Mª Pilar Aquino: Invitación a una teología transfronteriza -- Lucia Ramón Carbonell

0
179

Alandar

Mª Pilar Aquino?La teología no es `algo´ que yo hago como si fuese un objeto externo a mi vida. La teología constituye un eje central de mi identidad como mujer, y es el modo como yo co-respondo al misterio de Dios en mi vida??. Así se define a sí misma María Pilar Aquino, una de las grandes teólogas de las Américas. Esta mujer entrañable, lúcida, creativa y llena de vitalidad, es un referente de coherencia para los teólogos/as que queremos desarrollar en contextos de frontera ?nuevos paradigmas de convivencia social que sostengan la dignidad humana y la integridad de la creación??.

Porque en Cristo son abolidas y superadas todas las barreras y las fronteras de exclusión, y allí donde estas existen los teólogos/as estamos llamados por el Espíritu a ejercer nuestro ministerio. Y es en este sentido tanto físico y espiritual, como biográfico y de opción de vida en el que M. P. Aquino es un referente para las teólogas y los teólogos con vocación transfronteriza.

Aquino es una teóloga chicana que vive y trabaja a ambos lados de la frontera entre México y los Estados Unidos. Desarrolla su actividad en un contexto plural, con personas de generaciones, razas, clases sociales, orientaciones sexuales y afiliaciones religiosas diferentes, y tratando de integrar en su pensamiento sus búsquedas múltiples y complejas. También reivindica el carácter plural del quehacer teológico feminista, que debe integrar la experiencia de mujeres, migrantes, indígenas y negros, el feminismo en la base, centrado en las prácticas de la vida cotidiana, y la reflexión académica. Esta última es el ámbito decisivo donde acontece la lucha de los paradigmas intelectuales, las construcciones teórico-políticas y los lenguajes simbólicos y religiosos que fundamentan las relaciones socio-religiosas de poder. Por ello ?las mujeres no podemos darnos el lujo de abandonar ese campo de lucha??.

Y es precisamente en estas fronteras geográficas, culturales, políticas y religiosas donde ha descubierto la llamada de Dios: ?Mi actividad teológica y mi identificación con la teología de la liberación desde mi lugar de frontera es, antes que nada, una vocación cuya última justificación está sólo en Dios??. Una vocación que ella reconoce mediada por las contribuciones de otras teólogas como Elisabeth Schüssler Fiorenza, que le ayudó a ver las lagunas patriarcales-sexistas de la teología de la liberación y a focalizar su pensamiento en la elaboración de un nuevo enfoque para superarlas. A través de sus escritos, encuentros y diálogos con los teólogos de la liberación está realizando una contribución sustancial para ampliar su compresión de la liberación. ?No puede haber teología liberadora que se configure a sí misma a expensas de la penumbra de las mujeres??. Que no haga explícita en su opción por los pobres la opción por las mujeres pobres. Es decir, que analice la realidad también desde la experiencia de las mujeres, especialmente en lo relativo a su cuerpo, su salud y su sexualidad, pero también en lo relativo a los efectos de la globalización o el acceso a la educación y a los ámbitos de poder donde se toman decisiones clave que afectan a sus vidas.

Su trayectoria es impresionante. Nace en Ixtlán del Río, Nayarit en 1956 y es la primera mujer católica mejicana que obtuvo un doctorado en teología. Se crió en Sonora, en la frontera con Arizona, en una familia de campesinos: un ámbito en el que dedicarse a la actividad intelectual era algo inimaginable. Sus padres, que trabajaban como braceros, participaron en el movimiento de los trabajadores chicanos en las granjas de los Estados Unidos. Allí vio desde muy joven a grandes activistas como César Chavez y algunas religiosas que se convirtieron en su modelo. De 1974 a 1983 forma parte de una congregación, las Hermanas Auxiliadoras. Con ellas vive en un barrio periférico de Ciudad de México y accede a sus primeros estudios teológicos. Esta experiencia marcará su compresión de la teología ?como fuerza socio-eclesial de transformación sistémica que confronta las realidades de opresión y de violencia con el objeto de actualizar relaciones sociales libres de explotación y de inhumanismo??. Tras doctorarse en Teología en Salamanca en 1991, comienza su carrera académica. En este ámbito es Profesora de Teología y de Estudios Religiosos en la Universidad de San Diego y Directora Asociada del Centro para el Estudio del Catolicismo Latino. Pertenece al grupo fundador de la Academia de Teólogos y Teólogas Latino/as de los Estados Unidos, de la cual fue la primera mujer presidente. Ha formado parte de la Mesa Directiva de la Sociedad Teológica Católica de América (2002-2004) y de la Revista Internacional de Teología Concilium (1998-2003). Es miembro del Consejo de Dirección de varias revistas teológicas profesionales a nivel nacional e internacional. Pertenece al Jurado que otorga el Premio en Teologías y Filosofías Contextuales del Instituto Missio (Aachen, Alemania) y participa activamente en destacadas asociaciones teológicas. En el año 2000 la Universidad de Helsinki (Finlandia) le otorgó el Doctorado Honoris Causae en Teología. Es autora, editora y co-editora de numerosos libros y artículos. Pero lo más destacable es cómo ha sabido articular en su trayectoria vital y teológica el trabajo con los/as más pobres en la base y el rigor académico.

Con visión profética afirmaba en una entrevista al National Catholic Reporter en 2005: ?La Iglesia sólo sobrevivirá en su integridad si tiene la visión y la fortaleza de convertirse en un discipulado de iguales??. Y para derribar barreras y eliminar ?grave y masiva exclusión socio-económica, política y eclesial y teológica de las mujeres?? su contribución a la reflexión teológica, desde una perspectiva crítica y liberadora, es indispensable. ?Para las mujeres la teología sigue siendo un campo central de lucha por nuestro acceso al espacio de la construcción intelectual crítica, y por nuestro reconocimiento como sujetos/as creadoras de conocimiento??. Desde esta convicción está impulsando a las nuevas generaciones de teólogas de la liberación latinoamericanas y latinas en los Estados Unidos, que entienden la teología como un quehacer coral y dialógico, en perspectiva ecuménica e intercultural, y desde marcos analíticos feministas. Una tarea en la que importa más la transformación efectiva de la realidad y el avance de todos y todas que el logro individual. Ella ha roto barreras impensables hace unas décadas y quiere que otras y otros las crucen.

Para saber más:
?? ?La teología feminista: horizontes de esperanza?? en J.J. TAMAYO ? J. BOSCH (eds.), Panorama de la Teología Latinoamericana, Verbo Divino, Estella (Navarra) 2000
?? La Teología, La Iglesia y La Mujer en América Latina, Indo-American Press, Bogotá 1994
?? Entre la Indignación y la Esperanza. Teología Feminista Latinoamericana (co-editora con Ana María Tepedino), Indo-American Press & ASETT, Bogotá 1998.
?? Teología Feminista Intercultural: exploraciones latinas para un mundo justo (coeditora con María José Rosado Nuñes), Ediciones Dabar, México, 2008