Los obispos censuran un libro del teólogo Vigil por considerarlo «especialmente dañino para la fe» -- V. Vadillo

0
104

El Plural

Pluralismo religioso.bmpLa obra presenta en clave positiva el pluralismo religioso
Aunque la Inquisición quedó atrás hace cientos de años, la Iglesia católica no ha dejado de llevar libros a su lista negra a través de su Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe. Es la suerte que ha corrido la obra Teología del pluralismo religioso. Curso sistemático de teología popular del teólogo, psicólogo, misionero y sacerdote claretiano José María Vigil. La Conferencia Episcopal Española (CEE) considera que el libro es ?un instrumento especialmente dañino para la fe de los sencillos??.
Ligado a las corrientes más progresistas de la Iglesia católica, en especial cercano a la Teología de la Liberación, José María Vigil, sacerdote claretiano afincado desde hace años en Managua como misionero y precursor de la Agenda Latinoamericana y de los Servicios Koinonía, no cuenta, como ocurre en tantas ocasiones, con el favor de la alta jerarquía eclesial.

«Especialmente dañino»
En esta ocasión, el motivo de fricción ha sido el libro Teología del pluralismo religioso. Curso sistemático de teología popular, que se publicó en 2005, y que ahora la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe, dirigida por el arzobispo de Valencia, Agustín García Gasco, ha considerado un ?instrumento especialmente dañino para la fe de los sencillos?? debido a ?la gravedad de los errores?? que, a su juicio, contiene la obra.

Manual didáctico
El libro está planteado como un manual didáctico para un curso sistemático de teología popular sobre la Teología del Pluralismo Religioso. Vigil propone que se utilice no solo para la lectura individual, sino también como ?manual de estudio en grupos de formación cristiana?? a través de sus 24 ?lecciones?? que incluyen una explicación de cada tema, recopilaciones de textos (bíblicos y ensayísticos) y ejercicios y preguntas de reflexión.

Pluralidad positiva
En sus contenidos se define la pluralidad de religiones como un factor positivo: ?Ya no parece aceptable pensar que haya una religión buena y verdadera, y que todas las demás sean malas y falsas. No: ?todas las religiones son verdaderas?. Porque Dios ama a todos los pueblos. Dios los ha creado, y cada uno, con su identidad, su religión y su cultura, es obra de sus manos??, dice el autor.

Nota de condena
Esta consideración es una de las que más ha molestado a la CEE, que emitió una nota de condena sobre el libro en la que advierte de la supuesta falsedad de dicha afirmación. Ello llevaría, según el episcopado, a desconfiar de las ?actitudes de privilegio o exclusividad?? del cristianismo y a pedir la complementariedad de varias creencias.

«Metodología latioamericana»
Los obispos consideran también un ?grave error??en la obra del misionero la ?metodología latinoamericana?? a la que recurre en su libro. Según Vigil, esta ?se guía por aquel conocido esquema de ?ver, juzgar y actuar???, partiendo de la realidad, ?no de principios teóricos??. Para los obispos, esta técnica lleva al libro a estar ?condicionado por incorrectos presupuestos metodológicos, como la asunción acrítica de una filosofía racionalista que niega de facto la posibilidad real de la intervención de Dios en la historia?? y que permite interpretar la Biblia, el Concilio Vaticano II o el Magisterio de la Iglesia ?al margen de la Tradición eclesial??.

Negar principios del catolicismo
No obstante, la obra sería un ?instrumento especialmente dañino para la fe?? por negar principios del catolicismo como ?el realismo de la Encarnación??, que Vigil define como un ?teolegúmenon, metáfora, mito, símbolo??; o la ?mediación salvífica única y universal del Cristo y de la Iglesia (el autor se plantea en numerosas ocasiones si sólo Jesucristo es salvador, para reconocer esa salvación también en el resto de confesiones religiosas).

Religión y ética
Reducir la religión a una visión ética, con una ?regla de oro??, la de no hacer mal a los semejantes, que ya se encontraba en la filosofía clásica así como en la mayoría de religiones y que se habría ?traducido?? al cristianismo en la máxima de ?amar al prójimo como a uno mismo??, sería otro de los puntos que la Iglesia no acepta del libro, tal y como indican en su nota.