El poder de lo común
Ante la precariedad como condición vital generalizada surgen múltiples respuestas que potencian ese espíritu colectivo para buscar soluciones comunes.
Partimos de necesidades compartidas pero también de recursos que se puede compartir, ya sea humanos (aptitudes, conocimientos, contactos??) o económicos (dinero, materiales, espacios??).
Cuando hablamos de desarrollar estrategias colectivas contra la precariedad estamos hablando de resucitar el espíritu del primer sindicalismo, de las cajas de resistencia, del espíritu comunitario??, pero ¿cómo hacer eso en un contexto de cada vez más marcado individualismo, atomización y competencia?
¿Cómo superar las trabas que la educación familiar, escolar, mediática?? y nuestra propia experiencia en la jungla urbana nos han inculcado? Nos enfrentamos a múltiples problemas que sólo la experimentación compartida, no dogmática, sin prejuicios y en constante proceso de autocrítica puede ayudarnos a superar. Sobre todo porque la mayoría carecemos de precedentes directos, de
?maestros/as?? en esto de ?compartir la vida??, de referentes que nos puedan indicar caminos posibles a transitar, y los que hay no sabemos cómo traducirlos a este principio del siglo XXI europeo que nos ha tocado vivir.
(Agradecemos a la gente de Viento Sur, el material que nos han enviado, del que extrajimos este fragmento del trabajo de Toni García titulado Estrategias de apoyo mutuo contra la precariedad: el poder de lo común, que recomendamos vivamente leer) http://www.vientosur.info/articulosabiertos/VS108_Garcia_Estrategias.pdf
——————————————
LO PERSONAL ES POLITICO
El valor de lo comunitario, no es sólo pasado y presente, es fundamentalmente futuro (G.S.)
Montevideo 4 de marzo de 2010 ? Gabriel Sánchez
Existe clara diferencias entre la Latinoamérica de los setenta y ochenta, épocas en que se consolidó el ajuste neoliberal, que aplicaron a placer, gobernantes, muchos de ellos de facto y al margen obviamente de la democracia, a la Europa que esta en pleno ?inicio?? del proceso de ajuste, con lo que ello implicará de desmejoramiento, gradual y progresivo de la calidad de vida de sus trabajadores y del lento pero inexorable desmontaje de las regulaciones laborales?? que aún quedan en pie.-
Pero voy a concentrarme en las coincidencias??entre esos dos procesos??ya ven que el discurso que tienen hoy los personeros del poder, explicando el ajuste, es el mismo, casi con las mismas palabras que empleaban los generales de las dictaduras latinoamericanas, o los presidentes cooptados por Washington??, otra coincidencia es que el inexorable resquebrajamiento de la calidad de vida cotidiana, de los trabajadores europeos, pero debido a la imposición de un ajuste más rígido para España, como lo será para otros países, debido a sus cifras macroeconómicas, es de suponer que el poder adquisitivo del salario español promedio, baje más rápidamente que el de otros países de la eurozona??
En esto se puede llegar a parecer al proceso latinoamericano y la formación de trabajadores y/o jubilados??inmigrantes??personas cuyos ingresos les obliguen a una necesaria cumplimentación para la vida, se transforma rápidamente en gestores de formas alternativas de enfrentar la crisis que sobre ellos descarga todo el peso.-
Habla García de que el planteo en la Europa del siglo XXI, se vuelve difícil, por la omnipresencia del dinero y por el hecho de que no hay referentes, en realidad, en la Latinoamérica de aquel tiempo la necesidad y las organizaciones intermedias que quedaron en pie, entre ellas la Iglesia, se asociaciarón en múltiples formas, por ejemplo, la elaboración de algunos productos comestibles artesanales, con una forma de componerlos que resultaba relativamente económica y de alta posibilidad de venta, la creación de cooperativas de tipo agrícolas (pequeñas chacritas), en la que se lograban producciones interesantes y con costos bajos??la organización de productores de diversas mercancías, incluyendo especialmente el área de los alimentos bajo el sistema de trueque??Cooperativas de trabajos de alto requerimiento social (desde destapar caños, hasta arreglos eléctricos-cada realidad marcara con su impronta que tipo de trabajo) y se llego hacer ollas populares autogestionarias??
Pero lo interesante de esto es la toma de conciencia de que desde abajo, desde la gente que sufre el ajuste y que se une, se puedo cambiar, la vida cotidiana, en forma solidaria y comunitaria?? y que seguramente, si las fuerzas y organizaciones intermedias de la sociedad toman conciencia de la vinculación necesaria entre este aspecto de tener una vida digna??que llamaremos buen vivir, se asocia a los programas políticos, con el ingrediente de la gestión colectiva??y el empoderamiento del pueblo??Esto desatará una potencialidad insospechada de cambio, es en el seno de esas tierras fértiles en donde se gestan los grandes cambios, hoy en Latinoamérica muchos militantes de esos lugares alternativos han ocupado cargos con buen suceso en el gobierno de Tabaré y lo ocuparán en el del Pepe Mujica??
Tal vez la idea del Alcalde, que tanto molesta a la derecha, que descentraliza el poder y que implica una ASAMBLEA GENERAL DE VECINOS, que influirán en las decisiones de la administración, fue gestada entre mate y trabajo colectivo, en alguno de estas instancias alternativas comunitarias??Tal vez allí se empiecen a engendrar el nuevo día, pero esto por necesita el calor de las organizaciones populares y sociales y el clima de una movilización general de la sociedad en contra de las poéticas de ajunte??
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)