Enviado a la página web de Redes Cristianas
El gobierno neoliberal, fraudulento e ilegal de HONDURAS encabezado por JUAN ORLANDO HERNÁNDEZ, JOH, está proponiendo a través de sus serviles esclavos en el Congreso Nacional la aprobación de una ?LEY?? que pretende despojar al sector rural y las etnias de los territorios que por historia, derecho y ley les otorga la racionalidad natural y la Ley de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, llamada CONVENIO 169, relativo a los pueblos indígenas y tribales.
¿A QU? ETNIA PERTENECE USTED?
Pero antes de continuar con este escrito deseo preguntar a la ciudadanía hondureña en general ¿A QU? ETNIA PERTENECE USTED?, la mayoría estoy seguro dirán a ninguna. ?sta es una aberración impuesta por los COLONIZADORES DOMINANTES E IMPOSITORES. Históricamente los colonizadores nos han hecho creer que las etnias son símbolo de atraso, tara, fealdad, incapacidad y haraganería, pero todos los y las hondureños aunque seamos mestizos estamos ligados a alguna etnia: lenca, maya-chortí, tolupán, pech, tawaka, garífuna y otras. En algunos municipios de los departamentos de Lempira, Santa Bárbara y Copán existen familias completas cuya tez es blanca y los ojos azules o verdes. Esto sucede porque allí hubo fuertes reducciones de colonizadores españoles que al cruzarse con mujeres nativas indígenas u hombres indígenas con mujeres blancas dieron origen a este mestizaje, pero el 50 % de su genética recesiva es indígena. En síntesis, todas las personas nacidas en Honduras de familias hondureñas llevamos en mayor o menor grado rasgos ancestrales indígenas.
Hace más de dos años mientras impartía una capacitación a casi tres centenares de personas campesinas, hombres y mujeres, en varias comunidades de Santa Bárbara, HONDURAS, sobre agricultura ancestral Lenca–dirigida a los pobladores de esta etnia que predomina en todo el occidente del país para motivarlos a recuperar sus valores y cultivos naturales ancestrales–le pedí a cada grupo: FAVOR LEVANTAR LA MANO LOS QUE SE CONSIDEREN INDÍGENAS LENCAS. Lo extraño era que casi nadie o muy pocos levantaban la mano. Esto demuestra el miedo, la dominación y la inculturación a que hemos sido históricamente sometidos.
Otra aberración, incluso dentro de ?sabios letrados?? universitarios hondureños es negar la existencia de LEMPIRA y otros líderes o lideresas étnicas. Negar la existencia de un padre o madre ancestral, llámese como se llame, es negar nuestro propio ser, identidad o existencia.
LA LEY DE CONSULTA PREVIA
Nos referimos a la ley de CONSULTA PREVIA LIBRE E INFORMADA, CPLI, que el Congreso Nacional de Honduras tiene en ?consulta??, pero de manera oculta como sucede con todas las leyes que sancionan para favorecer los intereses del poder hegemónico mundial.
La versión que nosotros manejamos es la publicada por el COPINH, con serias críticas adjuntas, que consta de 30 artículos que incluye entre sus 4 primeros artículos: el objeto de la Ley; Naturaleza y finalidad de la Ley; Pueblos interesados y Principios orientadores.
POSICI?N DE LAS ORGANIZACIONES ?TNICAS
Sin embargo, desde hace décadas las organizaciones representativas de las etnias vivientes y pensantes dentro del territorio nacional se han manifestado ante los acosos del Estado y las Transnacionales en contra de sus territorios, cultura y bienes naturales, veamos algunos antecedentes:
Compromiso del Estado de Honduras ante la CIDH
El día de hoy (1 de diciembre 2016), en el marco del 159 período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se desarrolló una audiencia temática titulada ?Situación de los Pueblos Indígenas y Derecho a la Consulta en Honduras??. En esta participaron como peticionarios: La Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), la Coalición Ambientalista ?Copán Ruinas?? y la Organización de Mujeres Indígenas Misquitas (MIMAT), todas miembros del Observatorio de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, ODHPIN y de la Plataforma del Movimiento Social y Popular de Honduras, PMSPH. De parte del Estado: el Procurador de la república, representaste del Mecanismo de Protección, del Ministerio del Trabajo, el director de DINAFROH y el embajador de Honduras en Panamá.
Declaración de los Pueblos Indígenas sobre el Convenio 169 y la Consulta Previa
?Ante la persecución de los pueblos indígenas en Honduras por la defensa de nuestros territorios y bienes comunes lo que nos ha llevado a ser criminalizados y asesinados, en la mayoría de los casos por exigir el respeto al derecho a la consulta previa, representantes de los pueblos indígenas Pech, Lenca, Garífuna, Miskito, Maya-Chortí y Tolupán de Honduras reunidos en el Foro- Taller sobre el Convenio 169 de la OIT y la Consulta- Consentimiento Previo Libre e Informada (CPLI), en la ciudad Capital el día 20 de Febrero y 1 de Marzo del 2017, declaramos que:
Recalcamos la inexistencia de BUENA FE por parte del Estado, el que a través de prebendas y manipulaciones ha contaminado el proceso de la elaboración del anteproyecto de Ley de Consulta Previa, desconociendo la libre determinación de los pueblos indígenas, además de abrogarse el derecho a expulsarnos de nuestros territorios.
Recalcamos la importancia de la consulta para la obtención del consentimiento siempre y cuando sea el pueblo el que decida y no se busquen estrategias para diluir los resultados desfavorables a las empresas o el estado-nación.
Ratificamos que existe un derecho al veto que poseemos los pueblos indígenas en relación a leyes o proyectos nocivos para nuestros culturas y territorios y biodiversidad?? (parte del documento publicado por OFRANEH el 7 de marzo 2017).
OPINI?N DE LA RELATORA DE LA ONU
En un escrito de Renata Bessi del 15 de junio 2018 publicado por Avispa Midia: ?El interés del Programa ONU-REDD+ por Honduras no es un acaso. Aproximadamente 5.4 millones de hectáreas del territorio nacional están cubiertas de bosques. Son 70 ecosistemas vegetales con una biodiversidad forestal que representa el 2.5% de la flora mundial.
Además, en los territorios indígenas es donde se encuentran la mayoría de los 714 proyectos extractivos, generalmente viabilizados por financiamiento de organismos internacionales, que se están pretendiendo ejecutar en el país. Según la Coalición Nacional de Redes y Organizaciones Ambientales (Conroa), ya se han otorgado 537 concesiones mineras en Honduras????
La relatora especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, se pronunció en junio de 2017 sobre las presiones de los organismos internacionales para la aprobación de la Ley.
?Según algunos actores, la adopción de la ley se interpreta como un primer paso necesario para la aplicación del Convenio 169, teniendo en cuenta los años transcurridos desde su ratificación. Otras fuentes señalan que la adopción de la ley respondería a las preocupaciones expresadas por organismos internacionales y países e instituciones donantes, como la Unión Europea o el Banco Mundial, sobre los problemas de derechos humanos vinculados a la realización de proyectos inconsultos con los pueblos indígenas. Según algunas fuentes, la aprobación de una ley de consulta previa ha sido una condición impuesta para el desembolso de fondos por parte del Banco Mundial y la finalización de las negociaciones entre Honduras y la Unión Europea respecto a los acuerdos voluntarios de asociación bajo la iniciativa para la aplicación de las leyes, gobernanza y comercio forestales (AVA-FLEGT). Se ha señalado también el interés de aprobar dicha ley para garantizar la seguridad jurídica necesaria para favorecer las inversiones y que cualquier demora en su adopción podría perjudicar importantes acuerdos financieros y comerciales internacionales que el Estado quiere realizar??, dice la relatora en su informe.
Su recomendación: ?Se debe evitar una situación en que, por presiones políticas y económicas, se adopte una ley de manera apresurada que no sea coherente con los estándares internacionales y que al ser rechazada por la mayoría de los pueblos indígenas, termine generando mayor desconfianza y conflictos sociales??.
CONCLUSIONES
– Solo la UNIDAD COHERENTE Y FIRME de toda la población hondureña en torno a sus Organizaciones ?tnicas, Populares, Campesinas y defensoras de los Derechos Humanos y Naturales, puede evitar que el Congreso Nacional haga un disparate de tal magnitud sólo para beneficiar los grandes intereses de las empresas transnacionales y financieras.
– El sistema imperialista y capitalista no cejará en sus propósitos así que debemos prepararnos para luchas futuras.
– Sin embargo, desde varios rincones de la nación escuchamos el clamor y constatamos la lucha de nuestras comunidades indígenas y campesinas dispersas por todo el país: lencas, pech, tolupanes, misquitas, tawakas, chortís y garífunas, movilizándose y protestando contra el despojo de sus territorios y bienes naturales para favorecer a empresas capitalistas transnacionales mineras, hidroeléctricas, eólicas, térmicas, turísticas, etc.
– Si partimos del hecho concreto que todos los hondureños y hondureñas tenemos raíces indígenas autóctonas, en mayor o menor grado, todos y todas debemos participar en esta consulta que debe realizarse a nivel nacional a través de un referendo.
– Si dejamos perder estos BIENES NATURALES la posteridad no nos lo perdonará. ¡A LUCHAR PUES, LA PATRIA LO DEMANDA!
20 de agosto 2018