Martínez Camino matiza: «Se debe hablar con los terroristas si se puede»

0
40

Público

El portavoz de la Conferencia Episcopal afirma ahora que sí se puede dialogar con los terroristas, pero no «utilizarlos como interlocutor político»
Pocas horas después de desatar una nueva tormenta tras ofrecer sus «recomendaciones» de voto ante las elecciones del 9-M, la Conferencia Episcopal ha tratado de quitar trascendencia y matizar la nota hecha pública ayer.

El portavoz de la Conferencia Episcopal (CEE), Juan Antonio Martínez Camino, ha subrayado en una entrevista en Tele 5 que la Iglesia siempre ha defendido el diálogo con ETA, pese a que, en el documento, la cúpula de la Iglesia católica española denuncia que «una sociedad libre y justa» no puede tener a los terroristas «como interlocutor político».

La participación de la Iglesia, de una u otra forma, en todos los contactos que los distintos Gobiernos de la democracia han llevado a cabo -incluido el del PP-, ha llevado a Martínez Camino a defender que «hablar con los terroristas, sí, se debe hacer si se puede». Otro asunto, ha matizado, es que «se utilice a los terroristas como interlocutor político».

Desde el punto de vista del portavoz de la Conferencia Episcopal existe una línea divisoria entre ambos conceptos. Cuál es esa marca que separa ambos conceptos es algo que se ha negado a revelar.

La nota del PSOE, apresurada, dura e injusta

Pese a que la nota publicada ayer arremetía contra las principales iniciativas llevadas a cabo por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero a lo largo de esta legislatura, monseñor Martínez Camino no ha entendido la réplica lanzada ayer desde Ferraz, sede del Partido Socialista.

En ella, se criticaba a los obispos por estar alejados de la realidad social y consideraba «inmoral que los obispos, como el PP, utilicen el terrorismo para hacer campaña».

«La apresurada nota del PSOE utiliza términos duros e injustos», ha criticado Martínez Camino. «Fundamentalmente porque dice lo que no dice nuestra nota respecto a hablar con los terroristas. Eso es inducir a la confusión. Si además en el siguiente párrafo se asegura que la Iglesia no acepta la Constitución entonces ya es muy grave y falso», ha señalado.

El hecho de que ayer el PSOE publicara la nota de réplica y en el PP se optara por el silencio antes las recomendaciones de los obispos no tiene para Martínez Camino otro motivo que «cuestiones de tácticas y estrategias políticas que no soy quién para juzgar».

Derecho a criticar las leyes

Al igual que exponen las recomendaciones eclesiásticas, Martínez Camino ha recordado que la Iglesia acata las leyes que emanen del parlamento -«la Iglesia reconoce que sólo el parlamento está dotado para legislar», ha subrayado-. Pero eso no evita que se critiquen aquéllas medidas que no terminan de agradar a los obispos. «Quien piense que la Iglesia debe callar su concepción del matrimonio está equivocado. Que del Código Civil se haya tachado la palabra esposo y esposa, padre y madre por cónyuge o progenitor es un atentado contra los derechos morales de todos», se ha quejado. «¿Por qué la Iglesia no puede expresar su opinión sobre las leyes? ¿Las leyes no son criticables? ¿Todo lo que hace el Parlamento es justo? No todo lo que hace la autoridad es el ideal», ha agregado.

Martínez Camino ha animado a los votantes cristianos a que, de cara a las elecciones del 9-M, lleven a cabo un «juicio ponderado y tranquilo» para decantarse por un candidato u otro. En definitiva, que que no se dejen llevar «por la noticia que salga esa semana en la prensa». «La Iglesia no dice que haya que votar a unos o a otros, sólo recuerda los criterios para que se vote con responsabilidad. La Conferencia Episcopal no ha entrado en la campaña electoral, sólo ha emitido criterios morales para los católicos», ha insistido.