?La Secretaría de la CGIL, ante la trágica situación de Hungría…. reafirma, en estos luctuosos sucesos, la condena histórica y definitiva de los métodos antidemocráticos del gobierno y de la dirección política que se concretan en el divorcio entre los dirigentes y las masas populares?? Giuseppe Di Vittorio y Fernando Santi
Montevideo, 26 de noviembre de 2010 ?
?ltimamente en la prensa occidental se han venido manejando una serie de valoraciones sobre la mega
movilización en Francia, en donde se hablaba de agotamiento y de división estratégica dentro de la
intersindical entre la CGT (Confédération Générale du Travail- Conferación Nacional del Trabajo) y CFDT (Confédération Française Démocratique du Travail ? Confederación Francesa Democrática del Trabajo), sobre la ultima parte del conflicto??*
Sin embargo a pesar de la no ocurrencia de la CFDT, la movilización con acciones multiforme que
incluyeron una concentración que el Ministerio del interior sitúo en 52000 personas mientras otras
valoraciones hablan mucho más concurrencia, lo interesante de este proceso, fue que las modalidades fueron definidas en los sindicatos de base, la mayoría de ellas por asambleas y al rechazo a las pensiones se suma los salarios y las condiciones de trabajo??se desataca que esta movilización fue hecha dos semanas después de que la Ley fuese aprobada??
Justamente en el artículo de Liberation de Francia, se consigna que existe una continuidad en el movimiento social y que con respeto al ajuste lejos se esta de dar vuelta la pagina**
Luego tratando de encontrar una análisis más fondo de la situación francesa, que siempre ha sido
preámbulo de la situación europea, con movilizaciones en Grecia, con la Huelga de Portugal y con posible de movilización social en Irlanda, un análisis objetivo, sereno y claro, a la vez que con un visión técnica se nos hacía necesario??
Entonces topamos con un portal que tiene una visión clarificadora y profunda de la realidad, como es la gente de Viento Sur?? y nos encontramos con este abordaje??
Las movilizaciones del otoño francés han concluido en lo que la prensa ha calificado como un ?agotamiento??, pero parece ser más bien una primera etapa de una lucha de largo alcance, cuyas lecciones merecen una reflexión también aquí. La revista ContreTemps ha hecho una larga y muy interesante entrevista a las sociólogas Sophie Beroud y Karel Yon: ?Anatomía de un gran movimiento social ***
En el análisis de las prestigiosas sociólogas francesas, nos encontramos con conceptos bien definidos, que no sólo analizan una realidad tal cuál es, sino que con absoluta solvencia y seriedad, marcan el imperativo de la hora desde una posición que entendemos es la posición de la clase trabajadora??
Hemos elegido un fragmento, para mostrar estos dos aspectos y además para reflexionar apoyando
calurosamente su visión y propuesta??
-? 4. Cuando las organizaciones sindicales aceptan una parte de responsabilidad política, ésta
suele transfigurarse en forma de expertos. Se trata de convencer de la credibilidad de sus
propuestas, argumentando sobre puntos internos de la reforma, como es el caso de la CFDT, o
proponiendo, como lo hacen la CGT, la FSU y Solidaires, otra reforma, en relación con economistas y organizaciones como ATTAC.
Se trata de un trabajo muy valioso en la medida en que arma al sindicalismo, le permite hacerse oir
en los medios de comunicación y crea lazos con otros sectores. Pero para que este realismo
técnico no pierda de vista sus objetivos estratégicos, tiene que articularse con un
pensamiento ?caliente??, con valores, con la afirmación práctica de la visión del mundo que
serviría a un proyecto real de salvaguarda de las pensiones por medio de la redistribución.
5. Lo cual conduce a un último punto de reflexión: los mejores proyectos del mundo no tienen
ningún alcance si no son mantenidos por un entusiasmo popular, si no se asocian a imágenes de
la sociedad deseada, si no se inscriben***
Es interesante ver el proceso que se ha ido gestando, el ajuste ha desencadenado la conciencia multitudinaria que se entra en un proceso de degradación sistemática de la condiciones económicas y que el sistema ha decidido compensar las perdidas de renta del capital mediante una estrategia que conlleva contracción económica, generadora de desempleo y de bajo salarios, que en este primer proceso, se intenta desarticular el Estado Social (es decir las conquistas sociales de los trabajadores en Europea durante los últimos 50 años) y que esta situación es sólo el comienzo de un proceso que implicara un circulo vicioso, que hará necesario muchos otros ajustes??
Ante esta situación todas las organizaciones sindicales, tal vez impulsadas por el clamor popular comienzan una serie de extensas movilizaciones, el gobierno cree que con la aprobación de
la Ley (como otras veces), se acabarán las misma, pero no sólo esto no sucede, sino que la confrontación estratégica (que siempre es confrontación ideológica) hacia adentro del movimiento sindical, define una estrategia que democratiza el mismo??(la consulta a las bases)??podemos decir que este proceso, volvió a reflotar una vieja mística de clase, en donde claramente y cada vez más claramente, los asalariados visualizan que su calidad de vida??es antagónica al gran capital y que para evitar la pauperización no le queda otra salida que movilizarse y luchar??
Ha habido acontecimiento que trascenderán del análisis a la mitología de la lucha por su valor simbólico??El como los trabajadores burlaron al gobierno que hizo ocupar por fuerzas de seguridad las refinerías, escondiendo el combustible será una de ellas??
Pero si hay algo que puede decirse es que esa conciencia claro, los llevo a dar un paso fundamental para un conflicto de largo aliento, que necesitará creatividad, pero fundamentalmente como dicen las sociólogas Beroud y Karel Yon, del entusiasmo popular, dicho de otra manera de la conciencia y la movilización motivada de pueblo??Porque el proceso de reconcientizaciòn de la pertenencia a una clase, no pasa por un proceso cupular en el sindicalismo, sino por el acceso a las decisiones de las grandes mayorías??es entonces en esta dirección un paso cualitativamente importantísimo, el haber consultado a las bases y que estas fueran capaces de articular una movilización con acciones multiformes, es decir la capacidad de articular acciones de caracteres diverso con un mismo objetivo, cuya génesis se da en la discusión de las bases??es un avance monumental en mi modesto entender.
Es más, el lograr que estas bases se articulen en formas-estructuraciones que la representen que recojan sus necesidades, sus aportes y se transformen en un lugar de análisis permanente de la realidad de las mismas bases, es la herramienta que posibilitará el paso a instancias superiores de lucha??como son la articulación de un frente multisocial que represente sus intereses (de clase) y que catalice la necesaria movilización de las energías del pueblo para crear los cambios??rumbo a una sociedad justa y fraterna en este tercer milenio??
*
http://www.lemonde.fr/cgi-bin/ACHATS/acheter.cgi
offre=ARCHIVES&type_item=ART_ARCH_30J&objet_id=1139957
** http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=EUR&pagina=http://www.liberation.fr
*** http://www.vientosur.info/documentos/Francia%20Beroud.pdf
(Información recibida de la Red MUndial de Comunidades Eclesiales de Base)