Los desafíos del futuro, que ya está ahí… -- Gabriel Sánchez (Montevideo- Uruguay)

0
37

Nuestra hipótesis apunta a señalar las contradicciones de la situación mundial, con persistencia de la crisis y señales concretas, especialmente de movilizaciones populares (en Bolivia contra el aumento del combustible y en Egipto contra el régimen de Mubarak y la asistencia estadounidense) para pensar en términos de alternativas al capitalismo. El socialismo vuelve a ser una posibilidad para construir otras relacione sociales.- Julio Gambina catedrático de la Universidad Nacional de Rosario República Argentina- http://alainet.org/active/43937 )

Montevideo, 3 de febrero de 2011-
Mucho se ha hablado del crecimiento económico Chino en el mundo, como lo anunciamos hace ya tiempo China ha adoptado una estrategia de crecimiento económico, a veces un tanto desordenado, pero hasta ahora exitoso, parte de ese éxito ha sido su capacidad de pactar las dinámicas de comercio exterior, con casi todas las zonas del mundo, estableciendo un flujo de capital y bienes, capaz de crear un verdadero circuito universal de comercio exterior, que atienda recíprocamente las necesidades económicas de determinadas zonas del mundo y la propias??

En esta materia, vemos como ha pasado a tener un peso enorme desde Arabia saudita, hasta la eurozona, desde África, hasta Sudamérica, esta creación de flujos de comercio exterior, que por ejemplo nos es ilustrado en el muy serie de muy interesantes tratados que se da en la materia a la zona Suramericana, teniendo como centro su relación de alianza estratégica con Brasil, ha accedido comercialmente a un verdadero tratado estratégico con una enorme zona rica en agua, producción de alimentos y energía (combustibles), esta asociación se constituye en un verdadero triunfo en esa ingeniería del comercio exterior que ha ido elaborando, en donde como en otros muchos lugares del mundo sustituye como primer exportador a Estados Unidos??

Pero la zona suramericana, presentaba un problema de transporte de mercaderías, era necesaria habilitar la zona del pacifico, para que los fletes navales se trajeran y llevarán bienes diversos, justamente, este problema parece haberse solucionado??al menos en buena parte??

?Puente con China
?El presidente de Perú, Alan García, definió los 2.589 kilómetros de esta carretera como «el triunfo del hombre sobre la naturaleza y la distancia».
Pero además de facilitar el transporte y las comunicaciones y de ser un símbolo de la integración sudamericana, la carretera transamazónica dejará a su país obvios beneficios económicos ya que se espera que esta ruta potencie el comercio con Asia.

Como decimos en el fútbol, el centro del campo domina el juego. Esta carretera pone a Perú en el centro del campo entre Asia y América del Sur
Miguel Vega, presidente de la Cámara de Comercio peruano-brasileña

De hecho, como indica el corresponsal de la BBC en Perú, Dan Collyns, China ha sustituido a Estados Unidos como principal socio comercial de Brasil y con esta carretera el mayor país de Sudamérica finalmente tendrá acceso pavimentado al Pacífico a través de cinco puertos peruanos.
Y eso le deja a Perú en un lugar estratégico entre dos de las mayores economías emergentes del mundo: China y Brasil.?? *

Es interesante observar que esta carretera se vuelvo un pilar geoestratégico y económico de primera magnitud, que une a dos gobierno que uno podría pensar como con orientaciones diferentes, pero el beneficio económico, que este emprendimiento significará para Perú, para Brasil, para China y para toda la Zona, parece priorizar una suerte de integración, que posibilitará la concreción de un flujo real de riqueza para ambos países, que todos esperamos tenga el signo no de la acumulación de algunos, sino de la justa distribución de la riqueza para todos.-

Esto nos esta pautando por donde parece avanzar la economía, sin embargo a este modelo de desarrollo se le presenta desafíos muy importantes, diríamos que definitivos, el como gerenciar la explotación de los recursos naturales manteniendo los equilibrios ecosistémicos y evitando la contaminación, la depredación y la consiguiente desertificación??

Que en el caso del Amazonas seria una desgracia global??cuyas consecuencias, todavía la ciencia no ha aquilatado suficientemente, porque liberaría en la atmósfera una enorme cantidad de CO2 e inhabilitaría a una de los pulmones, o riñones del planeta, esto por supuesto incluye la gestión de los grupos humanos que allí habitan que son parte del equilibrio ecosistémico??para evitar un culturicidio colectivo y la pauperización criminal de pueblos autóctonos??

El otro es que sea un crecimiento armónico y no desigual para toda la zona, es decir, encontrar mecanismos para detener el proceso subimperialista que la oligarquía pseudoempresarial de Brasil, ha impuesto como dinámica económica en toda la zona??Para esto es necesario, tener una política importante que armonice las asimetrías, asistiendo a las economías más pequeñas y fomentando una fuerte política de inversión a regional, para esto se debe poner en pleno funcionamiento el Banco del Sur e incluso se debe fomentar una legislación laboral común que generalice los derechos de los trabajadores y una justa distribución de la riqueza, apostando al crecimiento económico de los mercados locales, mediante el incremento de la renta del trabajo??

Emprendimientos como esta carretera transamazónica que no sólo modelan el futuro de la zona, sino de muchas maneras el de los pueblos y la humanidad en general debe tener muy en cuenta estos desafíos??si es que queremos crecer, sin destruirnos??

* http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/01/110128_peru_brasil_carretera_amazonas_lav.shtml

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)