InicioRevista de prensatemas socialesLos neoliberales parecen estúpidos, pero no lo son##Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

Los neoliberales parecen estúpidos, pero no lo son -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

Publicado en

Ni toda la publicidad con “sonrisa Profidén” ha conseguido alterar la opinión pública, convencida de que las cosas van a peor. Y las cosas van, en efecto, a peor, salvo que uno sea ejecutivo de un fondo de inversiones libres o pertenezca a la exquisita crema y nata de Goldman Sachs… Mike Whitney es un analista político independiente que vive en el estado de Washington y colabora regularmente con la revista norteamericana CounterPunch.

Montevideo, 9 de mayo de 2011 –
Hace ya tiempo hemos venido diciendo con machacona insistencia, que las políticas de ajuste que se están aplicando, están contrayendo la economía mundial, generando el cierre de pequeñas y medianas empresas que son las que normalmente mantiene el nivel de empleo, llevando a trepar los índices de desempleos y eso no en un solo lugar, sino en los que fueron los principales mercados comerciales del gran flujo de comercio exterior global…Esto esta contrayendo la demanda…que genera desempleo, que se responde con más ajuste y menos actividad económica, lo podríamos llamar el anticirculo Keynesiano…

Lo obvio es que esto, no sólo afecta algunos países, algunos mercados, o alguna monedas, ni siquiera algunos pueblos, esto afectará de una u otra manera toda la economía global, justamente indicamos en una reflexión anterior (¿El comienzo del cambio…rumbo a una nueva era?), que el XII, plan quinquenal aprobado recientemente en China, marcaba un cambio de rumbo, que estaba en consonancia, con la idea de que China ante cualquier eventualidad, siempre tendría un enorme mercado interno y a la intuición de que para crecer, debería crecer su mercado interno…justamente recalcamos el hecho en nuestra reflexión anterior de esta manera… “Crecer distribuyendo …(confieso que he sentido eso antes, en algún lugar), este modesto servidor, sumando a un coro de connotados analistas de izquierda, hemos preconizado, la necesidad de tomar estas medidas, que reconfiguren la tecnología, que se afilien a proyectos sustentables, que hagan crecer la calidad de vida y el Estado Social…mediante el aumento de salario que lleva al crecimiento del consumo…

El, problema de esto, es el balancear bien la producción, para evitar que la cantidad de efectivo circulante, supere a los bienes y estos desaten un proceso inflacionario…Pero creemos que eso es perfectamente controlable para un país como China…” Porque justamente China se propone esos objetivos en su XII plan quinquenal…

Es interesante…y remarco este hecho de la República Popular China, porque es el único punto en el que tengo un matiz, con el analista económico norteamericano, miembro consejero del Instituto Franklin y Eleanor Roosevelt… Marshall Auerback, plasmado en su análisis que lleva el sugestivo y compartible titulo de “La economía mundial, rumbo a un desastre causado por las políticas económicas de los gobiernos”, colgado en el comprometido y riguroso portal de Sin permiso, en un desarrollo claro, ágil y ameno, nos dibuja el estado general de la economía mundial…, con valoraciones que hemos realizado y escrito, por lo que obviamente coincidimos ampliamente…

Por ejemplo… “Las políticas económicas de todos los gobiernos aproximan al mundo a un desastre del que sólo quienes mandan serán responsables. Aunque los mercados de capitales siguen fuertes, el telón de fondo económico global sigue deteriorándose a medida que la contracción fiscal avanza. Los mercados de materias primas se han disparado de consuno con la caída del dólar, aun cuando hay indicios de que se ralentiza el crecimiento en el mundo emergente. La economía japonesa está por los suelos, la economía estadounidense, contra lo que algunos pensaban, no ha conseguido levantar cabeza (con una tasa de crecimiento esperada de apenas el 2% para el primer trimestre) y la economía europea anda rezagada por su propio declive. El mercado estadounidense de valores también se ha disparado, a pesar de la amenaza de un elevadísimo precio de la gasolina, de los decepcionantes datos sobre el crecimiento económico y de la ambigua imagen ofrecida por los ingresos.”*

El panorama, que nos dibuja que los mercados como Europa, Estados Unidos, victimas de ajuste, caen, conjuntamente con el de Japón (…por los suelos) y de paso, para terminar de dibujar el panorama, se ralentizan los emergentes, que hasta hora era la locomotora…El panorama que nos dibuja Auerback, es el que la contracción esta afectando y afectará más pronunciadamente aún el volumen de comercio exterior de todos los países, la consecuencia será una drástica reconfiguración de la balanza comercial, que seguramente se compensará a la baja, (contracción de exportaciones y disminución de importaciones)…

Es interesante ver como regionaliza las características de esta crisis global… “La economía estadounidense va mal…El nuevo tema en el mercado parece ser que la Fed, a diferencia de otros bancos centrales, se mantendrá en la práctica de políticas monetarias de extrema facilitación, y de aquí de la tendencia a fomentar la debilidad del dólar, el alza de los precios de las acciones y unos precios de las materias primas disparados. Pero las informaciones, según las cuales el crecimiento real del PIB ha caído drásticamente en el primer trimestre de 2011 prueban que el conjunto de las políticas actuales, empeñadas en el recorte del gasto, no funciona.

Si los precios de la gasolina se disparan al nivel de junio de 2008, no harán sino seguir debilitando a una economía ya suficientemente débil. Los consumidores no se dejarán ver por Walmart a fines de mes, porque se habrán quedado ya sin dinero. Los precios inmobiliarios siguen cayendo.”* Es interesante ver como soslaya en su análisis, que la contracción fiscal, ha ido acompañada, sobretodo a nivel estatal, de ingentes exoneraciones de impuesto a los ricos (especialmente a nivel de los Estados de la Unión)y de que el presupuesto aprobado, indica que para los próximos 6 meses (año fiscal), se espera una contracción presupuestal de 26400 millones de dólares, esto junto con el aumento del desempleo y el encarecimiento de muchos productos, traerá aparejado una contracción importante a nivel de la actividad económica, el abatimiento y caída de los impuesto (algo que ya nos preanuncia la necesidad desesperada de dinero de caja…que creemos por ejemplo ha sido el factor principal del desesperado movimiento de demandar a los bancos por el manejo de los prestamos hipotecarios, para parar la oleada de cobros de CDO Y CDS)…

Estas contumaces políticas económicas cargadas de ideología y saqueo podrían llevar a gobiernos estatales y tal vez el federal a la quiebra…

Aunque muchos esperan que la respuesta a una deuda creciente sea emitir, lo que produciría una gran desconfianza hacia el dólar, habida cuenta de que China ha estado ( continua haciéndolo) un recambio de sus reservas en dólares, o usándolas para comprar acciones de diversas empresas y compañías…de que de acuerdo al XII quinquenal, se espera una fuerte inversión en levantar el mercado interno, por lo que es muy posible que no compre más deuda estadounidense…Y que las perspectiva son que el núcleo duro del partido Republicano se apodere del poder y aplique las políticas que esta aplicando a nivel estatal, a nivel federal…desgravaciones de los capitales y sus rentalibilización, grabar fuertemente el consumo y contraer el sector publico, educación, etc.…lo que contraerá la actividad económica, el mercado y finalmente el desempleo y el salario de los privados…

Esto (como lo señala Auerback), concomitantemente al hecho de que la obsesión de el debate se centra en el tema de la deuda y como abatirla, antes que de la recuperación económica…
Continuemos con este interesante analisis… “La economía europea va mal, también Alemania…El espectáculo de una zona euro que, en creciente proceso de implosión, sigue enterquecidamente empeñada en la austeridad fiscal con un celo sólo digno de fanáticos religiosos no parece haber contribuido demasiado a alterar el debate en curso en nuestro país. Muchos gobiernos europeos se enfrentan a una crisis fiscal a causa de su fracaso a la hora de promover objetivos públicos y conseguir los fondos necesarios para mantener los programas ya existentes.

Sólo las intervenciones del BCE están salvando al conjunto del sistema del desplome total, pero el subyacente problema de solvencia de los Estados miembros individuales se hace peor a cada día que pasa. Los eurojefes están fracasando, y con toda probabilidad, también fracasará la resistencia política a la política económica racional. La semana pasada tuvimos ruidosa sorpresa negativa con el desplome de un 2,1% de la venta minorista en Alemania, la mayor economía de Europa. Puesto que los analistas no esperaban cambios, ese dato resulta perturbador y sugiere que los problemas de la eurozona se están extendiendo ahora desde los pequeños países de la periferia –Irlanda, Portugal, Grecia— a los países del núcleo.

El euro más fuerte, la ralentización de algunas economías del mundo emergente y la severidad fiscal, todo eso, amalgamado, podría estar conspirando contra unas exportaciones alemanas que ahora serían más débiles de lo esperado. Y el debilitado gasto presupuestario de Alemania podría traer consigo una significativa decepción en el resto de Europa.”*… Alguna vez al extenderse la noticia de que Alemania buscaba la contracción económica (ajuste-austeridad), del resto de Europa, dijimos que esta política para un país que depende en un 50% de sus exportaciones de los países Europeos, era I D I O T A…y que la contracción llevaría el problema justamente a la economía Alemana…

“Mientras Alemania asoma en el horizonte, el eurodesastre del día es la caída de un 8% interanual de la venta minorista en España. Un país con una tasa de paro del 21,3%. Su sector de la construcción sigue probablemente cayendo, y su gobierno procederá sin duda a más recortes. La balanza comercial española se está deteriorando, y más que seguirá deteriorándose con el presente tipo de cambio, salvo que se diera un desastroso desplome de la demanda interna. España era la pieza de dominó que supuestamente no caería en Eurolandia. Otra idea caída”*

Bueno como ven las cosas no van tampoco muy bien en ningún lado…, pero no es menos cierto que los ideólogos de la austeridad … parecen darse la cabeza contra la pared una y otra vez y profundizar la causas del desastre, se llamen como se llamen los partidos de gobierno…ni demócratas, ni Republicanos, han aprendido, ni liberales, ni conservadores, ni socialdemócratas, ni democristianos y menos aún los socialismos parecen haber aprendido la sencilla lección de Roosevelt…ni siquiera atinaron a recordar a la New Deal, pero en realidad no es la contumacia de los teóricos, sino la angurria del capital y la obediencia de los gobernantes que han sido buenos empleados a su servicio…

En España, que como hemos anunciado en diversas reflexiones reiteradas veces, se encamina hacia un espiral de ajustes…contracción económica, aumento de la deuda…y ajuste nuevamente…, sólo una cosa podría empeorar más la caída, que la misma se transformará de ajustes graduales, en grandes ajustes en súbitos…y esto acontecería ante el empeoramiento angustiante de la situación o que el Partido Popular se hiciera del poder…ambas posibilidades muy factibles…

Con respecto a Asia, tenemos algún matiz, si bien coincidimos plenamente en el diagnostico y la perspectiva de Japón… “En Asia no andan mucho mejor las cosas. La producción industrial de Japón está cayendo mucho, mucho más de lo que cualquiera pudo imaginar. Lo mismo ocurre con el consumo familiar. Impera todavía en Tokio el destructivo estilo de pensamiento propio del FMI, y el gobierno japonés está secuestrado por una pandilla de terroristas del déficit, convencidos de que nada pueden hacer para financiar una genuina reconstrucción el país.”* Conviene dejar sentado, que son los mismos terroristas que han hundido la economía norteamericana y la europea…

Pero tenemos algún matiz con China…dice Auerback… “Los datos económicos procedentes de China son tan malos, que resulta difícil valorar lo que allí está ocurriendo. Pero hay indicios suficientes para pensar que la economía también se ha ralentizado en el cuarto trimestre del pasado año, y todavía más en el primero de este año. Y diríase que hay dos razones para esperar una ulterior ralentización: (me voy a saltear su disquisición monetaria)…

La proporción de la inversión fija china en relación con su PIB es tan alta, que resulta difícilmente sostenible. Un tipo de cambio real al alza está sin duda poniendo en un brete a muchas empresas, lo que debería traer consigo una disminución de su inversión fija. Se ha operado un gran cambio en la composición de la inversión fija china, que se ha desplazado de las industrias rentables que pueden autofinanciarse a los proyectos de gobiernos locales, que son extremadamente dependientes de la deuda y tienen una capacidad de autofinanciación harto limitada. Ese cambio hacia unos sectores más dependientes de la deuda debería tener un impacto negativo en la inversión fija, ya sea a medio plazo o con algún retraso.”*

He aquí mi matiz, el desplazar capital, seguramente parte de la reserva…hacia desplegar el poder adquisitivo del mercado interno, que es un enorme mercado interno, la inversión, en una economía como la China, que recoge la misma en crecimiento de mercado y dinamización económica, no se pierde… y estimamos que atraerá muchas empresas, lo seguro es que China, se guardará de permitir que se le escape la rentabilización de su propio mercado interno y se pierda su propia inversión…lo que es posible que debido a su gran cantidad de inversiones de materias primas, o semielaboradas en el exterior, pueda usar esa materia prima y la tecnología adscripta, a una enorme cantidad de empresas adquiridas en los países de occidente, para dinamizar su propia industria, relanzar su propia tecnología, dinamizando el mercado interno mediante, al mejora de la capacidad del poder adquisitivo del pueblo Chino, y crear empleos lo que ampliara el volumen de sus mercado interno…, lo que a su vez…creara más empleo… (Eso de hacer crecer el mercado genuinamente mejorando salarios y creando empleo mediante inversión publica)…me suena…en algún lugar lo sentí antes…)
El final, es el de un buen periodista…con clase y cierta gracia…

“Todo contado, no arroja precisamente una imagen muy halagüeña de la economía mundial. Y la cosa es peor aún, si se tiene en cuenta que los debates económicos imperantes están fuertemente sesgados a favor de ulteriores recortes del gasto público en una época en la que las tasas de crecimiento están cayendo y las de desempleo, subiendo. En suma: la tragedia humana que estamos experimentando trae toda, de la cruz a la fecha, la marca de la estupidez política. Pero ¿cuándo han permitido los neoliberales que los hechos se atraviesen en el camino de una buena teoría?”*
Si bien coincido con ese elegante remate, me parece que se quedo corto, es innegablemente cierto que los neoliberales parecen estúpidos, incluso que por sostener su perfecta teoría e ideología, soslayan totalmente la realidad…Pero no…no son estupidos, saben que su trabajo se mantiene, si hacen bien los mandados, muchos de ellos tienen intereses directos, en acciones o salariales (es su trabajo, hacerle creer a la gente, lo que no es cierto), son empleados del gran capital, que por rentabilizar en forma enfermiza, terminará estallando por los aires…

Esta secuencia no es inevitable, si los pueblos en forma masiva toman conciencia y salen a la calle a exigir cambios, incluso si en época de elecciones en muchos lugares, articulan creativamente una alternativa de izquierda…que escape al bipartidismo…tal vez, se pueda marcar un nuevo rumbo a la humanidad, en este comienzo de la segunda década del tercer milenio…

* http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4154

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)

Últimos artículos

Cobo ‘corrige’ a García Magán sobre el caso del cura de Málaga: «Me da igual donde sea, hay que ponerse siempre en el lugar...

Religión Digital "Se debe desarrollar en el minuto uno" el protocolo: "Nunca el ocultamiento" Insta a...

Varios cientos de personas participan en la primera marcha contra la cumbre europea en Granada

Público Con un ambiente festivo y reivindicativo, los participantes han coreado consignas contra las bases...

Escalera de color -- Alberto J. Revuelta Lucerga

confidencial andaluz El cambio de postura de España respecto a Marruecos que tanto irritó, resulta...

Noticias similares

Cobo ‘corrige’ a García Magán sobre el caso del cura de Málaga: «Me da igual donde sea, hay que ponerse siempre en el lugar...

Religión Digital "Se debe desarrollar en el minuto uno" el protocolo: "Nunca el ocultamiento" Insta a...

Varios cientos de personas participan en la primera marcha contra la cumbre europea en Granada

Público Con un ambiente festivo y reivindicativo, los participantes han coreado consignas contra las bases...

Escalera de color -- Alberto J. Revuelta Lucerga

confidencial andaluz El cambio de postura de España respecto a Marruecos que tanto irritó, resulta...