LOS PUEBLOS KICHWAS DE ECUADOR CRITICAN LOS CRITERIOS DEL PAPA SOBRE LA EVANGELIZACI?N

0
79

EFE-Terra

Los pueblos y nacionalidades Kichwas del Ecuador reaccionaron indignados al discurso del Papa Benedicto XVI en Brasil, en el cual se refirió a la evangelización de América Latina, publicó hoy el portal Ecuadorinmediato. ‘Los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Continente de Abya Yala (América) rechazamos enérgicamente las declaraciones emitidas por el Sumo Pontífice en lo que se refiere a nuestra espiritualidad ancestral, y a los comentarios políticos emitidos con relación a algunos presidentes Latinoamericanos y del Caribe’, señalan.

En un escrito, dicen que esas declaraciones ‘se realiza cuando la vida planetaria está amenazada de muerte, y no son responsables de ello los presidentes que el Papa cita en sus alocuciones, sino aquellos que, como el presidente norteamericano, George W. Bush, enarbolan la bandera del voraz sistema capitalista neoliberal’.

‘Es inconcebible que para alguien que se precia de ser el representante de Cristo en esta tierra, sean los presidentes latinoamericanos de corte humanista los que le causen preocupación’, añaden.

Señalan que ‘es hora de que se entienda que nuestro continente tiene el derecho de ejercer su libre determinación. Ya no es la hora de nuevas y renovadas conquistas en nombre de nada’.

‘Si analizamos con una elemental sensibilidad humana, sin fanatismo de ninguna especie, la historia de la invasión a Abya Yala, realizada por los españoles con la complicidad de la Iglesia Católica, no podemos menos que indignarnos’, anotan.

Seguramente, continúan, ‘el Papa desconoce que los representantes de la Iglesia Católica de ese tiempo, con honrosas excepciones, fueron cómplices, encubridores y beneficiarios de uno de los genocidios más horrorosos que la humanidad haya podido presenciar’.

Benedicto XVI aseguró el domingo pasado en Brasil que la evangelización de América ‘no supuso en ningún momento una alienación de las culturas precolombinas, ni fue una imposición de una cultura extraña’.

También hizo advertencias sobre el surgimiento de ‘gobiernos autoritarios’ en Latinoamérica, pero no mencionó a qué mandatarios o países se refería.

En el escrito, consideraron que ‘es de justicia rescatar y valorar las vidas ejemplares de los sacerdotes que ante tanta barbarie se pusieron del lado de los que llamaron ‘indios’, como es el caso de Bartolomé de las Casas y otros sacerdotes dominicos que ejercieron la defensa de los derechos’ sus antepasados.

‘Cabe también reconocer y presentar nuestro más profundo respeto a todas las religiosas, sacerdotes, obispos y pastores que han entregado la vida por servir a los más pobres en nuestro continente y en cualquier parte del mundo’, agregan.

Asimismo, rechazan ‘las coincidencias políticas, y religiosas que existen entre Bush y el Papa para criminalizar las luchas de los pueblos oprimidos’.

Por ello, exigen ‘coherencia’ pues ‘la incoherencia de muchos que dicen ser representantes de Cristo es lo que provoca la deserción en las Iglesias, y de manera particular en la Iglesia Católica, situación que tanto preocupa al Papa’, indican.

Aseguran que aceptan ‘el mensaje de esperanza, de amor y liberación de Jesús el Cristo’ y aclaran que las religiones de los indígenas ‘jamás murieron’ y que aprendieron a ‘sincretizar’ sus creencias y símbolos ‘con las de los invasores y opresores’.

El comunicado termina con la presentación de solidaridad hacia los presidentes de Bolivia, Evo Morales, Cuba, Fidel Castro, y Venezuela, Hugo Chávez.