InicioRevista de prensaeconomía socialManipulación del LIBOR. Pánico en Wall Street

Manipulación del LIBOR. Pánico en Wall Street

Publicado en

ekai centerBlog de Ekai Center

Ekai Center es un centro de investigación sobre políticas públicas situado en Mondragón, y su Presidente Ejecutivo, Adrián Zelaia, ha sido durante años el Secretario General de Mondragon Corporation, la multinacional formada por las famosas cooperativas fundadas de la mano de Jose María Arizmendiarrieta.
Los Working Papers que produce este instituto están tomando una creciente relevancia en el debate económico en el País Vasco. Publicamos aquí el último de ellos.

1. El escándalo iniciado hace unos meses en relación con la manipulación de los tipos de interés interbancario del LIBOR está alcanzando una dimensión y unas repercusiones inesperadas.

2. Bajo la gestión de la Asociación Británica de Banqueros (BBA), el LIBOR era determinado mediante la información remitida por los grandes bancos sobre la situación de los tipos de interés interbancarios.

3. Fuera de la Eurozona, el LIBOR era –es- el referente fundamental para los tipos de interés variable, especialmente en UK y USA. La práctica totalidad de los préstamos y deuda a tipos variables está en estos países referenciada al LIBOR. Cerca de 350 billones –billones europeos- de dólares en derivados financieros están también referenciados al LIBOR.

4. El escándalo empezó a saltar a ciertos medios de comunicación al conocerse la existencia de investigaciones en curso en USA y UK en las que se acusaba directamente a Barclays Bank de haberse beneficiado de repetidas manipulaciones del LIBOR con efectos directos sobre derivados financieros adquiridos por Barclays.

5. Tras las primeras sanciones y las dimisiones de ejecutivos de primer nivel de Barclays, el escándalo se extendió a otras de las primeras entidades bancarias del mundo. En este momento, se sabe que las sospechas de manipulación sistemática de los tipos de interés comunicados a efectos de la elaboración del LIBOR afectan a la práctica totalidad de los grandes bancos de la City, con repercusiones sobre el Banco de Inglaterra y los primeros responsables de la Reserva Federal USA, donde el Congreso ha procedido a interrogar a los máximos responsables de la Reserva Federal y de la Reserva de Nueva York. El propio Secretario del Tesoro USA, Timothy Geithner, está siendo acusado de implicación directa en estas operaciones.

6. No hace falta ser un experto para percatarse de la gravedad de lo que estos hechos revelan sobre el funcionamiento del sistema financiero mundial, teniendo en cuenta que el LIBOR es además una de las referencias para la determinación del EURIBOR y que ello explica también la apertura de investigaciones sobre el propio EURIBOR por parte del Banco Central Europeo.

7. Numerosas voces se han alzado durante estas semanas denunciando este hecho como una evidencia de la sistemática colusión entre gran banca y bancos centrales en los países anglosajones y la facilidad con la que los grandes bancos han controlado el sistema financiero no en interés general sino para la consecución de forma sistemática de beneficios ilegítimos.

8. Cada vez parece más claro que la inmensa concentración de poder que la globalización financiera -y la unión monetaria europea- han generado no sólo no ha sido en absoluto beneficiosa para la economía mundial sino que, al contrario, está amenazando con hundir las estructuras económicas y políticas básicas de Occidente.

9. Urge la reforma del sistema financiero occidental, tanto monetaria como bancaria. Pero, muy en particular, urge descentralizar el poder financiero. Centralizar las decisiones clave del sistema financiero en Frankfurt, Londres y Nueva York está siendo probablemente uno de los mayores errores cometidos por las democracias occidentales.

10. Las investigaciones criminales abiertas alrededor de la manipulación del LIBOR acreditan hasta qué punto nuestras estructuras financieras están asentadas en mecanismos poco transparentes y fácilmente utilizables para intereses particulares, mediante los cuales unos pocos agentes del sistema financiero detraen sistemáticamente recursos de familias, empresas y gobiernos.

11. Esto no es comparable con escándalos anteriores que afectaban a responsables de tercer o cuarto nivel. Están siendo investigados criminalmente los primeros ejecutivos de entidades de prestigio internacional hasta hace muy poco intocables: HSBC, Barclays, CityBank, Credit Suisse, JP Morgan, Deutsche Bank, Bank of America …

12. El problema es que, una vez destapado públicamente lo que venía sucediendo con la manipulación del LIBOR, sus repercusiones son imprevisibles. Los perjudicados por las mismas son innumerables: cientos de pequeños y medianos bancos, miles de entidades públicas, especialmente en USA, decenas de miles de empresas industriales, millones de receptores de créditos, inversores, gobiernos, …

Las denuncias de entidades locales y de pequeños bancos USA directamente perjudicados por estas manipulaciones, de asociaciones de usuarios … han empezado a multiplicarse en pocas semanas y, a día de hoy, nadie sabe realmente hasta dónde pueden llegar las repercusiones judiciales y políticas de estos procesos.

13. Ahora se sabe que estas manipulaciones se han venido produciendo durante cerca de diez años. Y lo que cabe preguntarse al respecto es por las razones de que este escándalo se desate precisamente ahora.

14. Como veremos próximamente, todo parece indicar que una guerra interna se ha desatado entre distintos sectores del poder financiero mundial. La gravedad de la crisis financiera occidental está alcanzando un punto de no retorno y el riesgo de estallido global, tanto financiero como económico, político o militar, está creciendo de forma alarmante.

En efecto, todo parece indicar que, incluso dentro de la City y Wall Street –especialmente en la City de Londres- determinados grupos de influencia han decidido dar un golpe de mano y forzar una reestructuración del poder financiero global incluso desde el interior del propio sistema, antes de que todo estalle de forma descontrolada. Una razón más de alarma para la fracción más radical de los centros de poder financiero, que está apostando por una “huida hacia adelante” a corto plazo a través de una escalada geoestratégica, política y militar.

15. A pesar de todo ello, el bloqueo que las esperadas reformas del sistema financiero occidental han venido sufriendo desde el estallido de la crisis no permite albergar demasiadas esperanzas. Al contrario, la situación puede volverse cada vez más peligrosa a medida que las reformas se aplazan y el sistema financiero se ve más en peligro de supervivencia, tanto económica como política –o judicial-.

Últimos artículos

¿Qué tiene que decir un obispo? -- Lala Franco

Alandar La carta del arzobispo de Oviedo, don Jesús Sanz, en Covadonga, el Día de...

La mística de ciudadanos conscientes(4/4) -- Pedro Pierre

Enviado a la página web de Redes Cristianas Después de haber analizado la organización económica,...

Los pobres y los ricos en la iglesia -- José Manuel Carrascosa

Enviado a la página web de Redes Cristianas En primer lugar, es necesario decir que...

Noticias similares

¿Qué tiene que decir un obispo? -- Lala Franco

Alandar La carta del arzobispo de Oviedo, don Jesús Sanz, en Covadonga, el Día de...

La mística de ciudadanos conscientes(4/4) -- Pedro Pierre

Enviado a la página web de Redes Cristianas Después de haber analizado la organización económica,...

Los pobres y los ricos en la iglesia -- José Manuel Carrascosa

Enviado a la página web de Redes Cristianas En primer lugar, es necesario decir que...