personal y de manera particular médicos
especialistas.
Como complemento a las conclusiones anteriores de la misión
mixta PAM-ACNUR. La oficina del Alto Comisionado de Las Naciones
Unidas para los Refugiados en Tindouf y Las Organizaciones No
Gubernamentales que trabajan en los Campamentos de Refugiados
Saharauis y a raíz de una plenaria celebrada en Octubre del 2011
concluyen que las necesidades globales en los diferentes sectores
para el año 2012 y que no cubren otros donantes, alcanza como
mínimo lo 32 millones de dólares. Cuando los presupuestos de La
ACNUR para el mismo año 2012 son de 8,7 millones de dólares, de
ellos se desprende un déficit del 70% en las necesidades.
A continuación algunos aspectos que corroboran estos resultados:
1. Los refugiados saharauis continúan viviendo en ?jaimas?? o tiendas y solo se alcanza cubrir el 45% de las necesidades, lo que tiene como
consecuencia una acumulación en el déficit. La cuota por familia es de (60 metros de lona y otros enseres para la confección de la ?jaima??) cada 5 años. La cantidad de familias superan los 28 mil y la necesidad anual de ?jaimas?? es de 5.600 unidades.
El siguiente cuadro refleja el déficit registrado en el 2011:
Necesidad
anual
Cubiertos
por ECHO
2011
Cubiertos
por AECID
2011
Cubiertos
por ACNUR
2011
Total
cubiertos
2011
Déficit
2011
5.600 1.500 0 0 1.500 4.100
El siguiente cuadro refleja el déficit previsto para 2012.
Necesidad
anual
Cubiertos
por ECHO
2012
Cubiertos
por AECID
2012
Cubiertos
por ACNUR
2012
Total
cubiertos
2012
Déficit
2012
5.600 1.500 1.421 990 3.911 1.689
Total déficit 2011-2012 alcanza 5.789 ?jaimas?? lo que indica que la necesidad para 2013 supera las 11 mil unidades sino se encuentran soluciones inmediatas. La mayoría de las familias no se han beneficiado desde 2004 o sea hace 7 años cuando el ciclo es de 5 años, a todo ello hay que sumar las nuevas familias (matrimonios nuevos).
2. Las distribuciones de gas no cubren las necesidades que existen
habiendo un déficit del 30%. La distribución es de una bombona de gas
por familia cada 20 días sabiendo que la bombona solo cubre de 12 a 15 días.
3. El 37% de las necesidades del sector educación están sin cubrir por ningún donante (material escolar, rehabilitación y construcción de escuelas y guardería, mesas, sillas, etc).
El material escolar que, regularmente, cubre UNICEF para este año aún
no está confirmado.
4. No existe financiación para el material higiénico, solo se contaba con los kits de higiene que financiaba ECHO a través de Triangle (THG) y que ya no cuentan con financiación lo que tendrá consecuencias graves para la salud de las mujeres.
La crisis internacional y sus consecuencias sobre los grandes donantes, el alza continuo en los precios de los alimentos, el aumento de las catástrofes naturales, los conflictos, etc, nos hacen preocuparnos en los Campamentos de Refugiados Saharauis por la situación humanitaria que se avecina y por ello hacemos este llamamiento a La Comunidad Internacional, especialmente a las
Instituciones Europeas para que presten todo el apoyo y la solidaridad a los refugiados saharauis, en esta situación de incertidumbre hasta que se pueda garantizar el legítimo derecho de autodeterminación e independencia y puedan retornar a sus hogares con dignidad.
Es de señalar que las ayudas de La Comisión Europea que desde 1993 se
viene prestando a los refugiados han ido en aumento de manera continua hasta alcanzar en 2002 la cifra de los 15 millones de Euros, gracias a las recomendaciones del Parlamento Europeo, pero más tarde se redujeron sustancialmente quedando en tan solo 10 millones por año.
Albergamos todas las esperanzas para que se retorne como mínimo a las
cifras registradas 10 años atrás para que de este modo podamos cubrir parte de las múltiples necesidades humanitarias (alimentos, agua, medicamentos, ?jaimas??, material higiénico, material escolar y equipamiento, etc)
En esta ocasión, La Media Luna Roja Saharaui desea expresar su gratitud, reconocimiento y respeto a La Comisión Europea y a su Dirección General para las ayudas humanitarias y protección ciudadana por todo el apoyo y generosidad con que se viene asistiendo a los refugiados saharauis desde 1993 y muy particularmente al Parlamento Europeo que no ha cesado en su
defensa de la situación que viven los Refugiados Saharauis y su derecho a una ayuda humanitaria digna.
La Media Luna Roja Saharaui toma nota de la valiente Resolución del
Parlamento Europeo de poner fin a los acuerdos de pesca en las aguas
jurisdiccionales del Sahara con Marruecos poniendo fin al expolio de nuestras riquezas.