…BRASIL JUEGA SUS CARTAS…Dos días antes de la reunión de la UNASUR, el Congreso de Brasil aprobó un acuerdo de defensa con Ecuador que había sido firmado por ambos gobiernos en abril del 2007. El pacto contempla la venta de armas y entrenamiento de tropas. El canciller brasileño Celso Amorin. Dijo que se enmarca dentro de la política brasileña de fomento a la integración y seguridad de América del Sur.
Que el parlamento de Brasilia aprobara ese acuerdo en esas fechas no parece casual. El gobierno de Lula juega sus cartas, y a medida que se siente cercado por un rosario de bases militares, busca establecer sus propias alianzas en las zonas más candentes para sus intereses. Por cierto, Ecuador es uno de esos países donde se juega la capacidad y la posibilidad del gigante sudamericano de tener una salida al Pacifico más o menos segura y estable, por donde dar cauce al cuantioso comercio con Asia.
El hecho de que china sea el primer socio come5rcial de Brasil, desplazando desde abril pasado de ese lugar a Estados Unidos por primera vez en la historia, supone no sólo el éxito de la alianza estratégica sino la necesidad de contar con canales físicos por los cuales transportar mercancías.- (fragmento del artículo del periodista Raúl Zibechi titulado LA UNASUR SALE DE SU PEOR TRANCE, publicado en el semanario Brecha de 4 de septiembre de 2009 Pág. 38 y 39)
———————————————-
LIGA DE AMISTAD PARA LA DEFENSA COMUN Y LA GENERAL FELICIDAD…
«Art. 10 – Que esta Provincia por la presente entra separadamente en una firme liga de amistad con cada una de las otras, para su defensa común, seguridad de su libertad y para su mutua y general felicidad, obligándose a asistir a cada una de las otras contra toda violencia o ataques hechos sobre ellas, o sobre algunas de ellas, por motivo de religión, soberanía, tráfico o algún otro pretexto cualquiera que sea.» (Artículo 10 de las Instrucciones de 1813 elevadas por el Karai Guazú José Gervasio Artígas al congreso de Tres Cruces)
Montevideo, 5 de septiembre de 2009 – Gabriel Sánchez
Existe dinámicas que se mueven en un cierto perfil semisubterráneo, que generan acontecimientos que no entendemos del todos, sin entender estos movimientos que se han ido verificando y estableciendo, sin que la opinión publica internacional se enterara una nueva realidad, bastante diferente a la que se tenía anteriormente…
Si no hemos caído en la conciencia que en la relaciones internacionales y fundamentalmente en las relaciones económicas se ha verificado a partir de la crisis un verdadero desmoronamiento de la hegemonía de algunos países centrales y se ha desplazado fundamentalmente hacia China, con quienes las potencias emergentes (con la pretensión de sustituir en parte la influencia del viejo hegemonía en retroceso) han decidido aliarse…
Lo importante aquí, es que Brasil tiene un proyecto a largo plaza de su papel en la UNASUR, que es el de “liderar”, podríamos también decir “hegemonizar” la integración de los gobiernos del Sur…y de monopolizar la vinculación de estos con el nuevo hegemón, que es China… Esto es respondido por Estados Unidos, con la estrategia de las bases, que apura vista esta nueva realidad, que debilita su posición e influencia en el continente y lo que es más grave le da acceso ilimitado en el plano económico a China de los recursos naturales de la zona, especialmente los energéticos…en abierta competencia con Estados Unidos y en su mismo patio trasero.-
Brasil saben, más allá de todo eufemismo e incluso florilegio diplomático que se han transformado en enemigos estratégicos y que esto no parece tener marcha atrás…
Es por eso que tanto en la UNASUR, como en el ordenamiento de las relaciones estratégicas militares, como económica, Brasil, se asegura el liderazgo y el acatamiento a sus políticas estratégicas… Sin embargo, Itamaratí sabe que deberá negociar con el ALBA y dentro del MERCOSUR CON LAS ECONOMIAS MÀS PEQUEÑAS, si quiere mantener la unidad… Porque dentro de la UNASUR, le guste a Brasil o no…en materia comercial deberá tener una política de comercio internacional CONSENSUADA, porque de lo contrario, VENEZUELA…se transforma en el protagonista alternativo a quien recurrir…Un ejemplo claro es el creciente proteccionismo que Argentina y Brasil tienen que ha impedido que productos de otros países del sur pudieran ingresar en sus respectivas plazas, esto ha transformado a Venezuela en el protagonista necesario, un caso claro son los Lácteos Uruguayo, otro parece ser el GAS BOLIVIANO…y tal vez alguna de las producciones paraguayas…
Por eso Brasil desea mantener la UNIDAD, TAN NECESARIA EN ESTOS MOMENTOS PARA SOBREVIVIR, deberá consensuar no sólo las alianzas militares, sino las ALIANZAS ECONOMICAS…, COMPATIBILIZANDO SUS INTERESES CON LOS INTERESES DEL RESTO DE LOS PUEBLOS…
PORQUE NO QUEREMOS QUE EL IMPERIO SEA SUSTITUIDO POR EL SUBIMPERIO DE BRASIL…EN ALIANZA CON CHINA, SINO QUEREMOS QUE LOS AVANZAR HACIA UNA RELACION EN DONDE LOS PUEBLOS PUEDAN PROTAGONIZAR LAS DESICIONES Y ESTAS ASEGUREN UNA JUSTA DISTRIBUCIÒN DE LA RIQUEZA…QUE TERMINE CON LA POBREZA Y UNA RELACIÒN DE COMERICO INTERNACIONAL DE COMPENSACIÒN DE LAS BALANZAS COMERCIALES QUE PROPICIA UN SISTEMA DE COMERCIO EXTERIOR JUSTO, EQUILIBRADO E INTEGRADO… NO SE TRATA DE QUE UNOS CREZCAN EN DESMEDRO DE OTROS, SINO QUE TODOS CREZCAMOS JUNTOS…
(INformación recibida de la Red MUndial de Comunidades Eclesiales de Base)