En un momento en el que las noticias de Roma son la creación en internet de una página en latín, la formación de un coro de voces blancas para mayor placer de Benedicto XVI, y la edición de un calendario con fotos de los dos últimos Papas en vez de futbolistas o conejitas, la Santa Sede convoca a obispos del mundo en torno a los nuevos movimientos eclesiales -Neocatecumenales, Focolares, Legionarios y demás-, ‘don del Espíritu’, columna vertebral de la nueva evangelización, y contrapoder ya efectivo al de la Curia romana.
Entre unos y otra, flota o levita el Opus Dei. Entre unos y otra, langidecen jesuitas, franciscanos y el resto de las órdenes religiosas. Son la versión neoconservadora de aquellos movimientos de base filocomunistas de hace medio siglo. Y son mucho más potentes.
A deseos del Papa, el Pontificio Consejo para los Laicos convoca a un centenar de obispos de los cinco continentes para meditar «sobre los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades como don del Espíritu Santo para la Iglesia de nuestro tiempo», un seminario que acogerá del 15 al 17 de mayo en torno a la solemnidad de Pentecostés una reflexión cuyo resultado está descontado: ‘Os pido que salgáis al encuentro de los movimientos con mucho amor’ será el lema que guiará los trabajos y procede del discurso que el Papa dirigió a prelados alemanes en visita «ad limina» el 18 de noviembre de 2006.
En la vigilia de Pentecostés de hace dos años, los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades fueron protagonistas de un extraordinario encuentro con el Papa en la Plaza de San Pedro en el Vaticano. Prólogo de ese momento fue un congreso de más de un centenar de responsables de realidades eclesiales sobre el tema: «La belleza de ser cristiano y la alegría de comunicarlo». Además, el tiempo transcurrido desde la iniciativa pionera en junio de 1999 del Papa anterior a favor de esta galaxia de nuevas y potentes fuerzas, se considera «fecundo para un conocimiento recíproco más profundo y una mayor conciencia del papel que estas diversas realidades tienen en la obra de la nueva evangelización», en una «perfecta continuidad del pensamiento de Benedicto XVI con el magisterio del siervo de Dios Juan Pablo II», dice el consejo pontificio que puede compararse a un ministerio de fieles.
Más de cien obispos de medio centenar de países de los cinco continentes participarán en este seminario de estudio, junto a representantes de una veintena de movimientos eclesiales, tales como la Comunidad de San Egidio, los Focolares, distintas realidades de la Renovación Carismática Católica, Shalom, Emmanuel, Comunión y Liberación, y la Comunidad Juan XXIII. ‘Después del Concilio, el Espíritu Santo nos ha regalado los «movimientos». A veces al párroco o al obispo les pueden parecer algo extraños, pero son lugares de fe en los que los jóvenes y los adultos experimentan un modelo de vida en la fe como oportunidad para la vida de hoy. Por eso os pido que salgáis al encuentro de los movimientos con mucho amor -es la cita completa del Papa–. En ciertos casos hay que corregirlos, insertarlos en el conjunto de la parroquia o de la diócesis, pero debemos respetar sus carismas específicos y alegrarnos de que surjan formas comunitarias de fe en las que la palabra de Dios se convierte en vida’.
El jueves se inaugurarán los trabajos con la concelebración eucarística que presidirá el cardenal Tarcisio Bertone. A continuación el cardenal Stanislaw Rylko, ‘ministro de fieles’, intervendrá sobre «Los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades en las enseñanzas de Juan Pablo II y Benedicto XVI». Dos conferencias añadirán reflexiones a esta primera jornada: la primera a cargo de monseñor Piero Coda: «Los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades en la misión de la Iglesia: aproximación teológica, perspectivas pastorales y misioneras»; la segunda, a cargo del profesor Arturo Cattaneo: «Los movimientos y las nuevas comunidades en las Iglesias particulares».
Aportarán testimonios monseñor Alberto Taveira Corrêa –«Discernimiento de los carismas: algunos criterios prácticos»–, monseñor Dominique Rey –«Acogida de los movimientos y las nuevas comunidades en las Iglesias particulares»– y monseñor Javier Augusto Del Río Alba –«Acompañamiento pastoral de los movimientos y las nuevas comunidades»–. Monseñor Josef Clemens pronunciará la conferencia: «Los movimientos eclesiales y el ministerio petrino: «Os pido que seáis aún más, mucho más, colaboradores en el ministerio Apostólico universal del Papa»». Los grupos de trabajo previstos para el viernes profundizarán en el tema de «Los movimientos y las nuevas comunidades como «respuesta providencial» a los desafíos que la cultura contemporánea plantea a la misión de la Iglesia en las distintas áreas geográficas», y también se celebrará un coloquio con fundadores y responsables de movimientos eclesiales y nuevas comunidades, como Kiko Argüello, Giovanni Paolo Ramonda y Andrea Riccardi. El sábado, tras la Eucaristía que presidirá el cardenal Rylko, los participantes del seminario se desplazarán al Vaticano, donde Benedicto XVI les recibirá en Audiencia.
Por la tarde celebrarán finalmente una mesa redonda sobre «Pastores y movimientos en la edificación del único Cuerpo: esperanzas recíprocas», con la participación del cardenal Camillo Ruini, monseñor André-Mutien Léonard, el padre Julián Carrón y Moysés Louro de Azevedo Filho, según informa Marta Lago de la agencia Zenit. De toda la galaxia de nuevas y combativas organizaciones católicas globales, apenas la Comunidad de San Egidio es considerada ‘progresista’.