La mejor cultura son tus raíces.
Montevideo, 25 de julio de 2011 –
Cada día nos enfrentamos más a una cultura donde el poder, desata mecanismos más brutales y terribles contra las personas más débiles, eso por supuesto en este mundo globalizado incluye a la inmensa mayoría de los asalariados, pero en algunos casos, viejas practicas de denuncia, actualizadas, debido a la militancia de organizaciones que defienden a diversos colectivos de la sociedad, se hacen publicas, por supuesto que estas denuncias son recogidas no por la gran prensa sino a través de los pocos medios de prensa que recogen este tipo de clamor por los derechos de los pueblos y la red de Internet alternativa, a la que el sistema le intenta quitar cada día más espacios, con la finalidad obvia de domesticarla…
Pues bien, la Agencia Pelota de Trapo, una institución ecuménica argentina, que ha levantado la consigna de que el hambre es un crimen…y que intenta defender, con hechos y palabras los derechos de los niños de la sociedad argentina, especialmente ante realidades tan terribles como los niños de la calle o el hambre y la indefensión de miles…de ellos…Esta querible organización a través del portal de Proconcil…SOLIDARIOS COMPAÑEROS DE CAMINO…, nos han hecho llegar esta información… “Carlos del Frade | Agencia Pelota de Trapo | Martes, 14 de junio de 2011
Las chicas y chicos indígenas están marcados por los efectos de una conquista del desierto que continúa, ciento treinta años después.
Aunque la Argentina, según la UNESCO, es uno de los países con mejores índices de escolaridad en todos sus niveles, la realidad de los pibes y pibas de los pueblos originarios es otra muy distinta.
Según cifras oficiales, el total de los estudiantes de pueblos originarios matriculados en el sistema educativo apenas roza el uno por ciento del total.
Alrededor de ochenta mil chicas y chicos indígenas concurren a la escuela. Once mil van al nivel inicial, cincuenta mil a la primaria y quince mil a la secundaria.
-Los más perjudicados son los que hablan su lengua originaria: los wichí, toba y mbya guaraní, por ejemplo, están en peor situación que otras poblaciones. Los chicos tienen al español como segunda lengua y si no hay docentes formados en educación bilingüe, entonces no pueden comunicarse y no hay integración con los criollos – sostiene Elena Duro, especialista en Educación de Unicef. “ *
Las realidades socioeconomicas y políticos de estos pueblos ancestrales en muchos lugares han sido reducidas por el poder a situaciones terriblemente inhumanas, no sólo se les somete a un verdadero culturicidio, debido a la mercantilización de su hábitat, al que están fuertemente unidos, no sólo para sus sustento, sino como forma de vida, como identidad cultural, a tal punto de ser uno de los elementos más importantes de su forma de vida…, muchas veces despojados de sus tierras…su medio de sustento, la base de su cultura, simplemente se les destruye, cuando no ceden sus tierras por espejitos de colores, se usa la criminalización y la represión, no sólo se destruye su hábitat, se les condena al hambre, se les utiliza para que sus votos alimenten el caudal electoral del caudillo local, que los manipula, por agua y comida…además el sistema intenta borrar de todas las maneras posibles (a veces intencionadamente, otras por decidía, una decidía que tiene todo el aspecto de un genocidio cultural)…
Aquellas naciones que hablan su lengua, sus niños son condenados a estar aislados…la educación que no puede someter sus “peculariades culturales”, tales como el hablar su lengua…el lenguaje de su pueblo, que son mucho más que palabras, son una concepción del cosmos, del hombre, de la historia y por esto se les segrega naturalmente, porque se les incomunica, y podemos decir que esto se da en muchos países de Latinoamérica que no adaptan su educación para incluirlos, sino para destruirlos culturalmente o segregarlos, no les deja otra opción…
“Para Carmen Burgos, miembro del pueblo Kolla y Coordinadora del Foro de Pueblos Indígenas del Instituto Nacional contra la discriminación (INADI), «las denuncias que recibimos que el acceso a la educación para niños y niñas de poblaciones indígenas está vulnerado, sobre todo aquellas que intentan mantener su lengua materna y eso no es respetado. Si bien la Ley de Educación plantea la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), hay provincias donde a eso se le da cumplimiento y otras en las que no.»
Las cifras exhiben estas diferencias, estas nuevas exclusiones.
Uno de cada cinco habitantes de estas poblaciones no recibió ninguna instrucción formal; el 60 por ciento de los estudiantes primarios tobas superan la edad establecida para el curso al que asisten; y los niveles de sobreedad entre los chicos tobas se triplican si asisten a una escuela con matrícula indígena.
El estudio de Unicef advierte también que las cifras de repitencia y abandono escolar en Chaco aún triplican la media nacional. Allí solamente un doce por ciento de los chicos acceden a la secundaria y el uno por ciento la termina”*…
Ahí están las cifras que nos hablan de una clara exclusión de quienes intenta mantener su lengua, su cultura, su concepción de la vida…su forma de relacionarse con la naturaleza…son sistemáticamente dejado de lado, pero lo terrible es que la leyes para que no sea así están, simplemente no las aplican, porque no hay fondos, ni voluntad política, para incluirlos, el encuentro de culturas a veces a muchos les da miedo, especialmente a quienes intentan manipular y esclavizar, cuando no despojar a los pueblos originarios…
“En el plano educativo, las cifras referidas a los pueblos kolla y mapuche reflejan que aún quedan brechas por salvar: el 8 por ciento de los que tienen quince años o más no recibió instrucción formal; el 25 por ciento no completó el nivel primario y el 40 por ciento empezó el secundario pero sólo la mitad llegó a completarlo”, reflejan las últimas investigaciones.
Entre los mapuches, “sólo el 30 por ciento de los adultos de entre 40 y 49 años ingresó al secundario. El porcentaje aumenta al 57 por ciento entre los jóvenes de entre 20 y 29. Ahora, entre los adolescentes de 15 a 19 años, la matrícula en la escuela media alcanza el 70 por ciento, lo cual puede indicar un avance en las políticas de inclusión más recientes”, apuntan los datos de los informes.
Más allá de las bellas palabras de los discursos progresistas, en la Argentina del tercer milenio las chicas y chicos de los pueblos originarios siguen sufriendo exclusión y maltrato.
La clara evidencia de la continuidad de la conquista del desierto.”*
Los pibes que sufren la permanente construcción del desierto en sus vidas cotidianas.” *
Una necesidad de nuestro tiempo es la integración de las culturas, respetando sus peculiaridades, que a medida que avanza esa integración, iremos descubriendo que las naciones ancestrales, son depositarios de una antigua sabiduría que es una riqueza inestimable…para que la compartamos… Las naciones primordiales, nos pueden enseñar con su sabiduría ancestral a mantener una relación con la creación toda, con todos los seres de la creación, incluyendo a los otros seres humanos, que nos ayude a dar el próximo salto evolutivo…y que se presenta hoy como el único camino a seguir para salvar a la especie de esta suerte de instinto de autodestrucción que ha generado la cultura neoliberal, verdadera religión de la alienación…
La exclusión de su lenguaje, de su cultura, el no aprovechar esa enorme riqueza de la sabiduría contenida en su forma de vida…es para nuestra cultura moderna-neoliberal y depredadora, una paso más hacia el abismo, la terrible y angustiante situación es que es en el lenguaje y sabiduría, de esos niños del desierto (expresión que abarca a los niños de las naciones ancestrales de todos los paisajes y lugares de Suramérica y por supuesto de Argentina) que excluimos esta el secreto camino, que nos llevará a dar el próximo salto evolutivo y civilizacional como especie humana…, seremos la humanidad del tercer milenio, tan sabios como ellos…o es muy posible que no seamos…
* http://proconcil.blogspot.com/2011/06/los-pibes-del-desierto.html
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)