Más del 76 por 100 de jóvenes sin hogar es de origen extranjero

0
33

Levante

inmigrantes.jpgEl 76,53% de las personas sin hogar residentes en España con edades comprendidas entre los 18 y 29 años es de origen extranjero. El último informe del Ceimigra sobre la radiografía de las migraciones pone de manifiesto que en 2005 unas 21.900 personas en España carecían de hogar. De éstas 11.341 tenían nacionalidad española, mientras que otras 10.559 (un 48,2 por ciento) eran extranjeras.
Nuria Tendeiro Parrilla, Valencia

De estos datos, extraídos de la Encuesta de personas sin hogar del Instituto Nacional de Estadística (INE), también destaca que a África corresponde el 21% del total de extranjeros sin techo, mientras que a la Unión Europea pertenece un 10% del colectivo.

Por grupos de edad, las personas españolas sin hogar son la gran mayoría en el tramo de más de 64 años (un 92,73%), lo que evidencia que en este tramo la población extranjera empadronada en España es baja, tan solo un 7,27%.
Esta proporción se invierte, sin embargo, en el tramo de los 18 a 29 años, con una presencia de extranjeros en el 76,53% de los casos frente al 23,47% de jóvenes sin hogar de origen español.

En cuestión de sexos, las personas sin hogar son mayoritariamente varones, con un 79,3% entre los casos de españoles y un 86,3% entre las personas de nacionalidad extranjera. Sólo entre los americanos sin techo el peso de las mujeres es mayor a la media, que se sitúa en el 37,5%, todavía por bajo de los varones de esta región.

Marruecos lidera la lista de los países con nacionales carentes de hogar, seguido de Rumanía y Argelia. Es reseñable el hecho de que Portugal ocupe el cuarto puesto en esta tabla de extranjeros carentes de techo. Mali, Bolivia, Bulgaria, Polonia, Siria, Ecuador, Francia y Bélgica, le siguen por este orden.

Condiciones de vida

Los responsables de los informes del Ceimigra señalan que, por el momento, se dispone de poca información en torno a las condiciones de vida de las personas extranjeras en España, aunque verifican que la renta anual neta media por hogar, persona y unidad de consumo es ligeramente más baja para los residentes de origen europeo que para los españoles (entre un 7 y un 9% inferior).

La brecha se hace mucho mayor entre nacionales del resto del mundo y españoles. En el caso de la renta media por persona la diferencia llega hasta el 37,9%, y es del 21,8% en la renta media por hogar.

En cifras, el INE muestra que la renta media por español en 2005 ascendía a 8.502 euros, mientras que para un ciudadano europeo residente en nuestro país era de 7666 y para extranjeros de cualquier otra parte del mundo se situaba en 5.283 euros.
En renta por hogar la media española llegó a los 23.577 euros, frente a los 21.820 de los residentes europeos y los 18.446 de los extranjeros del resto del mundo instalados en España.

Entre otras variables, cabe destacar que la mayor movilidad correspondió en la población extranjera a los años centrales de la vida laboral, tramo de edad de especial trascendencia entre la población extranjera.

Reemigración relevante

Otro de los datos reseñables, esta vez en la Estadística de Variaciones Residenciales del INE de 2006, es el de la reemigración, que comienza a adquirir relevancia, aunque en los registros oficiales se desconoce el país de destino en la mayor parte de los casos en los que consta la salida de la persona extranjera, y la mayoría de bajas en el padrón municipal se debe a la caducidad administrativa de las mismas, según indica el Ceimigra en su último informe.

En 2006 se produjeron en torno a 7000 bajas en los padrones municipales por caducidad administrativa de extranjeros procedentes de la Comunitat Valenciana, mientras que constan alrededor de 5000 emigraciones de extranjeros residentes al extranjero.